Los componentes de evaluación en los programas de disminución del fracaso y mejora de los aprendizajes en América Latina

Autores
Amantea, Alejandra; Faced Abal, Lucía; Feldman, Daniel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se propone revisar la dimensión evaluativa de un conjunto seleccionado de programas dirigidos a la disminución del fracaso escolar y la equiparación de oportunidades de aprendizaje en distintos países de América Latinan en los últimos quince años. Este tipo de programas reformuló las políticas compensatorias, propias de la década de 1990, en el marco de acciones para moderar o disminuir las inequidades en el acceso a la educación llevadas adelante en diversos países de la región. Las gestiones educativas orientaron mayores esfuerzos hacia los sectores más desfavorecidos, tanto por la persistencia de los problemas de exclusión educativa como por la necesidad complementar otras políticas sociales tendientes a abordar los problemas derivados de la pobreza y la desigualdad social. Diferentes estrategias y programas procuraron atender a los problemas del fracaso, a romper con su naturalización y con la rutina de “dar más de lo mismo” a los niños que ya enfrentaron dificultades. En ese camino se buscaron alternativas al típico tratamiento homogéneo de situaciones diferentes y puntos de partida distintos en relación con la enseñanza y el aprendizaje, lo cual está en la base de muchas situaciones de fracaso escolar. Estos programas reflejaron la acción de diversos niveles de los Estados nacionales, la iniciativa de organizaciones del tercer sector y la promoción de organismos internacionales. Algunos tomaron aspectos focales y otros trataron de abordar el problema del fracaso escolar desde varias de sus múltiples aristas Por las características de los programas involucrados, la evaluación de mejoras en el rendimiento de los alumnos parece una condición necesaria, ya que el propósito declarado de muchas de estas políticas es que las mejoras en la retención y terminalidad se produzcan por una reducción efectiva de la brecha entre aprendizajes. También es necesaria para debilitar la creencia que despiertan este tipo de acciones: “se pretende bajar la calidad”. Por eso, la evaluación es necesaria para tratar los prejuicios y también para saber si se utilizaron correctamente el esfuerzo y la inversión. Pero, además, es la única vía consistente para indicar las correcciones de rumbo que se hiciesen necesarias para alcanzar los puntos de llegada. Sin embargo, una primera lectura de los componentes de evaluación de los programas y de lo trabajos disponibles indica que la evaluación del cumplimiento de los propósitos específicos de los programas parece un aspecto hasta ahora menos resuelto en la acción mediante este tipo de estrategias. Resolver las situaciones de fracaso escolar y exclusión educativa requiere que las iniciativas se sostengan en el tiempo, que se las monitoree y evalúe y que se aprenda de ellas. Uno de los desafíos, entonces, es fortalecer las capacidades de planificación, sistematización de información y evaluación de las agencias estatales y otros organismos o instituciones involucradas en los programas o proyectos. Pero puede decirse que todavía es escasa la información disponible sobre evaluación de los programas de mejora de las condiciones de la escolaridad, del aprendizaje y de disminución del fracaso. También es posible apreciar que muchas de estas evaluaciones destacan la apreciación de productos pero avanzan en menor grado en la evaluación de efectos o de impacto. De ese modo se tiene más clara noción de la envergadura de las acciones llevadas a cabo que de los resultados que ellas produjeron. En síntesis, se propone una revisión de los componentes de evaluación en distintos proyectos de mejora teniendo en cuenta que la información insuficiente o la limitada utilización de la información disponible es un aspecto problemático en las políticas educativas. Pero los requerimientos de evaluación responden no solo a una cuestión de transparencia o de control de gestión. También sirven para aprender de lo realizado y resulta de gran importancia como acumulación de experiencia y de información sistemática para extraer conclusiones valederas sobre las estrategias, mejorar los dispositivos o la implementación o realizar proyecciones adecuadas sobre las posibilidades de aumentar la escala de intervención. En última instancia, la evaluación forma parte de la mejora y permite utilizar cada caso como una fuente de aprendizaje en el espacio siempre incierto que abre la relación entre políticas y acciones.
Fil: Amantea, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Faced Abal, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Feldman, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Educación
América Latina
Fracasos escolares
Política educativa
Evaluación
Aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/321

id RIDUNICEN_3570b2bc72ca8b02ecf24f458edeef16
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/321
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Los componentes de evaluación en los programas de disminución del fracaso y mejora de los aprendizajes en América LatinaAmantea, AlejandraFaced Abal, LucíaFeldman, DanielEducaciónAmérica LatinaFracasos escolaresPolítica educativaEvaluaciónAprendizajeEste trabajo se propone revisar la dimensión evaluativa de un conjunto seleccionado de programas dirigidos a la disminución del fracaso escolar y la equiparación de oportunidades de aprendizaje en distintos países de América Latinan en los últimos quince años. Este tipo de programas reformuló las políticas compensatorias, propias de la década de 1990, en el marco de acciones para moderar o disminuir las inequidades en el acceso a la educación llevadas adelante en diversos países de la región. Las gestiones educativas orientaron mayores esfuerzos hacia los sectores más desfavorecidos, tanto por la persistencia de los problemas de exclusión educativa como por la necesidad complementar otras políticas sociales tendientes a abordar los problemas derivados de la pobreza y la desigualdad social. Diferentes estrategias y programas procuraron atender a los problemas del fracaso, a romper con su naturalización y con la rutina de “dar más de lo mismo” a los niños que ya enfrentaron dificultades. En ese camino se buscaron alternativas al típico tratamiento homogéneo de situaciones diferentes y puntos de partida distintos en relación con la enseñanza y el aprendizaje, lo cual está en la base de muchas situaciones de fracaso escolar. Estos programas reflejaron la acción de diversos niveles de los Estados nacionales, la iniciativa de organizaciones del tercer sector y la promoción de organismos internacionales. Algunos tomaron aspectos focales y otros trataron de abordar el problema del fracaso escolar desde varias de sus múltiples aristas Por las características de los programas involucrados, la evaluación de mejoras en el rendimiento de los alumnos parece una condición necesaria, ya que el propósito declarado de muchas de estas políticas es que las mejoras en la retención y terminalidad se produzcan por una reducción efectiva de la brecha entre aprendizajes. También es necesaria para debilitar la creencia que despiertan este tipo de acciones: “se pretende bajar la calidad”. Por eso, la evaluación es necesaria para tratar los prejuicios y también para saber si se utilizaron correctamente el esfuerzo y la inversión. Pero, además, es la única vía consistente para indicar las correcciones de rumbo que se hiciesen necesarias para alcanzar los puntos de llegada. Sin embargo, una primera lectura de los componentes de evaluación de los programas y de lo trabajos disponibles indica que la evaluación del cumplimiento de los propósitos específicos de los programas parece un aspecto hasta ahora menos resuelto en la acción mediante este tipo de estrategias. Resolver las situaciones de fracaso escolar y exclusión educativa requiere que las iniciativas se sostengan en el tiempo, que se las monitoree y evalúe y que se aprenda de ellas. Uno de los desafíos, entonces, es fortalecer las capacidades de planificación, sistematización de información y evaluación de las agencias estatales y otros organismos o instituciones involucradas en los programas o proyectos. Pero puede decirse que todavía es escasa la información disponible sobre evaluación de los programas de mejora de las condiciones de la escolaridad, del aprendizaje y de disminución del fracaso. También es posible apreciar que muchas de estas evaluaciones destacan la apreciación de productos pero avanzan en menor grado en la evaluación de efectos o de impacto. De ese modo se tiene más clara noción de la envergadura de las acciones llevadas a cabo que de los resultados que ellas produjeron. En síntesis, se propone una revisión de los componentes de evaluación en distintos proyectos de mejora teniendo en cuenta que la información insuficiente o la limitada utilización de la información disponible es un aspecto problemático en las políticas educativas. Pero los requerimientos de evaluación responden no solo a una cuestión de transparencia o de control de gestión. También sirven para aprender de lo realizado y resulta de gran importancia como acumulación de experiencia y de información sistemática para extraer conclusiones valederas sobre las estrategias, mejorar los dispositivos o la implementación o realizar proyecciones adecuadas sobre las posibilidades de aumentar la escala de intervención. En última instancia, la evaluación forma parte de la mejora y permite utilizar cada caso como una fuente de aprendizaje en el espacio siempre incierto que abre la relación entre políticas y acciones.Fil: Amantea, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Faced Abal, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Feldman, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-17T18:18:11Z2016-02-17T18:18:11Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/321https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/321spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/321instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:22.636RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los componentes de evaluación en los programas de disminución del fracaso y mejora de los aprendizajes en América Latina
title Los componentes de evaluación en los programas de disminución del fracaso y mejora de los aprendizajes en América Latina
spellingShingle Los componentes de evaluación en los programas de disminución del fracaso y mejora de los aprendizajes en América Latina
Amantea, Alejandra
Educación
América Latina
Fracasos escolares
Política educativa
Evaluación
Aprendizaje
title_short Los componentes de evaluación en los programas de disminución del fracaso y mejora de los aprendizajes en América Latina
title_full Los componentes de evaluación en los programas de disminución del fracaso y mejora de los aprendizajes en América Latina
title_fullStr Los componentes de evaluación en los programas de disminución del fracaso y mejora de los aprendizajes en América Latina
title_full_unstemmed Los componentes de evaluación en los programas de disminución del fracaso y mejora de los aprendizajes en América Latina
title_sort Los componentes de evaluación en los programas de disminución del fracaso y mejora de los aprendizajes en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Amantea, Alejandra
Faced Abal, Lucía
Feldman, Daniel
author Amantea, Alejandra
author_facet Amantea, Alejandra
Faced Abal, Lucía
Feldman, Daniel
author_role author
author2 Faced Abal, Lucía
Feldman, Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
América Latina
Fracasos escolares
Política educativa
Evaluación
Aprendizaje
topic Educación
América Latina
Fracasos escolares
Política educativa
Evaluación
Aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone revisar la dimensión evaluativa de un conjunto seleccionado de programas dirigidos a la disminución del fracaso escolar y la equiparación de oportunidades de aprendizaje en distintos países de América Latinan en los últimos quince años. Este tipo de programas reformuló las políticas compensatorias, propias de la década de 1990, en el marco de acciones para moderar o disminuir las inequidades en el acceso a la educación llevadas adelante en diversos países de la región. Las gestiones educativas orientaron mayores esfuerzos hacia los sectores más desfavorecidos, tanto por la persistencia de los problemas de exclusión educativa como por la necesidad complementar otras políticas sociales tendientes a abordar los problemas derivados de la pobreza y la desigualdad social. Diferentes estrategias y programas procuraron atender a los problemas del fracaso, a romper con su naturalización y con la rutina de “dar más de lo mismo” a los niños que ya enfrentaron dificultades. En ese camino se buscaron alternativas al típico tratamiento homogéneo de situaciones diferentes y puntos de partida distintos en relación con la enseñanza y el aprendizaje, lo cual está en la base de muchas situaciones de fracaso escolar. Estos programas reflejaron la acción de diversos niveles de los Estados nacionales, la iniciativa de organizaciones del tercer sector y la promoción de organismos internacionales. Algunos tomaron aspectos focales y otros trataron de abordar el problema del fracaso escolar desde varias de sus múltiples aristas Por las características de los programas involucrados, la evaluación de mejoras en el rendimiento de los alumnos parece una condición necesaria, ya que el propósito declarado de muchas de estas políticas es que las mejoras en la retención y terminalidad se produzcan por una reducción efectiva de la brecha entre aprendizajes. También es necesaria para debilitar la creencia que despiertan este tipo de acciones: “se pretende bajar la calidad”. Por eso, la evaluación es necesaria para tratar los prejuicios y también para saber si se utilizaron correctamente el esfuerzo y la inversión. Pero, además, es la única vía consistente para indicar las correcciones de rumbo que se hiciesen necesarias para alcanzar los puntos de llegada. Sin embargo, una primera lectura de los componentes de evaluación de los programas y de lo trabajos disponibles indica que la evaluación del cumplimiento de los propósitos específicos de los programas parece un aspecto hasta ahora menos resuelto en la acción mediante este tipo de estrategias. Resolver las situaciones de fracaso escolar y exclusión educativa requiere que las iniciativas se sostengan en el tiempo, que se las monitoree y evalúe y que se aprenda de ellas. Uno de los desafíos, entonces, es fortalecer las capacidades de planificación, sistematización de información y evaluación de las agencias estatales y otros organismos o instituciones involucradas en los programas o proyectos. Pero puede decirse que todavía es escasa la información disponible sobre evaluación de los programas de mejora de las condiciones de la escolaridad, del aprendizaje y de disminución del fracaso. También es posible apreciar que muchas de estas evaluaciones destacan la apreciación de productos pero avanzan en menor grado en la evaluación de efectos o de impacto. De ese modo se tiene más clara noción de la envergadura de las acciones llevadas a cabo que de los resultados que ellas produjeron. En síntesis, se propone una revisión de los componentes de evaluación en distintos proyectos de mejora teniendo en cuenta que la información insuficiente o la limitada utilización de la información disponible es un aspecto problemático en las políticas educativas. Pero los requerimientos de evaluación responden no solo a una cuestión de transparencia o de control de gestión. También sirven para aprender de lo realizado y resulta de gran importancia como acumulación de experiencia y de información sistemática para extraer conclusiones valederas sobre las estrategias, mejorar los dispositivos o la implementación o realizar proyecciones adecuadas sobre las posibilidades de aumentar la escala de intervención. En última instancia, la evaluación forma parte de la mejora y permite utilizar cada caso como una fuente de aprendizaje en el espacio siempre incierto que abre la relación entre políticas y acciones.
Fil: Amantea, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Faced Abal, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Feldman, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina
description Este trabajo se propone revisar la dimensión evaluativa de un conjunto seleccionado de programas dirigidos a la disminución del fracaso escolar y la equiparación de oportunidades de aprendizaje en distintos países de América Latinan en los últimos quince años. Este tipo de programas reformuló las políticas compensatorias, propias de la década de 1990, en el marco de acciones para moderar o disminuir las inequidades en el acceso a la educación llevadas adelante en diversos países de la región. Las gestiones educativas orientaron mayores esfuerzos hacia los sectores más desfavorecidos, tanto por la persistencia de los problemas de exclusión educativa como por la necesidad complementar otras políticas sociales tendientes a abordar los problemas derivados de la pobreza y la desigualdad social. Diferentes estrategias y programas procuraron atender a los problemas del fracaso, a romper con su naturalización y con la rutina de “dar más de lo mismo” a los niños que ya enfrentaron dificultades. En ese camino se buscaron alternativas al típico tratamiento homogéneo de situaciones diferentes y puntos de partida distintos en relación con la enseñanza y el aprendizaje, lo cual está en la base de muchas situaciones de fracaso escolar. Estos programas reflejaron la acción de diversos niveles de los Estados nacionales, la iniciativa de organizaciones del tercer sector y la promoción de organismos internacionales. Algunos tomaron aspectos focales y otros trataron de abordar el problema del fracaso escolar desde varias de sus múltiples aristas Por las características de los programas involucrados, la evaluación de mejoras en el rendimiento de los alumnos parece una condición necesaria, ya que el propósito declarado de muchas de estas políticas es que las mejoras en la retención y terminalidad se produzcan por una reducción efectiva de la brecha entre aprendizajes. También es necesaria para debilitar la creencia que despiertan este tipo de acciones: “se pretende bajar la calidad”. Por eso, la evaluación es necesaria para tratar los prejuicios y también para saber si se utilizaron correctamente el esfuerzo y la inversión. Pero, además, es la única vía consistente para indicar las correcciones de rumbo que se hiciesen necesarias para alcanzar los puntos de llegada. Sin embargo, una primera lectura de los componentes de evaluación de los programas y de lo trabajos disponibles indica que la evaluación del cumplimiento de los propósitos específicos de los programas parece un aspecto hasta ahora menos resuelto en la acción mediante este tipo de estrategias. Resolver las situaciones de fracaso escolar y exclusión educativa requiere que las iniciativas se sostengan en el tiempo, que se las monitoree y evalúe y que se aprenda de ellas. Uno de los desafíos, entonces, es fortalecer las capacidades de planificación, sistematización de información y evaluación de las agencias estatales y otros organismos o instituciones involucradas en los programas o proyectos. Pero puede decirse que todavía es escasa la información disponible sobre evaluación de los programas de mejora de las condiciones de la escolaridad, del aprendizaje y de disminución del fracaso. También es posible apreciar que muchas de estas evaluaciones destacan la apreciación de productos pero avanzan en menor grado en la evaluación de efectos o de impacto. De ese modo se tiene más clara noción de la envergadura de las acciones llevadas a cabo que de los resultados que ellas produjeron. En síntesis, se propone una revisión de los componentes de evaluación en distintos proyectos de mejora teniendo en cuenta que la información insuficiente o la limitada utilización de la información disponible es un aspecto problemático en las políticas educativas. Pero los requerimientos de evaluación responden no solo a una cuestión de transparencia o de control de gestión. También sirven para aprender de lo realizado y resulta de gran importancia como acumulación de experiencia y de información sistemática para extraer conclusiones valederas sobre las estrategias, mejorar los dispositivos o la implementación o realizar proyecciones adecuadas sobre las posibilidades de aumentar la escala de intervención. En última instancia, la evaluación forma parte de la mejora y permite utilizar cada caso como una fuente de aprendizaje en el espacio siempre incierto que abre la relación entre políticas y acciones.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T18:18:11Z
2016-02-17T18:18:11Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/321
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/321
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/321
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785135236612096
score 12.982451