Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal

Autores
Greco, Leonela Magali
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romero, Fernando Carlos
Romero, Agustín Alberto
Sappia, Daniel
Descripción
La fractura radioulnar, es una lesión que se puede dar en una o ambas alas de un ave, caracterizadas por presentar un daño del tejido óseo. Esto se debe a que los huesos de las aves contienen un grado mayor de mineralización con corticales más finas, a diferencia de los mamíferos. Por lo tanto los huesos de las aves son más duros y a la vez más frágiles. Otra característica es que contienen trabéculas finas como hilios en su interior, todos estos factores favorecen las fracturas con bordes aguzados, las cuales dañan con facilidad los tejidos circundantes. Estas fracturas se clasifican de diferentes maneras según su localización, longitud y forma. A su vez pueden ser del radio, de la ulna o radioulnar cuando es de ambos huesos. Las más comunes son oblicuas, pico de flauta o conminuta, generalmente expuestas, debido a que su piel es muy fina y frágil, pero también pueden ser no expuestas. Las fracturas comúnmente se producen por factores externos, proyectiles, golpes o mal manejo, pero también pueden ser por problemas propios del ave. La mala nutrición en rapaces puede llevar a problemas metabólicos con fragilidad ósea, consecuentemente predispone a las fracturas. La fractura radio ulnar se caracteriza por producir inhibición del vuelo, alto grado de dolor e inflamación de la zona. En este trabajo se mostraran diferentes técnicas traumatológicas que pueden utilizarse para la resolución satisfactoria de este problema, y se expondrán dos casos clínicos de aves que presentan la misma lesión pero en distintos periodos de evolución temporal, por lo cual las decisiones tomadas por el profesional fueron distintas.
Fil: Greco, Leonela Magali. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, Fernando Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, Agustín Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sappia, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Pequeños animales
Aves silvestres
Patología animal
Medicina veterinaria
Fractura radioulnar
Técnicas traumatológicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2808

id RIDUNICEN_48284f24d11977cc796ff0d511159886
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2808
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporalGreco, Leonela MagaliPequeños animalesAves silvestresPatología animalMedicina veterinariaFractura radioulnarTécnicas traumatológicasLa fractura radioulnar, es una lesión que se puede dar en una o ambas alas de un ave, caracterizadas por presentar un daño del tejido óseo. Esto se debe a que los huesos de las aves contienen un grado mayor de mineralización con corticales más finas, a diferencia de los mamíferos. Por lo tanto los huesos de las aves son más duros y a la vez más frágiles. Otra característica es que contienen trabéculas finas como hilios en su interior, todos estos factores favorecen las fracturas con bordes aguzados, las cuales dañan con facilidad los tejidos circundantes. Estas fracturas se clasifican de diferentes maneras según su localización, longitud y forma. A su vez pueden ser del radio, de la ulna o radioulnar cuando es de ambos huesos. Las más comunes son oblicuas, pico de flauta o conminuta, generalmente expuestas, debido a que su piel es muy fina y frágil, pero también pueden ser no expuestas. Las fracturas comúnmente se producen por factores externos, proyectiles, golpes o mal manejo, pero también pueden ser por problemas propios del ave. La mala nutrición en rapaces puede llevar a problemas metabólicos con fragilidad ósea, consecuentemente predispone a las fracturas. La fractura radio ulnar se caracteriza por producir inhibición del vuelo, alto grado de dolor e inflamación de la zona. En este trabajo se mostraran diferentes técnicas traumatológicas que pueden utilizarse para la resolución satisfactoria de este problema, y se expondrán dos casos clínicos de aves que presentan la misma lesión pero en distintos periodos de evolución temporal, por lo cual las decisiones tomadas por el profesional fueron distintas.Fil: Greco, Leonela Magali. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, Fernando Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, Agustín Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sappia, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasRomero, Fernando CarlosRomero, Agustín AlbertoSappia, Daniel2020-092021-09-14T12:54:26Z2021-09-14T12:54:26Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGreco, L. (2020). Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2808spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:04Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2808instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.089RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal
title Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal
spellingShingle Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal
Greco, Leonela Magali
Pequeños animales
Aves silvestres
Patología animal
Medicina veterinaria
Fractura radioulnar
Técnicas traumatológicas
title_short Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal
title_full Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal
title_fullStr Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal
title_full_unstemmed Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal
title_sort Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal
dc.creator.none.fl_str_mv Greco, Leonela Magali
author Greco, Leonela Magali
author_facet Greco, Leonela Magali
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero, Fernando Carlos
Romero, Agustín Alberto
Sappia, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Pequeños animales
Aves silvestres
Patología animal
Medicina veterinaria
Fractura radioulnar
Técnicas traumatológicas
topic Pequeños animales
Aves silvestres
Patología animal
Medicina veterinaria
Fractura radioulnar
Técnicas traumatológicas
dc.description.none.fl_txt_mv La fractura radioulnar, es una lesión que se puede dar en una o ambas alas de un ave, caracterizadas por presentar un daño del tejido óseo. Esto se debe a que los huesos de las aves contienen un grado mayor de mineralización con corticales más finas, a diferencia de los mamíferos. Por lo tanto los huesos de las aves son más duros y a la vez más frágiles. Otra característica es que contienen trabéculas finas como hilios en su interior, todos estos factores favorecen las fracturas con bordes aguzados, las cuales dañan con facilidad los tejidos circundantes. Estas fracturas se clasifican de diferentes maneras según su localización, longitud y forma. A su vez pueden ser del radio, de la ulna o radioulnar cuando es de ambos huesos. Las más comunes son oblicuas, pico de flauta o conminuta, generalmente expuestas, debido a que su piel es muy fina y frágil, pero también pueden ser no expuestas. Las fracturas comúnmente se producen por factores externos, proyectiles, golpes o mal manejo, pero también pueden ser por problemas propios del ave. La mala nutrición en rapaces puede llevar a problemas metabólicos con fragilidad ósea, consecuentemente predispone a las fracturas. La fractura radio ulnar se caracteriza por producir inhibición del vuelo, alto grado de dolor e inflamación de la zona. En este trabajo se mostraran diferentes técnicas traumatológicas que pueden utilizarse para la resolución satisfactoria de este problema, y se expondrán dos casos clínicos de aves que presentan la misma lesión pero en distintos periodos de evolución temporal, por lo cual las decisiones tomadas por el profesional fueron distintas.
Fil: Greco, Leonela Magali. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, Fernando Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, Agustín Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sappia, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La fractura radioulnar, es una lesión que se puede dar en una o ambas alas de un ave, caracterizadas por presentar un daño del tejido óseo. Esto se debe a que los huesos de las aves contienen un grado mayor de mineralización con corticales más finas, a diferencia de los mamíferos. Por lo tanto los huesos de las aves son más duros y a la vez más frágiles. Otra característica es que contienen trabéculas finas como hilios en su interior, todos estos factores favorecen las fracturas con bordes aguzados, las cuales dañan con facilidad los tejidos circundantes. Estas fracturas se clasifican de diferentes maneras según su localización, longitud y forma. A su vez pueden ser del radio, de la ulna o radioulnar cuando es de ambos huesos. Las más comunes son oblicuas, pico de flauta o conminuta, generalmente expuestas, debido a que su piel es muy fina y frágil, pero también pueden ser no expuestas. Las fracturas comúnmente se producen por factores externos, proyectiles, golpes o mal manejo, pero también pueden ser por problemas propios del ave. La mala nutrición en rapaces puede llevar a problemas metabólicos con fragilidad ósea, consecuentemente predispone a las fracturas. La fractura radio ulnar se caracteriza por producir inhibición del vuelo, alto grado de dolor e inflamación de la zona. En este trabajo se mostraran diferentes técnicas traumatológicas que pueden utilizarse para la resolución satisfactoria de este problema, y se expondrán dos casos clínicos de aves que presentan la misma lesión pero en distintos periodos de evolución temporal, por lo cual las decisiones tomadas por el profesional fueron distintas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
2021-09-14T12:54:26Z
2021-09-14T12:54:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Greco, L. (2020). Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2808
identifier_str_mv Greco, L. (2020). Dos casos de fracturas radioulnar en aves silvestres con diferente periodo temporal [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619011626631168
score 12.559606