Hijo mío…! Disputas por el sentido en torno de la infancia. Argentina, en la década de 1930.

Autores
Rustoyburu, Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta ponencia, focalizaremos en los discursos sobre la infancia difundidos en Hijo Mío…! en la década de 1930. Esta publicación fue la primera revista especializada en cuestiones de crianza de Argentina. Resulta de interés para analizar el proceso de medicalización y psicologización de la infancia porque condensaba discursos heterogéneos anclados en la eugenesia, la psicología, la pedagogía y la medicina. En sus artículos no sólo se pueden rastrear los discursos hegemónicos en torno de la maternidad y la paternidad, también es posible reconstruir una agenda de temas que definió las preocupaciones de las décadas siguientes: la valoración de la espontaneidad infantil y el respeto de la individualidad; los riesgos de la sobreprotección materna para la salud de los hijos; y la educación a partir de métodos no basados en los castigos. Hijo Mío…! era publicada por la Sociedad de Orientación y Educación Sanitaria “Viva Cien Años”, que editaba otra revista sobre cuestiones referidas a salud y cultura física que llevaba ese nombre. Las publicidades de kindergarten, de escuelas de institutos superiores privados, el lenguaje y los conceptos utilizados y las referencias frecuentes a familias con personal doméstico, nos permiten suponer que se dirigía a un público con cierto nivel educativo y adquisitivo. Se distribuía en Buenos Aires y en el Interior del país, en kioscos y por suscripción. Además, a partir de junio de 1936 incorporó un micro radial que se emitía los miércoles a las 17:45 hs. por LR9 Radio Fénix. Desde sus inicios, Hijo Mío…! tenía con el aval explícito de los principales referentes en la pediatría, la psiquiatría y el ámbito educativo argentino. El director fundador fue el médico Arturo León López y contaba con un directorio ejecutivo compuesto por los doctores Gofredo Grasso, Mariano Barilari y Leonardo Grasso. Entre sus colaborares y asesores contaba con los pediatras Mamerto Acuña y Juan Garrahan; con el Presidente de la Liga Argentina de Higiene Mental, Gonzalo Bosh; con el Presidente del Museo Social Argentino, Tomás Amadeo; con el Jefe del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, Emilio Fournie; con el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Alfredo Franceschi; con los rectores de las escuelas normales, de los liceos de señoritas, del Colegio Nacional Mariano Moreno y de la Escuela Industrial de la Nación “Otto Krausse”; con los inspectores de escuelas; con el Presidente de la Federación de Sociedades Populares de Educación, José Berutti; con el Presidente del Comité Positivista Argentino, Alfredo Ferreira; con Américo Ghioldi; con el Director de la Universidad Popular del Oeste; con el Director del Instituto de Criminología, Osvaldo Loudet; con el Presidente de la Asociación “La Casa del Niño”; con el Secretario del Rotary Club; y con la psiquiatra Carolina Tobar García, entre otros. En sus páginas, convivía la puericultura pasteuriana con la psicología infantil, el higienismo con la escuela nueva. En un contexto social en el que la desnatalidad y la alta mortalidad eran ejes centrales de la agenda gubernamental, desde Hijo Mío…! se combinaban discursos que alertaban sobre la importancia de priorizar la calidad de la crianza y no la cantidad de hijos, con concursos de fotos de matrimonios prolíficos. En las publicidades de libros también podía vislumbrarse esta amplitud: se anunciaba tanto Nociones de Puericulturade Florencio Escardó como El Siglo de los Niños de Ellen Key. La heterogeneidad disciplinar entre los columnistas y la variedad de posiciones frente a temáticas centrales de la época convierten a esta publicación en una fuente interesante para e idiomas y estudiar las disputas de sentidos en torno de la infancia y la crianza de los niños en la década de 1930.
Fil: Rustoyburu, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Infancia
Argentina
Siglo XX-Primera mitad
Niños
Psicología del niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/144

id RIDUNICEN_2282d6f05681c9dd1c19cc1c3ece752b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/144
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Hijo mío…! Disputas por el sentido en torno de la infancia. Argentina, en la década de 1930.Rustoyburu, CeciliaInfanciaArgentinaSiglo XX-Primera mitadNiñosPsicología del niñoEn esta ponencia, focalizaremos en los discursos sobre la infancia difundidos en Hijo Mío…! en la década de 1930. Esta publicación fue la primera revista especializada en cuestiones de crianza de Argentina. Resulta de interés para analizar el proceso de medicalización y psicologización de la infancia porque condensaba discursos heterogéneos anclados en la eugenesia, la psicología, la pedagogía y la medicina. En sus artículos no sólo se pueden rastrear los discursos hegemónicos en torno de la maternidad y la paternidad, también es posible reconstruir una agenda de temas que definió las preocupaciones de las décadas siguientes: la valoración de la espontaneidad infantil y el respeto de la individualidad; los riesgos de la sobreprotección materna para la salud de los hijos; y la educación a partir de métodos no basados en los castigos. Hijo Mío…! era publicada por la Sociedad de Orientación y Educación Sanitaria “Viva Cien Años”, que editaba otra revista sobre cuestiones referidas a salud y cultura física que llevaba ese nombre. Las publicidades de kindergarten, de escuelas de institutos superiores privados, el lenguaje y los conceptos utilizados y las referencias frecuentes a familias con personal doméstico, nos permiten suponer que se dirigía a un público con cierto nivel educativo y adquisitivo. Se distribuía en Buenos Aires y en el Interior del país, en kioscos y por suscripción. Además, a partir de junio de 1936 incorporó un micro radial que se emitía los miércoles a las 17:45 hs. por LR9 Radio Fénix. Desde sus inicios, Hijo Mío…! tenía con el aval explícito de los principales referentes en la pediatría, la psiquiatría y el ámbito educativo argentino. El director fundador fue el médico Arturo León López y contaba con un directorio ejecutivo compuesto por los doctores Gofredo Grasso, Mariano Barilari y Leonardo Grasso. Entre sus colaborares y asesores contaba con los pediatras Mamerto Acuña y Juan Garrahan; con el Presidente de la Liga Argentina de Higiene Mental, Gonzalo Bosh; con el Presidente del Museo Social Argentino, Tomás Amadeo; con el Jefe del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, Emilio Fournie; con el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Alfredo Franceschi; con los rectores de las escuelas normales, de los liceos de señoritas, del Colegio Nacional Mariano Moreno y de la Escuela Industrial de la Nación “Otto Krausse”; con los inspectores de escuelas; con el Presidente de la Federación de Sociedades Populares de Educación, José Berutti; con el Presidente del Comité Positivista Argentino, Alfredo Ferreira; con Américo Ghioldi; con el Director de la Universidad Popular del Oeste; con el Director del Instituto de Criminología, Osvaldo Loudet; con el Presidente de la Asociación “La Casa del Niño”; con el Secretario del Rotary Club; y con la psiquiatra Carolina Tobar García, entre otros. En sus páginas, convivía la puericultura pasteuriana con la psicología infantil, el higienismo con la escuela nueva. En un contexto social en el que la desnatalidad y la alta mortalidad eran ejes centrales de la agenda gubernamental, desde Hijo Mío…! se combinaban discursos que alertaban sobre la importancia de priorizar la calidad de la crianza y no la cantidad de hijos, con concursos de fotos de matrimonios prolíficos. En las publicidades de libros también podía vislumbrarse esta amplitud: se anunciaba tanto Nociones de Puericulturade Florencio Escardó como El Siglo de los Niños de Ellen Key. La heterogeneidad disciplinar entre los columnistas y la variedad de posiciones frente a temáticas centrales de la época convierten a esta publicación en una fuente interesante para e idiomas y estudiar las disputas de sentidos en torno de la infancia y la crianza de los niños en la década de 1930.Fil: Rustoyburu, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-11T14:16:31Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/144https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/144spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-11T10:19:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/144instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:19:13.616RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hijo mío…! Disputas por el sentido en torno de la infancia. Argentina, en la década de 1930.
title Hijo mío…! Disputas por el sentido en torno de la infancia. Argentina, en la década de 1930.
spellingShingle Hijo mío…! Disputas por el sentido en torno de la infancia. Argentina, en la década de 1930.
Rustoyburu, Cecilia
Infancia
Argentina
Siglo XX-Primera mitad
Niños
Psicología del niño
title_short Hijo mío…! Disputas por el sentido en torno de la infancia. Argentina, en la década de 1930.
title_full Hijo mío…! Disputas por el sentido en torno de la infancia. Argentina, en la década de 1930.
title_fullStr Hijo mío…! Disputas por el sentido en torno de la infancia. Argentina, en la década de 1930.
title_full_unstemmed Hijo mío…! Disputas por el sentido en torno de la infancia. Argentina, en la década de 1930.
title_sort Hijo mío…! Disputas por el sentido en torno de la infancia. Argentina, en la década de 1930.
dc.creator.none.fl_str_mv Rustoyburu, Cecilia
author Rustoyburu, Cecilia
author_facet Rustoyburu, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Infancia
Argentina
Siglo XX-Primera mitad
Niños
Psicología del niño
topic Infancia
Argentina
Siglo XX-Primera mitad
Niños
Psicología del niño
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia, focalizaremos en los discursos sobre la infancia difundidos en Hijo Mío…! en la década de 1930. Esta publicación fue la primera revista especializada en cuestiones de crianza de Argentina. Resulta de interés para analizar el proceso de medicalización y psicologización de la infancia porque condensaba discursos heterogéneos anclados en la eugenesia, la psicología, la pedagogía y la medicina. En sus artículos no sólo se pueden rastrear los discursos hegemónicos en torno de la maternidad y la paternidad, también es posible reconstruir una agenda de temas que definió las preocupaciones de las décadas siguientes: la valoración de la espontaneidad infantil y el respeto de la individualidad; los riesgos de la sobreprotección materna para la salud de los hijos; y la educación a partir de métodos no basados en los castigos. Hijo Mío…! era publicada por la Sociedad de Orientación y Educación Sanitaria “Viva Cien Años”, que editaba otra revista sobre cuestiones referidas a salud y cultura física que llevaba ese nombre. Las publicidades de kindergarten, de escuelas de institutos superiores privados, el lenguaje y los conceptos utilizados y las referencias frecuentes a familias con personal doméstico, nos permiten suponer que se dirigía a un público con cierto nivel educativo y adquisitivo. Se distribuía en Buenos Aires y en el Interior del país, en kioscos y por suscripción. Además, a partir de junio de 1936 incorporó un micro radial que se emitía los miércoles a las 17:45 hs. por LR9 Radio Fénix. Desde sus inicios, Hijo Mío…! tenía con el aval explícito de los principales referentes en la pediatría, la psiquiatría y el ámbito educativo argentino. El director fundador fue el médico Arturo León López y contaba con un directorio ejecutivo compuesto por los doctores Gofredo Grasso, Mariano Barilari y Leonardo Grasso. Entre sus colaborares y asesores contaba con los pediatras Mamerto Acuña y Juan Garrahan; con el Presidente de la Liga Argentina de Higiene Mental, Gonzalo Bosh; con el Presidente del Museo Social Argentino, Tomás Amadeo; con el Jefe del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, Emilio Fournie; con el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Alfredo Franceschi; con los rectores de las escuelas normales, de los liceos de señoritas, del Colegio Nacional Mariano Moreno y de la Escuela Industrial de la Nación “Otto Krausse”; con los inspectores de escuelas; con el Presidente de la Federación de Sociedades Populares de Educación, José Berutti; con el Presidente del Comité Positivista Argentino, Alfredo Ferreira; con Américo Ghioldi; con el Director de la Universidad Popular del Oeste; con el Director del Instituto de Criminología, Osvaldo Loudet; con el Presidente de la Asociación “La Casa del Niño”; con el Secretario del Rotary Club; y con la psiquiatra Carolina Tobar García, entre otros. En sus páginas, convivía la puericultura pasteuriana con la psicología infantil, el higienismo con la escuela nueva. En un contexto social en el que la desnatalidad y la alta mortalidad eran ejes centrales de la agenda gubernamental, desde Hijo Mío…! se combinaban discursos que alertaban sobre la importancia de priorizar la calidad de la crianza y no la cantidad de hijos, con concursos de fotos de matrimonios prolíficos. En las publicidades de libros también podía vislumbrarse esta amplitud: se anunciaba tanto Nociones de Puericulturade Florencio Escardó como El Siglo de los Niños de Ellen Key. La heterogeneidad disciplinar entre los columnistas y la variedad de posiciones frente a temáticas centrales de la época convierten a esta publicación en una fuente interesante para e idiomas y estudiar las disputas de sentidos en torno de la infancia y la crianza de los niños en la década de 1930.
Fil: Rustoyburu, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En esta ponencia, focalizaremos en los discursos sobre la infancia difundidos en Hijo Mío…! en la década de 1930. Esta publicación fue la primera revista especializada en cuestiones de crianza de Argentina. Resulta de interés para analizar el proceso de medicalización y psicologización de la infancia porque condensaba discursos heterogéneos anclados en la eugenesia, la psicología, la pedagogía y la medicina. En sus artículos no sólo se pueden rastrear los discursos hegemónicos en torno de la maternidad y la paternidad, también es posible reconstruir una agenda de temas que definió las preocupaciones de las décadas siguientes: la valoración de la espontaneidad infantil y el respeto de la individualidad; los riesgos de la sobreprotección materna para la salud de los hijos; y la educación a partir de métodos no basados en los castigos. Hijo Mío…! era publicada por la Sociedad de Orientación y Educación Sanitaria “Viva Cien Años”, que editaba otra revista sobre cuestiones referidas a salud y cultura física que llevaba ese nombre. Las publicidades de kindergarten, de escuelas de institutos superiores privados, el lenguaje y los conceptos utilizados y las referencias frecuentes a familias con personal doméstico, nos permiten suponer que se dirigía a un público con cierto nivel educativo y adquisitivo. Se distribuía en Buenos Aires y en el Interior del país, en kioscos y por suscripción. Además, a partir de junio de 1936 incorporó un micro radial que se emitía los miércoles a las 17:45 hs. por LR9 Radio Fénix. Desde sus inicios, Hijo Mío…! tenía con el aval explícito de los principales referentes en la pediatría, la psiquiatría y el ámbito educativo argentino. El director fundador fue el médico Arturo León López y contaba con un directorio ejecutivo compuesto por los doctores Gofredo Grasso, Mariano Barilari y Leonardo Grasso. Entre sus colaborares y asesores contaba con los pediatras Mamerto Acuña y Juan Garrahan; con el Presidente de la Liga Argentina de Higiene Mental, Gonzalo Bosh; con el Presidente del Museo Social Argentino, Tomás Amadeo; con el Jefe del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, Emilio Fournie; con el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Alfredo Franceschi; con los rectores de las escuelas normales, de los liceos de señoritas, del Colegio Nacional Mariano Moreno y de la Escuela Industrial de la Nación “Otto Krausse”; con los inspectores de escuelas; con el Presidente de la Federación de Sociedades Populares de Educación, José Berutti; con el Presidente del Comité Positivista Argentino, Alfredo Ferreira; con Américo Ghioldi; con el Director de la Universidad Popular del Oeste; con el Director del Instituto de Criminología, Osvaldo Loudet; con el Presidente de la Asociación “La Casa del Niño”; con el Secretario del Rotary Club; y con la psiquiatra Carolina Tobar García, entre otros. En sus páginas, convivía la puericultura pasteuriana con la psicología infantil, el higienismo con la escuela nueva. En un contexto social en el que la desnatalidad y la alta mortalidad eran ejes centrales de la agenda gubernamental, desde Hijo Mío…! se combinaban discursos que alertaban sobre la importancia de priorizar la calidad de la crianza y no la cantidad de hijos, con concursos de fotos de matrimonios prolíficos. En las publicidades de libros también podía vislumbrarse esta amplitud: se anunciaba tanto Nociones de Puericulturade Florencio Escardó como El Siglo de los Niños de Ellen Key. La heterogeneidad disciplinar entre los columnistas y la variedad de posiciones frente a temáticas centrales de la época convierten a esta publicación en una fuente interesante para e idiomas y estudiar las disputas de sentidos en torno de la infancia y la crianza de los niños en la década de 1930.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-11T14:16:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/144
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/144
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/144
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842975331514843136
score 13.004268