La infancia medicalizada. La caracterización de los/as estudiantes violentos/as como estrategia de disciplinamiento educativo : Tandil 2012-2014
- Autores
- Fernandez, Melina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sousa, Pablo
Balduzzi, Matilde - Descripción
- En esta Tesis se prestará especial atención a los procesos de medicalización de la infancia en el ámbito educativo, y en ese contexto, se explorará específicamente la construcción de la violencia como una patología y el papel de la medicamentalización en su posible “cura”. En cuanto a la estructura del trabajo, éste fue organizado en cuatro capítulos: en el primero-Aspectos teórico-metodológicos-se analizan las cuestiones teórico-metodológicas que guiaron el proceso de investigación: se hace referencia a algunos aspectos de la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu y también se detallan cuestiones más específicas como la elección, justificación y delimitación del tema, los interrogantes iniciales, el problema de investigación construido, los objetivos, el diseño metodológico concreto y los instrumentos para la recolección de los datos que se utilizaron a lo largo del desarrollo de la investigación. En el segundo capítulo, llamado La infancia representada, se define el concepto de infancia desde una perspectiva sociopolítica y en tanto construcción histórica; y se realiza un recorrido que da cuenta de las representaciones sociales construidas a lo largo de la historia al respecto; partiendo de la Edad Media, colocando especial énfasis en la Modernidad-momento en el que surge el concepto-y llegando a la actualidad, donde la idea de las “nuevas infancias”se ubica en el centro de escena. En el tercer capítulo, denominado Institucionalización de derechos de la infancia: un recorrido históricose parte de la noción de ciudadanía infantil, para luego dar cuenta de los paradigmas jurídicos que marcan la intervención del Estado por medio de normativas y políticas públicas, desde fines del siglo XIX a la actualidad. La medicalización de la infancia en el campo educativo es el cuarto y último capítulo, en el cual se hace referencia a los procesos de medicalización de la infancia en el campo de la educación, a través del análisis del trabajo de campo (observaciones y entrevistas) realizado en la Escuela Primaria seleccionada para tal fin. Más adelante y para finalizar se presentan consideraciones finales, donde se sintetizan los momentos más importantes y se recuperan los aspectos fundamentales surgidos en el proceso de investigación y se formulan algunas premisas tendientes a la problematización y a la generación de estrategias para enfrentar la medicalización de la infancia en el ámbito de la educación formal. Por último, cabe hacer una aclaración respecto a la incorporación de la perspectiva de género en la presente Tesis: se consideró imprescindible la adopción de una forma de escritura que contemple, al menos, la existencia de dos formas genéricas; entendiendo que el masculino es una consecuencia más del sistema patriarcal hegemónico que nos atraviesa social y culturalmente y que esta consideración constituye una forma de posicionarse críticamente al respecto, en este caso, desde lo discursivo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Fernandez, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Sousa, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Balduzzi, Matilde. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Medicalización de la infancia
Trabajo social
Siglo XXI-Primera mitad
Niños
Enseñanza primaria
Educación
Violencia en la escuela
Derechos del niño - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2288
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_477ef33c6e2856eafe9a20294a7e806f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2288 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
La infancia medicalizada. La caracterización de los/as estudiantes violentos/as como estrategia de disciplinamiento educativo : Tandil 2012-2014Fernandez, MelinaTandilBuenos AiresArgentinaMedicalización de la infanciaTrabajo socialSiglo XXI-Primera mitadNiñosEnseñanza primariaEducaciónViolencia en la escuelaDerechos del niñoEn esta Tesis se prestará especial atención a los procesos de medicalización de la infancia en el ámbito educativo, y en ese contexto, se explorará específicamente la construcción de la violencia como una patología y el papel de la medicamentalización en su posible “cura”. En cuanto a la estructura del trabajo, éste fue organizado en cuatro capítulos: en el primero-Aspectos teórico-metodológicos-se analizan las cuestiones teórico-metodológicas que guiaron el proceso de investigación: se hace referencia a algunos aspectos de la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu y también se detallan cuestiones más específicas como la elección, justificación y delimitación del tema, los interrogantes iniciales, el problema de investigación construido, los objetivos, el diseño metodológico concreto y los instrumentos para la recolección de los datos que se utilizaron a lo largo del desarrollo de la investigación. En el segundo capítulo, llamado La infancia representada, se define el concepto de infancia desde una perspectiva sociopolítica y en tanto construcción histórica; y se realiza un recorrido que da cuenta de las representaciones sociales construidas a lo largo de la historia al respecto; partiendo de la Edad Media, colocando especial énfasis en la Modernidad-momento en el que surge el concepto-y llegando a la actualidad, donde la idea de las “nuevas infancias”se ubica en el centro de escena. En el tercer capítulo, denominado Institucionalización de derechos de la infancia: un recorrido históricose parte de la noción de ciudadanía infantil, para luego dar cuenta de los paradigmas jurídicos que marcan la intervención del Estado por medio de normativas y políticas públicas, desde fines del siglo XIX a la actualidad. La medicalización de la infancia en el campo educativo es el cuarto y último capítulo, en el cual se hace referencia a los procesos de medicalización de la infancia en el campo de la educación, a través del análisis del trabajo de campo (observaciones y entrevistas) realizado en la Escuela Primaria seleccionada para tal fin. Más adelante y para finalizar se presentan consideraciones finales, donde se sintetizan los momentos más importantes y se recuperan los aspectos fundamentales surgidos en el proceso de investigación y se formulan algunas premisas tendientes a la problematización y a la generación de estrategias para enfrentar la medicalización de la infancia en el ámbito de la educación formal. Por último, cabe hacer una aclaración respecto a la incorporación de la perspectiva de género en la presente Tesis: se consideró imprescindible la adopción de una forma de escritura que contemple, al menos, la existencia de dos formas genéricas; entendiendo que el masculino es una consecuencia más del sistema patriarcal hegemónico que nos atraviesa social y culturalmente y que esta consideración constituye una forma de posicionarse críticamente al respecto, en este caso, desde lo discursivo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Fernandez, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Sousa, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Balduzzi, Matilde. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasSousa, PabloBalduzzi, Matilde2015-122020-06-13T17:33:38Z2020-06-13T17:33:38Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2288spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2288instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:08.778RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La infancia medicalizada. La caracterización de los/as estudiantes violentos/as como estrategia de disciplinamiento educativo : Tandil 2012-2014 |
title |
La infancia medicalizada. La caracterización de los/as estudiantes violentos/as como estrategia de disciplinamiento educativo : Tandil 2012-2014 |
spellingShingle |
La infancia medicalizada. La caracterización de los/as estudiantes violentos/as como estrategia de disciplinamiento educativo : Tandil 2012-2014 Fernandez, Melina Tandil Buenos Aires Argentina Medicalización de la infancia Trabajo social Siglo XXI-Primera mitad Niños Enseñanza primaria Educación Violencia en la escuela Derechos del niño |
title_short |
La infancia medicalizada. La caracterización de los/as estudiantes violentos/as como estrategia de disciplinamiento educativo : Tandil 2012-2014 |
title_full |
La infancia medicalizada. La caracterización de los/as estudiantes violentos/as como estrategia de disciplinamiento educativo : Tandil 2012-2014 |
title_fullStr |
La infancia medicalizada. La caracterización de los/as estudiantes violentos/as como estrategia de disciplinamiento educativo : Tandil 2012-2014 |
title_full_unstemmed |
La infancia medicalizada. La caracterización de los/as estudiantes violentos/as como estrategia de disciplinamiento educativo : Tandil 2012-2014 |
title_sort |
La infancia medicalizada. La caracterización de los/as estudiantes violentos/as como estrategia de disciplinamiento educativo : Tandil 2012-2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Melina |
author |
Fernandez, Melina |
author_facet |
Fernandez, Melina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sousa, Pablo Balduzzi, Matilde |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tandil Buenos Aires Argentina Medicalización de la infancia Trabajo social Siglo XXI-Primera mitad Niños Enseñanza primaria Educación Violencia en la escuela Derechos del niño |
topic |
Tandil Buenos Aires Argentina Medicalización de la infancia Trabajo social Siglo XXI-Primera mitad Niños Enseñanza primaria Educación Violencia en la escuela Derechos del niño |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta Tesis se prestará especial atención a los procesos de medicalización de la infancia en el ámbito educativo, y en ese contexto, se explorará específicamente la construcción de la violencia como una patología y el papel de la medicamentalización en su posible “cura”. En cuanto a la estructura del trabajo, éste fue organizado en cuatro capítulos: en el primero-Aspectos teórico-metodológicos-se analizan las cuestiones teórico-metodológicas que guiaron el proceso de investigación: se hace referencia a algunos aspectos de la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu y también se detallan cuestiones más específicas como la elección, justificación y delimitación del tema, los interrogantes iniciales, el problema de investigación construido, los objetivos, el diseño metodológico concreto y los instrumentos para la recolección de los datos que se utilizaron a lo largo del desarrollo de la investigación. En el segundo capítulo, llamado La infancia representada, se define el concepto de infancia desde una perspectiva sociopolítica y en tanto construcción histórica; y se realiza un recorrido que da cuenta de las representaciones sociales construidas a lo largo de la historia al respecto; partiendo de la Edad Media, colocando especial énfasis en la Modernidad-momento en el que surge el concepto-y llegando a la actualidad, donde la idea de las “nuevas infancias”se ubica en el centro de escena. En el tercer capítulo, denominado Institucionalización de derechos de la infancia: un recorrido históricose parte de la noción de ciudadanía infantil, para luego dar cuenta de los paradigmas jurídicos que marcan la intervención del Estado por medio de normativas y políticas públicas, desde fines del siglo XIX a la actualidad. La medicalización de la infancia en el campo educativo es el cuarto y último capítulo, en el cual se hace referencia a los procesos de medicalización de la infancia en el campo de la educación, a través del análisis del trabajo de campo (observaciones y entrevistas) realizado en la Escuela Primaria seleccionada para tal fin. Más adelante y para finalizar se presentan consideraciones finales, donde se sintetizan los momentos más importantes y se recuperan los aspectos fundamentales surgidos en el proceso de investigación y se formulan algunas premisas tendientes a la problematización y a la generación de estrategias para enfrentar la medicalización de la infancia en el ámbito de la educación formal. Por último, cabe hacer una aclaración respecto a la incorporación de la perspectiva de género en la presente Tesis: se consideró imprescindible la adopción de una forma de escritura que contemple, al menos, la existencia de dos formas genéricas; entendiendo que el masculino es una consecuencia más del sistema patriarcal hegemónico que nos atraviesa social y culturalmente y que esta consideración constituye una forma de posicionarse críticamente al respecto, en este caso, desde lo discursivo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Fernandez, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Sousa, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Balduzzi, Matilde. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
En esta Tesis se prestará especial atención a los procesos de medicalización de la infancia en el ámbito educativo, y en ese contexto, se explorará específicamente la construcción de la violencia como una patología y el papel de la medicamentalización en su posible “cura”. En cuanto a la estructura del trabajo, éste fue organizado en cuatro capítulos: en el primero-Aspectos teórico-metodológicos-se analizan las cuestiones teórico-metodológicas que guiaron el proceso de investigación: se hace referencia a algunos aspectos de la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu y también se detallan cuestiones más específicas como la elección, justificación y delimitación del tema, los interrogantes iniciales, el problema de investigación construido, los objetivos, el diseño metodológico concreto y los instrumentos para la recolección de los datos que se utilizaron a lo largo del desarrollo de la investigación. En el segundo capítulo, llamado La infancia representada, se define el concepto de infancia desde una perspectiva sociopolítica y en tanto construcción histórica; y se realiza un recorrido que da cuenta de las representaciones sociales construidas a lo largo de la historia al respecto; partiendo de la Edad Media, colocando especial énfasis en la Modernidad-momento en el que surge el concepto-y llegando a la actualidad, donde la idea de las “nuevas infancias”se ubica en el centro de escena. En el tercer capítulo, denominado Institucionalización de derechos de la infancia: un recorrido históricose parte de la noción de ciudadanía infantil, para luego dar cuenta de los paradigmas jurídicos que marcan la intervención del Estado por medio de normativas y políticas públicas, desde fines del siglo XIX a la actualidad. La medicalización de la infancia en el campo educativo es el cuarto y último capítulo, en el cual se hace referencia a los procesos de medicalización de la infancia en el campo de la educación, a través del análisis del trabajo de campo (observaciones y entrevistas) realizado en la Escuela Primaria seleccionada para tal fin. Más adelante y para finalizar se presentan consideraciones finales, donde se sintetizan los momentos más importantes y se recuperan los aspectos fundamentales surgidos en el proceso de investigación y se formulan algunas premisas tendientes a la problematización y a la generación de estrategias para enfrentar la medicalización de la infancia en el ámbito de la educación formal. Por último, cabe hacer una aclaración respecto a la incorporación de la perspectiva de género en la presente Tesis: se consideró imprescindible la adopción de una forma de escritura que contemple, al menos, la existencia de dos formas genéricas; entendiendo que el masculino es una consecuencia más del sistema patriarcal hegemónico que nos atraviesa social y culturalmente y que esta consideración constituye una forma de posicionarse críticamente al respecto, en este caso, desde lo discursivo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2020-06-13T17:33:38Z 2020-06-13T17:33:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2288 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2288 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143008516341760 |
score |
12.712165 |