"Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó"

Autores
Ponce, María Eugenia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giovine, Renata
Descripción
La presente investigación se encuadra en el análisis de diversas transformaciones por las que ha atravesado el Sistema Educativo Argentino en los últimos años, modificando la relación que se establece entre lo “socio-educativo” y el Estado como garante del derecho a la educación y en cómo se llevan adelante políticas y prácticas que se proponen fortalecer y acompañar las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Tal como señala Ball, “las políticas son analizadas en términos de su impacto sobre y en las interacciones con las desigualdades y las formas de injusticia existente” (2002: 31). Las políticas públicas diseñadas en nuestro país son “un intento de superación de la crisis político-institucional y económica del llamado Diciembre de 2001, y del declive del proyecto político neoliberal, que se va materializando en diferentes planes, programas y proyectos sociales y educativos” (Martignoni y Giovine, 2020:1).Sin embargo, no es solo el Estado, a través de la formulación de políticas, quien se ocupa de lo “socioeducativo”. También existen numerosas actividades e iniciativas socio-comunitarias que “van elaborando diferentes estrategias para intentar superar esas situaciones de vulnerabilidad, atravesando a las escuelas y otorgándole nuevos sentidos a lo educativo, más allá de lo escolar” (Martignoni y Giovine, 2020: 1). Dichas actividades pueden estar vinculadas a organismos o instituciones municipales y/o provinciales, a organizaciones o movimientos sociales, o estar a cargo de diversos actores socio- comunitarios. La necesidad de acompañar y sostener las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, con el objetivo de lograr la inclusión educativa, se enmarca en la consideración, por parte del Estado, de dichos jóvenes como sujetos de derecho. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Ponce, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Renata, Giovine. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Sistema Educativo Argentino
Transformaciones socio-educativas
Derecho a la educación
Trayectorias educativas
Adolescentes
Vulnerabilidad
Inclusión educativa
Escuela secundaria
Enseñanza secundaria
Pehuajó
Buenos Aires
Argentina
Política pública
Jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4216

id RIDUNICEN_3b9833b3cbaee56c0afb46a9adc0ae55
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4216
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó"Ponce, María EugeniaSistema Educativo ArgentinoTransformaciones socio-educativasDerecho a la educaciónTrayectorias educativasAdolescentesVulnerabilidadInclusión educativaEscuela secundariaEnseñanza secundariaPehuajóBuenos AiresArgentinaPolítica públicaJóvenesLa presente investigación se encuadra en el análisis de diversas transformaciones por las que ha atravesado el Sistema Educativo Argentino en los últimos años, modificando la relación que se establece entre lo “socio-educativo” y el Estado como garante del derecho a la educación y en cómo se llevan adelante políticas y prácticas que se proponen fortalecer y acompañar las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Tal como señala Ball, “las políticas son analizadas en términos de su impacto sobre y en las interacciones con las desigualdades y las formas de injusticia existente” (2002: 31). Las políticas públicas diseñadas en nuestro país son “un intento de superación de la crisis político-institucional y económica del llamado Diciembre de 2001, y del declive del proyecto político neoliberal, que se va materializando en diferentes planes, programas y proyectos sociales y educativos” (Martignoni y Giovine, 2020:1).Sin embargo, no es solo el Estado, a través de la formulación de políticas, quien se ocupa de lo “socioeducativo”. También existen numerosas actividades e iniciativas socio-comunitarias que “van elaborando diferentes estrategias para intentar superar esas situaciones de vulnerabilidad, atravesando a las escuelas y otorgándole nuevos sentidos a lo educativo, más allá de lo escolar” (Martignoni y Giovine, 2020: 1). Dichas actividades pueden estar vinculadas a organismos o instituciones municipales y/o provinciales, a organizaciones o movimientos sociales, o estar a cargo de diversos actores socio- comunitarios. La necesidad de acompañar y sostener las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, con el objetivo de lograr la inclusión educativa, se enmarca en la consideración, por parte del Estado, de dichos jóvenes como sujetos de derecho. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Ponce, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Renata, Giovine. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasGiovine, Renata2024-092024-12-03T14:53:10Z2024-12-03T14:53:10Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPonce, M. E. (2024). "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó" [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4216spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4216instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:13.173RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó"
title "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó"
spellingShingle "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó"
Ponce, María Eugenia
Sistema Educativo Argentino
Transformaciones socio-educativas
Derecho a la educación
Trayectorias educativas
Adolescentes
Vulnerabilidad
Inclusión educativa
Escuela secundaria
Enseñanza secundaria
Pehuajó
Buenos Aires
Argentina
Política pública
Jóvenes
title_short "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó"
title_full "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó"
title_fullStr "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó"
title_full_unstemmed "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó"
title_sort "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó"
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, María Eugenia
author Ponce, María Eugenia
author_facet Ponce, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giovine, Renata
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema Educativo Argentino
Transformaciones socio-educativas
Derecho a la educación
Trayectorias educativas
Adolescentes
Vulnerabilidad
Inclusión educativa
Escuela secundaria
Enseñanza secundaria
Pehuajó
Buenos Aires
Argentina
Política pública
Jóvenes
topic Sistema Educativo Argentino
Transformaciones socio-educativas
Derecho a la educación
Trayectorias educativas
Adolescentes
Vulnerabilidad
Inclusión educativa
Escuela secundaria
Enseñanza secundaria
Pehuajó
Buenos Aires
Argentina
Política pública
Jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se encuadra en el análisis de diversas transformaciones por las que ha atravesado el Sistema Educativo Argentino en los últimos años, modificando la relación que se establece entre lo “socio-educativo” y el Estado como garante del derecho a la educación y en cómo se llevan adelante políticas y prácticas que se proponen fortalecer y acompañar las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Tal como señala Ball, “las políticas son analizadas en términos de su impacto sobre y en las interacciones con las desigualdades y las formas de injusticia existente” (2002: 31). Las políticas públicas diseñadas en nuestro país son “un intento de superación de la crisis político-institucional y económica del llamado Diciembre de 2001, y del declive del proyecto político neoliberal, que se va materializando en diferentes planes, programas y proyectos sociales y educativos” (Martignoni y Giovine, 2020:1).Sin embargo, no es solo el Estado, a través de la formulación de políticas, quien se ocupa de lo “socioeducativo”. También existen numerosas actividades e iniciativas socio-comunitarias que “van elaborando diferentes estrategias para intentar superar esas situaciones de vulnerabilidad, atravesando a las escuelas y otorgándole nuevos sentidos a lo educativo, más allá de lo escolar” (Martignoni y Giovine, 2020: 1). Dichas actividades pueden estar vinculadas a organismos o instituciones municipales y/o provinciales, a organizaciones o movimientos sociales, o estar a cargo de diversos actores socio- comunitarios. La necesidad de acompañar y sostener las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, con el objetivo de lograr la inclusión educativa, se enmarca en la consideración, por parte del Estado, de dichos jóvenes como sujetos de derecho. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Ponce, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Renata, Giovine. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description La presente investigación se encuadra en el análisis de diversas transformaciones por las que ha atravesado el Sistema Educativo Argentino en los últimos años, modificando la relación que se establece entre lo “socio-educativo” y el Estado como garante del derecho a la educación y en cómo se llevan adelante políticas y prácticas que se proponen fortalecer y acompañar las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Tal como señala Ball, “las políticas son analizadas en términos de su impacto sobre y en las interacciones con las desigualdades y las formas de injusticia existente” (2002: 31). Las políticas públicas diseñadas en nuestro país son “un intento de superación de la crisis político-institucional y económica del llamado Diciembre de 2001, y del declive del proyecto político neoliberal, que se va materializando en diferentes planes, programas y proyectos sociales y educativos” (Martignoni y Giovine, 2020:1).Sin embargo, no es solo el Estado, a través de la formulación de políticas, quien se ocupa de lo “socioeducativo”. También existen numerosas actividades e iniciativas socio-comunitarias que “van elaborando diferentes estrategias para intentar superar esas situaciones de vulnerabilidad, atravesando a las escuelas y otorgándole nuevos sentidos a lo educativo, más allá de lo escolar” (Martignoni y Giovine, 2020: 1). Dichas actividades pueden estar vinculadas a organismos o instituciones municipales y/o provinciales, a organizaciones o movimientos sociales, o estar a cargo de diversos actores socio- comunitarios. La necesidad de acompañar y sostener las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, con el objetivo de lograr la inclusión educativa, se enmarca en la consideración, por parte del Estado, de dichos jóvenes como sujetos de derecho. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09
2024-12-03T14:53:10Z
2024-12-03T14:53:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ponce, M. E. (2024). "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó" [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4216
identifier_str_mv Ponce, M. E. (2024). "Escuelas secundarias inclusivas de la ciudad de Pehuajó" [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4216
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619020019433472
score 12.559606