Lagochilascariasis sp. en felino doméstico

Autores
Sánchez, Abigail
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giangreco, Sergio
Guerrero, Inés
Saumell, Carlos
Descripción
Lagochilascariasis es una parasitosis que afecta varios mamíferos y es causada por nematodos del género Lagochilascaris. Existen 5 especies dentro de este género, siendo las más importantes L. minor y L. major que fueron descriptas en felinos y caninos, pero L. minor además, afecta a seres humanos causando una zoonosis emergente en la región neotropical de América Latina, extendiéndose desde el sur de México hasta Brasil. Esta parasitosis no es considerada hoy un problema de salud pública en nuestro país. El ciclo evolutivo se caracteriza por ser heteroxénico, donde intervienen hospedadores definitivos naturales, que son los carnívoros salvajes, roedores que actúan como hospedadores intermediarios paraténicos y hospedadores definitivos accidentales, como los carnívoros domésticos y seres humanos que habitan zonas rurales. La transmisión está dada por el consumo de carne cruda o mal cocida conteniendo larvas encapsuladas en tejidos del hospedador paraténico. Clínicamente se caracteriza por abscesos fistulosos principalmente en tejidos de cabeza y cuello, de donde son eliminados distintos estadios del parásito. En general presenta evolución crónica, aunque existen cuadros agudos que resultan fatales dada la invasión de pulmones y sistema nervioso central. El diagnóstico etiológico se realiza mediante la identificación del parásito en las lesiones y la identificación microscópica de los huevos contenidos en las fístulas. El tratamiento se basa en la administración de ivermectina, pero también son efectivos los bencimidazoles. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de Lagochilascariasis en un felino doméstico, haciendo hincapié en el ciclo de vida, transmisión, signos y manifestaciones clínicas que provoca Lagochilascaris minor, a través de una revisión bibliográfica.
Fil: Sánchez, Abigail. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Pequeños animales
Parasitosis
Lagochilascaris
Gatos
Patología animal
Medicina veterinaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/748

id RIDUNICEN_40cb955b79716b3b3e57aa611e28ff01
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/748
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Lagochilascariasis sp. en felino domésticoSánchez, AbigailPequeños animalesParasitosisLagochilascarisGatosPatología animalMedicina veterinariaLagochilascariasis es una parasitosis que afecta varios mamíferos y es causada por nematodos del género Lagochilascaris. Existen 5 especies dentro de este género, siendo las más importantes L. minor y L. major que fueron descriptas en felinos y caninos, pero L. minor además, afecta a seres humanos causando una zoonosis emergente en la región neotropical de América Latina, extendiéndose desde el sur de México hasta Brasil. Esta parasitosis no es considerada hoy un problema de salud pública en nuestro país. El ciclo evolutivo se caracteriza por ser heteroxénico, donde intervienen hospedadores definitivos naturales, que son los carnívoros salvajes, roedores que actúan como hospedadores intermediarios paraténicos y hospedadores definitivos accidentales, como los carnívoros domésticos y seres humanos que habitan zonas rurales. La transmisión está dada por el consumo de carne cruda o mal cocida conteniendo larvas encapsuladas en tejidos del hospedador paraténico. Clínicamente se caracteriza por abscesos fistulosos principalmente en tejidos de cabeza y cuello, de donde son eliminados distintos estadios del parásito. En general presenta evolución crónica, aunque existen cuadros agudos que resultan fatales dada la invasión de pulmones y sistema nervioso central. El diagnóstico etiológico se realiza mediante la identificación del parásito en las lesiones y la identificación microscópica de los huevos contenidos en las fístulas. El tratamiento se basa en la administración de ivermectina, pero también son efectivos los bencimidazoles. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de Lagochilascariasis en un felino doméstico, haciendo hincapié en el ciclo de vida, transmisión, signos y manifestaciones clínicas que provoca Lagochilascaris minor, a través de una revisión bibliográfica.Fil: Sánchez, Abigail. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias VeterinariasGiangreco, SergioGuerrero, InésSaumell, Carlos2016-082016-10-05T13:12:37Z2016-10-05T13:12:37Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/748https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/748spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/748instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:23.894RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lagochilascariasis sp. en felino doméstico
title Lagochilascariasis sp. en felino doméstico
spellingShingle Lagochilascariasis sp. en felino doméstico
Sánchez, Abigail
Pequeños animales
Parasitosis
Lagochilascaris
Gatos
Patología animal
Medicina veterinaria
title_short Lagochilascariasis sp. en felino doméstico
title_full Lagochilascariasis sp. en felino doméstico
title_fullStr Lagochilascariasis sp. en felino doméstico
title_full_unstemmed Lagochilascariasis sp. en felino doméstico
title_sort Lagochilascariasis sp. en felino doméstico
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Abigail
author Sánchez, Abigail
author_facet Sánchez, Abigail
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giangreco, Sergio
Guerrero, Inés
Saumell, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Pequeños animales
Parasitosis
Lagochilascaris
Gatos
Patología animal
Medicina veterinaria
topic Pequeños animales
Parasitosis
Lagochilascaris
Gatos
Patología animal
Medicina veterinaria
dc.description.none.fl_txt_mv Lagochilascariasis es una parasitosis que afecta varios mamíferos y es causada por nematodos del género Lagochilascaris. Existen 5 especies dentro de este género, siendo las más importantes L. minor y L. major que fueron descriptas en felinos y caninos, pero L. minor además, afecta a seres humanos causando una zoonosis emergente en la región neotropical de América Latina, extendiéndose desde el sur de México hasta Brasil. Esta parasitosis no es considerada hoy un problema de salud pública en nuestro país. El ciclo evolutivo se caracteriza por ser heteroxénico, donde intervienen hospedadores definitivos naturales, que son los carnívoros salvajes, roedores que actúan como hospedadores intermediarios paraténicos y hospedadores definitivos accidentales, como los carnívoros domésticos y seres humanos que habitan zonas rurales. La transmisión está dada por el consumo de carne cruda o mal cocida conteniendo larvas encapsuladas en tejidos del hospedador paraténico. Clínicamente se caracteriza por abscesos fistulosos principalmente en tejidos de cabeza y cuello, de donde son eliminados distintos estadios del parásito. En general presenta evolución crónica, aunque existen cuadros agudos que resultan fatales dada la invasión de pulmones y sistema nervioso central. El diagnóstico etiológico se realiza mediante la identificación del parásito en las lesiones y la identificación microscópica de los huevos contenidos en las fístulas. El tratamiento se basa en la administración de ivermectina, pero también son efectivos los bencimidazoles. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de Lagochilascariasis en un felino doméstico, haciendo hincapié en el ciclo de vida, transmisión, signos y manifestaciones clínicas que provoca Lagochilascaris minor, a través de una revisión bibliográfica.
Fil: Sánchez, Abigail. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Lagochilascariasis es una parasitosis que afecta varios mamíferos y es causada por nematodos del género Lagochilascaris. Existen 5 especies dentro de este género, siendo las más importantes L. minor y L. major que fueron descriptas en felinos y caninos, pero L. minor además, afecta a seres humanos causando una zoonosis emergente en la región neotropical de América Latina, extendiéndose desde el sur de México hasta Brasil. Esta parasitosis no es considerada hoy un problema de salud pública en nuestro país. El ciclo evolutivo se caracteriza por ser heteroxénico, donde intervienen hospedadores definitivos naturales, que son los carnívoros salvajes, roedores que actúan como hospedadores intermediarios paraténicos y hospedadores definitivos accidentales, como los carnívoros domésticos y seres humanos que habitan zonas rurales. La transmisión está dada por el consumo de carne cruda o mal cocida conteniendo larvas encapsuladas en tejidos del hospedador paraténico. Clínicamente se caracteriza por abscesos fistulosos principalmente en tejidos de cabeza y cuello, de donde son eliminados distintos estadios del parásito. En general presenta evolución crónica, aunque existen cuadros agudos que resultan fatales dada la invasión de pulmones y sistema nervioso central. El diagnóstico etiológico se realiza mediante la identificación del parásito en las lesiones y la identificación microscópica de los huevos contenidos en las fístulas. El tratamiento se basa en la administración de ivermectina, pero también son efectivos los bencimidazoles. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de Lagochilascariasis en un felino doméstico, haciendo hincapié en el ciclo de vida, transmisión, signos y manifestaciones clínicas que provoca Lagochilascaris minor, a través de una revisión bibliográfica.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
2016-10-05T13:12:37Z
2016-10-05T13:12:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/748
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/748
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/748
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785136418357248
score 12.982451