Lagochilascariasis felina : reporte de un caso vinculado a signos clínicos de otitis.

Autores
Cosentino, María Daniela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giangreco, Sergio
Saumell, Carlos
Guerrero, Inés
Descripción
La lagochilascariosis es una parasitosis crónica ocasionada por un nematode blanco lechoso, de aproximadamente 2cm de longitud, que afecta a varios mamíferos incluyendo al hombre. El ciclo no está del todo claro, se cree que cumple un ciclo heteroxeno en el cual el gato elimina los huevos con las heces y los roedores actuarían como hospedadores intermediarios en los que se desarrolla hasta el tercer estadío larval. La transmisión ocurre al ingerir carne cruda o insuficientemente cocida de los hospedadores intermediarios, la cual contiene larvas enquistadas. El cuadro clínico generalmente se corresponde con un absceso en la región cervical ventral o en el cuello, que puede estar fistulizado o no. En esta tesina se presenta un caso clínico diagnosticado en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trató de un felino semisalvaje entero que presentaba signos de otitis en oído izquierdo, decaimiento, pérdida de apetito y condición corporal; con antecedente previo de absceso fistulizado en el maxilar inferior izquierdo. Se llegó al diagnóstico por medio de la inspección particular con otoscopio y el análisis coproparasitologico como estudio complementario. La importancia de esta enfermedad radica en que muchos gatos desarrollan abscesos en el área del cuello y la cara como consecuencia de peleas. Esta es la razón de que pueda pasar desapercibida la presencia de este raro parásito. Además es una enfermedad que no se ve frecuentemente en la clínica veterinaria, no hay muchas publicaciones sobre el tema y la signología es difusa, ya que depende de la localización de los parásitos. Debido a la capacidad de invasión del parásito y del alto grado de proceso inflamatorio por este desencadenado, es importante la divulgación de esta enfermedad, a fin de permitir un diagnóstico precoz y mejor respuesta terapéutica
Fil: Cosentino, María Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Lagochilascariosis
Pequeños animales
Gatos
Otitis
Zoonosis
Medicina veterinaria
Enfermedades parasitarias
Patología animal
Mar del Plata
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1183

id RIDUNICEN_35fd5dc5489dfed99adb0b4cf93b3a8c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1183
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Lagochilascariasis felina : reporte de un caso vinculado a signos clínicos de otitis.Cosentino, María DanielaLagochilascariosisPequeños animalesGatosOtitisZoonosisMedicina veterinariaEnfermedades parasitariasPatología animalMar del PlataBuenos AiresArgentinaLa lagochilascariosis es una parasitosis crónica ocasionada por un nematode blanco lechoso, de aproximadamente 2cm de longitud, que afecta a varios mamíferos incluyendo al hombre. El ciclo no está del todo claro, se cree que cumple un ciclo heteroxeno en el cual el gato elimina los huevos con las heces y los roedores actuarían como hospedadores intermediarios en los que se desarrolla hasta el tercer estadío larval. La transmisión ocurre al ingerir carne cruda o insuficientemente cocida de los hospedadores intermediarios, la cual contiene larvas enquistadas. El cuadro clínico generalmente se corresponde con un absceso en la región cervical ventral o en el cuello, que puede estar fistulizado o no. En esta tesina se presenta un caso clínico diagnosticado en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trató de un felino semisalvaje entero que presentaba signos de otitis en oído izquierdo, decaimiento, pérdida de apetito y condición corporal; con antecedente previo de absceso fistulizado en el maxilar inferior izquierdo. Se llegó al diagnóstico por medio de la inspección particular con otoscopio y el análisis coproparasitologico como estudio complementario. La importancia de esta enfermedad radica en que muchos gatos desarrollan abscesos en el área del cuello y la cara como consecuencia de peleas. Esta es la razón de que pueda pasar desapercibida la presencia de este raro parásito. Además es una enfermedad que no se ve frecuentemente en la clínica veterinaria, no hay muchas publicaciones sobre el tema y la signología es difusa, ya que depende de la localización de los parásitos. Debido a la capacidad de invasión del parásito y del alto grado de proceso inflamatorio por este desencadenado, es importante la divulgación de esta enfermedad, a fin de permitir un diagnóstico precoz y mejor respuesta terapéuticaFil: Cosentino, María Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGiangreco, SergioSaumell, CarlosGuerrero, Inés2016-122017-04-18T15:26:00Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1183https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1183spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1183instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:22.29RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lagochilascariasis felina : reporte de un caso vinculado a signos clínicos de otitis.
title Lagochilascariasis felina : reporte de un caso vinculado a signos clínicos de otitis.
spellingShingle Lagochilascariasis felina : reporte de un caso vinculado a signos clínicos de otitis.
Cosentino, María Daniela
Lagochilascariosis
Pequeños animales
Gatos
Otitis
Zoonosis
Medicina veterinaria
Enfermedades parasitarias
Patología animal
Mar del Plata
Buenos Aires
Argentina
title_short Lagochilascariasis felina : reporte de un caso vinculado a signos clínicos de otitis.
title_full Lagochilascariasis felina : reporte de un caso vinculado a signos clínicos de otitis.
title_fullStr Lagochilascariasis felina : reporte de un caso vinculado a signos clínicos de otitis.
title_full_unstemmed Lagochilascariasis felina : reporte de un caso vinculado a signos clínicos de otitis.
title_sort Lagochilascariasis felina : reporte de un caso vinculado a signos clínicos de otitis.
dc.creator.none.fl_str_mv Cosentino, María Daniela
author Cosentino, María Daniela
author_facet Cosentino, María Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giangreco, Sergio
Saumell, Carlos
Guerrero, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Lagochilascariosis
Pequeños animales
Gatos
Otitis
Zoonosis
Medicina veterinaria
Enfermedades parasitarias
Patología animal
Mar del Plata
Buenos Aires
Argentina
topic Lagochilascariosis
Pequeños animales
Gatos
Otitis
Zoonosis
Medicina veterinaria
Enfermedades parasitarias
Patología animal
Mar del Plata
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La lagochilascariosis es una parasitosis crónica ocasionada por un nematode blanco lechoso, de aproximadamente 2cm de longitud, que afecta a varios mamíferos incluyendo al hombre. El ciclo no está del todo claro, se cree que cumple un ciclo heteroxeno en el cual el gato elimina los huevos con las heces y los roedores actuarían como hospedadores intermediarios en los que se desarrolla hasta el tercer estadío larval. La transmisión ocurre al ingerir carne cruda o insuficientemente cocida de los hospedadores intermediarios, la cual contiene larvas enquistadas. El cuadro clínico generalmente se corresponde con un absceso en la región cervical ventral o en el cuello, que puede estar fistulizado o no. En esta tesina se presenta un caso clínico diagnosticado en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trató de un felino semisalvaje entero que presentaba signos de otitis en oído izquierdo, decaimiento, pérdida de apetito y condición corporal; con antecedente previo de absceso fistulizado en el maxilar inferior izquierdo. Se llegó al diagnóstico por medio de la inspección particular con otoscopio y el análisis coproparasitologico como estudio complementario. La importancia de esta enfermedad radica en que muchos gatos desarrollan abscesos en el área del cuello y la cara como consecuencia de peleas. Esta es la razón de que pueda pasar desapercibida la presencia de este raro parásito. Además es una enfermedad que no se ve frecuentemente en la clínica veterinaria, no hay muchas publicaciones sobre el tema y la signología es difusa, ya que depende de la localización de los parásitos. Debido a la capacidad de invasión del parásito y del alto grado de proceso inflamatorio por este desencadenado, es importante la divulgación de esta enfermedad, a fin de permitir un diagnóstico precoz y mejor respuesta terapéutica
Fil: Cosentino, María Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La lagochilascariosis es una parasitosis crónica ocasionada por un nematode blanco lechoso, de aproximadamente 2cm de longitud, que afecta a varios mamíferos incluyendo al hombre. El ciclo no está del todo claro, se cree que cumple un ciclo heteroxeno en el cual el gato elimina los huevos con las heces y los roedores actuarían como hospedadores intermediarios en los que se desarrolla hasta el tercer estadío larval. La transmisión ocurre al ingerir carne cruda o insuficientemente cocida de los hospedadores intermediarios, la cual contiene larvas enquistadas. El cuadro clínico generalmente se corresponde con un absceso en la región cervical ventral o en el cuello, que puede estar fistulizado o no. En esta tesina se presenta un caso clínico diagnosticado en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trató de un felino semisalvaje entero que presentaba signos de otitis en oído izquierdo, decaimiento, pérdida de apetito y condición corporal; con antecedente previo de absceso fistulizado en el maxilar inferior izquierdo. Se llegó al diagnóstico por medio de la inspección particular con otoscopio y el análisis coproparasitologico como estudio complementario. La importancia de esta enfermedad radica en que muchos gatos desarrollan abscesos en el área del cuello y la cara como consecuencia de peleas. Esta es la razón de que pueda pasar desapercibida la presencia de este raro parásito. Además es una enfermedad que no se ve frecuentemente en la clínica veterinaria, no hay muchas publicaciones sobre el tema y la signología es difusa, ya que depende de la localización de los parásitos. Debido a la capacidad de invasión del parásito y del alto grado de proceso inflamatorio por este desencadenado, es importante la divulgación de esta enfermedad, a fin de permitir un diagnóstico precoz y mejor respuesta terapéutica
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
2017-04-18T15:26:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1183
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1183
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1183
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1183
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341520033710080
score 12.623145