Simulación del impacto productivo y económico de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en un sistema de cría
- Autores
- Cariola, Juan Mario
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sarramone, Claudio
Machado, Claudio - Descripción
- Con el objetivo de simular el impacto productivo y económico al aplicar inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) sobre una empresa de cría vacuna, representativa de la Cuenca del Salado, con una superficie de 400 hectáreas, una carga animal de 0,5 animales/ha y un periodo de servicio natural con toros de 90 días, se creó un escenario base con 70% de preñez (EBP70) al cual se le realizaron mejoras en la utilización de los recursos forrajeros para obtener dos escenarios más, de 80 % (EBP80) y 90 % (EBP90) de preñez. Las simulaciones se realizaron en un modelo matemático web (Simulador Ganadero Simugan) que representa dinámicamente y de forma biofísica y económica los distintos procesos que suceden en un campo ganadero. A dichos animales se les aplicó IATF dirigida a las vacas paridas en el último cuarto (70IATFcola, 80IATFcola, 0IATFcola) y mitad posterior (70IATFmedio, 80IATFmedio, 90IATFmedio) del período de parición, generando de esta manera un total de nueve situaciones. La IATF mostró mayor impacto cuando menor era la preñez del rodeo, y se logró aumentar el intervalo parto-destete (IPD) sin variar los días abiertos al aplicar esta herramienta sobre las vacas cola de parición. La producción de carne/ha y el margen bruto/ha mejoraron junto con la preñez en la mayoría de las situaciones. A través de evaluación de tendencia lineal significativa, se observó que al aplicar IATF en las diferentes situaciones (IATFcola, IATFmedio BP70, EBP80, EBP90), por cada punto que aumenta la preñez disminuyen los ingresos ($), en el caso de IATFcola por cada punto de incremento de la preñez se dejan de ganar $ 42,3, mientras que en la IATFmedio se dejan de ganar $ 7,5. La utilización del simulador permitió contrastar los datos obtenidos al analizar vacas tratadas versus sistema en general (vacas totales) y hacer una valoración más integral de los resultados.
Fil: Cariola, Juan Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sarramone, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
Bovinos
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Producción animal
Inseminación artificial a tiempo fijo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/592
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_2411d306ee215c252188f9faf5c2c45b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/592 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Simulación del impacto productivo y económico de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en un sistema de críaCariola, Juan MarioBovinosReproducción animalMedicina veterinariaProducción animalInseminación artificial a tiempo fijoCon el objetivo de simular el impacto productivo y económico al aplicar inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) sobre una empresa de cría vacuna, representativa de la Cuenca del Salado, con una superficie de 400 hectáreas, una carga animal de 0,5 animales/ha y un periodo de servicio natural con toros de 90 días, se creó un escenario base con 70% de preñez (EBP70) al cual se le realizaron mejoras en la utilización de los recursos forrajeros para obtener dos escenarios más, de 80 % (EBP80) y 90 % (EBP90) de preñez. Las simulaciones se realizaron en un modelo matemático web (Simulador Ganadero Simugan) que representa dinámicamente y de forma biofísica y económica los distintos procesos que suceden en un campo ganadero. A dichos animales se les aplicó IATF dirigida a las vacas paridas en el último cuarto (70IATFcola, 80IATFcola, 0IATFcola) y mitad posterior (70IATFmedio, 80IATFmedio, 90IATFmedio) del período de parición, generando de esta manera un total de nueve situaciones. La IATF mostró mayor impacto cuando menor era la preñez del rodeo, y se logró aumentar el intervalo parto-destete (IPD) sin variar los días abiertos al aplicar esta herramienta sobre las vacas cola de parición. La producción de carne/ha y el margen bruto/ha mejoraron junto con la preñez en la mayoría de las situaciones. A través de evaluación de tendencia lineal significativa, se observó que al aplicar IATF en las diferentes situaciones (IATFcola, IATFmedio BP70, EBP80, EBP90), por cada punto que aumenta la preñez disminuyen los ingresos ($), en el caso de IATFcola por cada punto de incremento de la preñez se dejan de ganar $ 42,3, mientras que en la IATFmedio se dejan de ganar $ 7,5. La utilización del simulador permitió contrastar los datos obtenidos al analizar vacas tratadas versus sistema en general (vacas totales) y hacer una valoración más integral de los resultados.Fil: Cariola, Juan Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sarramone, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.Sarramone, ClaudioMachado, Claudio2016-052016-06-21T18:01:07Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/592https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/592spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/592instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:12.821RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Simulación del impacto productivo y económico de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en un sistema de cría |
title |
Simulación del impacto productivo y económico de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en un sistema de cría |
spellingShingle |
Simulación del impacto productivo y económico de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en un sistema de cría Cariola, Juan Mario Bovinos Reproducción animal Medicina veterinaria Producción animal Inseminación artificial a tiempo fijo |
title_short |
Simulación del impacto productivo y económico de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en un sistema de cría |
title_full |
Simulación del impacto productivo y económico de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en un sistema de cría |
title_fullStr |
Simulación del impacto productivo y económico de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en un sistema de cría |
title_full_unstemmed |
Simulación del impacto productivo y económico de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en un sistema de cría |
title_sort |
Simulación del impacto productivo y económico de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en un sistema de cría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cariola, Juan Mario |
author |
Cariola, Juan Mario |
author_facet |
Cariola, Juan Mario |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sarramone, Claudio Machado, Claudio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bovinos Reproducción animal Medicina veterinaria Producción animal Inseminación artificial a tiempo fijo |
topic |
Bovinos Reproducción animal Medicina veterinaria Producción animal Inseminación artificial a tiempo fijo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el objetivo de simular el impacto productivo y económico al aplicar inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) sobre una empresa de cría vacuna, representativa de la Cuenca del Salado, con una superficie de 400 hectáreas, una carga animal de 0,5 animales/ha y un periodo de servicio natural con toros de 90 días, se creó un escenario base con 70% de preñez (EBP70) al cual se le realizaron mejoras en la utilización de los recursos forrajeros para obtener dos escenarios más, de 80 % (EBP80) y 90 % (EBP90) de preñez. Las simulaciones se realizaron en un modelo matemático web (Simulador Ganadero Simugan) que representa dinámicamente y de forma biofísica y económica los distintos procesos que suceden en un campo ganadero. A dichos animales se les aplicó IATF dirigida a las vacas paridas en el último cuarto (70IATFcola, 80IATFcola, 0IATFcola) y mitad posterior (70IATFmedio, 80IATFmedio, 90IATFmedio) del período de parición, generando de esta manera un total de nueve situaciones. La IATF mostró mayor impacto cuando menor era la preñez del rodeo, y se logró aumentar el intervalo parto-destete (IPD) sin variar los días abiertos al aplicar esta herramienta sobre las vacas cola de parición. La producción de carne/ha y el margen bruto/ha mejoraron junto con la preñez en la mayoría de las situaciones. A través de evaluación de tendencia lineal significativa, se observó que al aplicar IATF en las diferentes situaciones (IATFcola, IATFmedio BP70, EBP80, EBP90), por cada punto que aumenta la preñez disminuyen los ingresos ($), en el caso de IATFcola por cada punto de incremento de la preñez se dejan de ganar $ 42,3, mientras que en la IATFmedio se dejan de ganar $ 7,5. La utilización del simulador permitió contrastar los datos obtenidos al analizar vacas tratadas versus sistema en general (vacas totales) y hacer una valoración más integral de los resultados. Fil: Cariola, Juan Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Sarramone, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
Con el objetivo de simular el impacto productivo y económico al aplicar inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) sobre una empresa de cría vacuna, representativa de la Cuenca del Salado, con una superficie de 400 hectáreas, una carga animal de 0,5 animales/ha y un periodo de servicio natural con toros de 90 días, se creó un escenario base con 70% de preñez (EBP70) al cual se le realizaron mejoras en la utilización de los recursos forrajeros para obtener dos escenarios más, de 80 % (EBP80) y 90 % (EBP90) de preñez. Las simulaciones se realizaron en un modelo matemático web (Simulador Ganadero Simugan) que representa dinámicamente y de forma biofísica y económica los distintos procesos que suceden en un campo ganadero. A dichos animales se les aplicó IATF dirigida a las vacas paridas en el último cuarto (70IATFcola, 80IATFcola, 0IATFcola) y mitad posterior (70IATFmedio, 80IATFmedio, 90IATFmedio) del período de parición, generando de esta manera un total de nueve situaciones. La IATF mostró mayor impacto cuando menor era la preñez del rodeo, y se logró aumentar el intervalo parto-destete (IPD) sin variar los días abiertos al aplicar esta herramienta sobre las vacas cola de parición. La producción de carne/ha y el margen bruto/ha mejoraron junto con la preñez en la mayoría de las situaciones. A través de evaluación de tendencia lineal significativa, se observó que al aplicar IATF en las diferentes situaciones (IATFcola, IATFmedio BP70, EBP80, EBP90), por cada punto que aumenta la preñez disminuyen los ingresos ($), en el caso de IATFcola por cada punto de incremento de la preñez se dejan de ganar $ 42,3, mientras que en la IATFmedio se dejan de ganar $ 7,5. La utilización del simulador permitió contrastar los datos obtenidos al analizar vacas tratadas versus sistema en general (vacas totales) y hacer una valoración más integral de los resultados. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05 2016-06-21T18:01:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/592 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/592 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/592 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/592 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1843609052354969600 |
score |
13.001348 |