Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.

Autores
Fernández Soto, Silvia; Vacca, Laura
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo se identificará, tomando como referencia empírica los censos de organizaciones de la sociedad civil (2002/03 y 2007/08) las relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y las políticas sociales estatales en el ámbito local/municipal en el campo de la niñez y juventud. Observaremos las modalidades de articulación establecidas, los alcances y sentidos de las prácticas soco-educativas diseñadas. Tomaremos como base empírica los relevamientos exploratorios de las organizaciones de la sociedad civil de Tandil que se desarrollaron en el marco de los “Censos de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tandil”, organizados por el PROIEPS (Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad-FCH-UNICEN). En este estudio se realizó un análisis del universo de Organizaciones de l asociaciones y organizaciones sociales (incluidas las fundaciones) existentes en el territorio delimitado, en este caso la ciudad de Tandil. Constituye un campo de la esfera pública no gubernamental, compuesto por una gama de actores y formas de organización con determinadas visiones sociales y formas de acción social. De esta manera, en términos generales podemos señalar que con la amplitud de la denominación “organizaciones de la sociedad civil” estamos considerando un universo muy extenso y heterogéneo de instituciones sociales no gubernamentales orientadas hacia el denominado “bien común”. En virtud de ello, no podría ser visto como una figura única con una sola perspectiva; por el contrario, la constitución organizativa de la sociedad civil expresa las divergencias sociales y culturales, en relación con la diversidad de sentidos e intereses presentes en la sociedad. El estudio de las OSC involucradas en la atención a la infancia muestra una considerable variabilidad. Analizaremos en este trabajo la participación de las OSC a través de diferentes proyectos socio-educativos en los procesos de ejecución de políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires en el marco del Sistema de Promoción y Protección de Derechos del Niño, constituido a partir de la vigencia de la Ley Provincial Integral de los Derechos del Niño 13298 y Decretos reglamentarios. El sistema de Promoción y protección integral de los derechos de los niños es entendido como un conjunto de organismos, entidades y servicios que formulan, coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y restablecer los derechos de los niños, así como establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la CDN y demás tratados de DDHH. (Art. 14 Ley 13298). Pretendemos indagar las prácticas socioeducativas que se despliegan y los sentido que adquieren. Para ello, además de las entrevistas de los censos de OSC, se utilizarán como fuentes de datos documentos de las mismas organizaciones sociales y documentos y estadísticas oficiales.
Fil: Fernández Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vacca, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Niños
Jóvenes
Tandil
Argentina
Sociedad civil
Política social
Educación
Siglo XXI-primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/219

id RIDUNICEN_64ff43567bfd525720e783ba737566a2
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/219
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.Fernández Soto, SilviaVacca, LauraNiñosJóvenesTandilArgentinaSociedad civilPolítica socialEducaciónSiglo XXI-primera mitadEn este trabajo se identificará, tomando como referencia empírica los censos de organizaciones de la sociedad civil (2002/03 y 2007/08) las relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y las políticas sociales estatales en el ámbito local/municipal en el campo de la niñez y juventud. Observaremos las modalidades de articulación establecidas, los alcances y sentidos de las prácticas soco-educativas diseñadas. Tomaremos como base empírica los relevamientos exploratorios de las organizaciones de la sociedad civil de Tandil que se desarrollaron en el marco de los “Censos de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tandil”, organizados por el PROIEPS (Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad-FCH-UNICEN). En este estudio se realizó un análisis del universo de Organizaciones de l asociaciones y organizaciones sociales (incluidas las fundaciones) existentes en el territorio delimitado, en este caso la ciudad de Tandil. Constituye un campo de la esfera pública no gubernamental, compuesto por una gama de actores y formas de organización con determinadas visiones sociales y formas de acción social. De esta manera, en términos generales podemos señalar que con la amplitud de la denominación “organizaciones de la sociedad civil” estamos considerando un universo muy extenso y heterogéneo de instituciones sociales no gubernamentales orientadas hacia el denominado “bien común”. En virtud de ello, no podría ser visto como una figura única con una sola perspectiva; por el contrario, la constitución organizativa de la sociedad civil expresa las divergencias sociales y culturales, en relación con la diversidad de sentidos e intereses presentes en la sociedad. El estudio de las OSC involucradas en la atención a la infancia muestra una considerable variabilidad. Analizaremos en este trabajo la participación de las OSC a través de diferentes proyectos socio-educativos en los procesos de ejecución de políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires en el marco del Sistema de Promoción y Protección de Derechos del Niño, constituido a partir de la vigencia de la Ley Provincial Integral de los Derechos del Niño 13298 y Decretos reglamentarios. El sistema de Promoción y protección integral de los derechos de los niños es entendido como un conjunto de organismos, entidades y servicios que formulan, coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y restablecer los derechos de los niños, así como establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la CDN y demás tratados de DDHH. (Art. 14 Ley 13298). Pretendemos indagar las prácticas socioeducativas que se despliegan y los sentido que adquieren. Para ello, además de las entrevistas de los censos de OSC, se utilizarán como fuentes de datos documentos de las mismas organizaciones sociales y documentos y estadísticas oficiales.Fil: Fernández Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vacca, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-17T13:25:51Z2015-12-17T13:25:51Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/219https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/219spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:29Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/219instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:30.241RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.
title Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.
spellingShingle Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.
Fernández Soto, Silvia
Niños
Jóvenes
Tandil
Argentina
Sociedad civil
Política social
Educación
Siglo XXI-primera mitad
title_short Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.
title_full Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.
title_fullStr Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.
title_full_unstemmed Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.
title_sort Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Soto, Silvia
Vacca, Laura
author Fernández Soto, Silvia
author_facet Fernández Soto, Silvia
Vacca, Laura
author_role author
author2 Vacca, Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Niños
Jóvenes
Tandil
Argentina
Sociedad civil
Política social
Educación
Siglo XXI-primera mitad
topic Niños
Jóvenes
Tandil
Argentina
Sociedad civil
Política social
Educación
Siglo XXI-primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se identificará, tomando como referencia empírica los censos de organizaciones de la sociedad civil (2002/03 y 2007/08) las relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y las políticas sociales estatales en el ámbito local/municipal en el campo de la niñez y juventud. Observaremos las modalidades de articulación establecidas, los alcances y sentidos de las prácticas soco-educativas diseñadas. Tomaremos como base empírica los relevamientos exploratorios de las organizaciones de la sociedad civil de Tandil que se desarrollaron en el marco de los “Censos de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tandil”, organizados por el PROIEPS (Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad-FCH-UNICEN). En este estudio se realizó un análisis del universo de Organizaciones de l asociaciones y organizaciones sociales (incluidas las fundaciones) existentes en el territorio delimitado, en este caso la ciudad de Tandil. Constituye un campo de la esfera pública no gubernamental, compuesto por una gama de actores y formas de organización con determinadas visiones sociales y formas de acción social. De esta manera, en términos generales podemos señalar que con la amplitud de la denominación “organizaciones de la sociedad civil” estamos considerando un universo muy extenso y heterogéneo de instituciones sociales no gubernamentales orientadas hacia el denominado “bien común”. En virtud de ello, no podría ser visto como una figura única con una sola perspectiva; por el contrario, la constitución organizativa de la sociedad civil expresa las divergencias sociales y culturales, en relación con la diversidad de sentidos e intereses presentes en la sociedad. El estudio de las OSC involucradas en la atención a la infancia muestra una considerable variabilidad. Analizaremos en este trabajo la participación de las OSC a través de diferentes proyectos socio-educativos en los procesos de ejecución de políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires en el marco del Sistema de Promoción y Protección de Derechos del Niño, constituido a partir de la vigencia de la Ley Provincial Integral de los Derechos del Niño 13298 y Decretos reglamentarios. El sistema de Promoción y protección integral de los derechos de los niños es entendido como un conjunto de organismos, entidades y servicios que formulan, coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y restablecer los derechos de los niños, así como establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la CDN y demás tratados de DDHH. (Art. 14 Ley 13298). Pretendemos indagar las prácticas socioeducativas que se despliegan y los sentido que adquieren. Para ello, además de las entrevistas de los censos de OSC, se utilizarán como fuentes de datos documentos de las mismas organizaciones sociales y documentos y estadísticas oficiales.
Fil: Fernández Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vacca, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este trabajo se identificará, tomando como referencia empírica los censos de organizaciones de la sociedad civil (2002/03 y 2007/08) las relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y las políticas sociales estatales en el ámbito local/municipal en el campo de la niñez y juventud. Observaremos las modalidades de articulación establecidas, los alcances y sentidos de las prácticas soco-educativas diseñadas. Tomaremos como base empírica los relevamientos exploratorios de las organizaciones de la sociedad civil de Tandil que se desarrollaron en el marco de los “Censos de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tandil”, organizados por el PROIEPS (Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad-FCH-UNICEN). En este estudio se realizó un análisis del universo de Organizaciones de l asociaciones y organizaciones sociales (incluidas las fundaciones) existentes en el territorio delimitado, en este caso la ciudad de Tandil. Constituye un campo de la esfera pública no gubernamental, compuesto por una gama de actores y formas de organización con determinadas visiones sociales y formas de acción social. De esta manera, en términos generales podemos señalar que con la amplitud de la denominación “organizaciones de la sociedad civil” estamos considerando un universo muy extenso y heterogéneo de instituciones sociales no gubernamentales orientadas hacia el denominado “bien común”. En virtud de ello, no podría ser visto como una figura única con una sola perspectiva; por el contrario, la constitución organizativa de la sociedad civil expresa las divergencias sociales y culturales, en relación con la diversidad de sentidos e intereses presentes en la sociedad. El estudio de las OSC involucradas en la atención a la infancia muestra una considerable variabilidad. Analizaremos en este trabajo la participación de las OSC a través de diferentes proyectos socio-educativos en los procesos de ejecución de políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires en el marco del Sistema de Promoción y Protección de Derechos del Niño, constituido a partir de la vigencia de la Ley Provincial Integral de los Derechos del Niño 13298 y Decretos reglamentarios. El sistema de Promoción y protección integral de los derechos de los niños es entendido como un conjunto de organismos, entidades y servicios que formulan, coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y restablecer los derechos de los niños, así como establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la CDN y demás tratados de DDHH. (Art. 14 Ley 13298). Pretendemos indagar las prácticas socioeducativas que se despliegan y los sentido que adquieren. Para ello, además de las entrevistas de los censos de OSC, se utilizarán como fuentes de datos documentos de las mismas organizaciones sociales y documentos y estadísticas oficiales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-17T13:25:51Z
2015-12-17T13:25:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/219
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/219
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/219
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/219
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143029517221888
score 12.712165