Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria.
- Autores
- Bustamante, María José; Martinez, Jorge Ivan; Alfaro Gómez, Emma Laura; Sánchez Álvarez, María; Dipierri, Jose Edgardo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico (ICFA) es un índice que surge con Nandy and Svedberg (2012) con el fin de caracterizar nutricionalmente poblaciones con niveles elevados de pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, donde la principal consecuencia de estas situaciones suele ser la malnutrición por deficit. Hoy en día, se observa que, en contextos similares, también se presenta la otra cara de la malnutrición (exceso ponderal) en ocasiones combinado con la baja talla, así es que recientemente Bejarano et al (2019) han propuesto un ICFA Extendido que incluye la malnutrición por déficit y por exceso. Objetivos: Analizar la asociación entre el índice de fracaso antropométrico extendido (ICFAE) y la altitud geográfica (AG) en escolares de Jujuy (Argentina) que recibían asistencia alimentaria escolar (AAE) en el año 2003.Métodos: Se analizaron datos de Comedores Escolares del Ministerio de Educación (Jujuy, Argentina), año 2003. Muestra: 5803 escolares de 4-9 años (50,25% varones). Variables consideradas: edad, sexo, peso, talla, AG (<2500msnm Tierras Bajas-TB- ≥2500msnm Tierras Altas-TA-), modalidad de AAE y estado nutricional (EN), el cual se determinó a partir de Peso/Edad (bajo peso BP < 2DE), Talla/Edad (acortamiento AC<2DE) e IMC/Edad (emaciación EM<2DE y exceso de peso EP>1 DE), considerando puntos de corte de la OMS (2007). A partir de estos, se construyó el ICFAE que excluye al grupo A y se calcula sumando los restantes grupos (B al Y), agrupa a todos los niños que presentan BP, AC, EM y/o EP. Se realizó un Test χ² para analizar la asociación. Resultados: El peso y talla promedio fue más bajo en población de TA. En cuanto a la modalidad de AAE, el 63% de los niños recibía desayuno o merienda y almuerzo en la escuela. Al analizar los componentes del ICFAE, se constató que en el valor total del índice no hay diferencias entre TA y TB, pero al desagregar por categoría, la C (EM, AC y BP), E (AC y BP), F (AC) e Y (BP) son significativamente mayores en TA, mientras que la categoría G (EP) lo es en TB. Sin embargo, no se encontró asociación entre el ICFAE y la altura geográfica. Discusión (opcional): Bejarano et al. (2019), reportan entre 2003-2010 para Jujuy una prevalencia de ICFAE (entre 5 a 14 años) del 29.8%, inferior al presente estudio (34.2% para el total, 33.9% TB y 35.2% en TA).10. Conclusiones: máximo 120 palabras.Las escuelas que brindan AAE en Argentina, en general reciben escolares en situación de vulnerabilidad y la asistencia pretende suplir las condiciones deficitarias de la alimentación familiar. En este sentido, analizar la situación nutricional de estas poblaciones, pone de manifiesto y verifica que la malnutrición afectaba a un elevado porcentaje de escolares jujeños (34.2%) y que el fracaso antropométrico era superior en TA, siendo mayores los porcentajes de malnutrición por déficit que por exceso. Esto puede ser atribuido al efecto de la hipoxia por altura en interacción con los factores socioeconómicos desfavorables propios de estos ambientes extremos. A su vez, las TB no quedan exentas al fracaso antropométrico y concentran la mayor proporción de niños con malnutrición por exceso.Bibliografía (opcional):Bejarano I, Oyhenart E, Torres M, Cesani M, Garraza M, Navazo B, et al. Extended composite index of anthropometric failure in Argentinean preschool and school children. Public Health Nutr. 23 de octubre de 2019;1-9.
Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina
Fil: Martinez, Jorge Ivan. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina
Fil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina
Fil: Sánchez Álvarez, María. Sociedad Internacional para la Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; España. Universidad Complutense de Madrid; España
Fil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina
XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica
Madrid
España
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación - Materia
-
FRACASO ANTROPOMETRICO
ALTITUD GEOGRAFICA
ESCOLARES JUJEÑOS
ASISTENCIA ALIMENTARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156846
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_946025c86c0854adf2668a8ab7001f49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156846 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria.Bustamante, María JoséMartinez, Jorge IvanAlfaro Gómez, Emma LauraSánchez Álvarez, MaríaDipierri, Jose EdgardoFRACASO ANTROPOMETRICOALTITUD GEOGRAFICAESCOLARES JUJEÑOSASISTENCIA ALIMENTARIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: El Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico (ICFA) es un índice que surge con Nandy and Svedberg (2012) con el fin de caracterizar nutricionalmente poblaciones con niveles elevados de pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, donde la principal consecuencia de estas situaciones suele ser la malnutrición por deficit. Hoy en día, se observa que, en contextos similares, también se presenta la otra cara de la malnutrición (exceso ponderal) en ocasiones combinado con la baja talla, así es que recientemente Bejarano et al (2019) han propuesto un ICFA Extendido que incluye la malnutrición por déficit y por exceso. Objetivos: Analizar la asociación entre el índice de fracaso antropométrico extendido (ICFAE) y la altitud geográfica (AG) en escolares de Jujuy (Argentina) que recibían asistencia alimentaria escolar (AAE) en el año 2003.Métodos: Se analizaron datos de Comedores Escolares del Ministerio de Educación (Jujuy, Argentina), año 2003. Muestra: 5803 escolares de 4-9 años (50,25% varones). Variables consideradas: edad, sexo, peso, talla, AG (<2500msnm Tierras Bajas-TB- ≥2500msnm Tierras Altas-TA-), modalidad de AAE y estado nutricional (EN), el cual se determinó a partir de Peso/Edad (bajo peso BP < 2DE), Talla/Edad (acortamiento AC<2DE) e IMC/Edad (emaciación EM<2DE y exceso de peso EP>1 DE), considerando puntos de corte de la OMS (2007). A partir de estos, se construyó el ICFAE que excluye al grupo A y se calcula sumando los restantes grupos (B al Y), agrupa a todos los niños que presentan BP, AC, EM y/o EP. Se realizó un Test χ² para analizar la asociación. Resultados: El peso y talla promedio fue más bajo en población de TA. En cuanto a la modalidad de AAE, el 63% de los niños recibía desayuno o merienda y almuerzo en la escuela. Al analizar los componentes del ICFAE, se constató que en el valor total del índice no hay diferencias entre TA y TB, pero al desagregar por categoría, la C (EM, AC y BP), E (AC y BP), F (AC) e Y (BP) son significativamente mayores en TA, mientras que la categoría G (EP) lo es en TB. Sin embargo, no se encontró asociación entre el ICFAE y la altura geográfica. Discusión (opcional): Bejarano et al. (2019), reportan entre 2003-2010 para Jujuy una prevalencia de ICFAE (entre 5 a 14 años) del 29.8%, inferior al presente estudio (34.2% para el total, 33.9% TB y 35.2% en TA).10. Conclusiones: máximo 120 palabras.Las escuelas que brindan AAE en Argentina, en general reciben escolares en situación de vulnerabilidad y la asistencia pretende suplir las condiciones deficitarias de la alimentación familiar. En este sentido, analizar la situación nutricional de estas poblaciones, pone de manifiesto y verifica que la malnutrición afectaba a un elevado porcentaje de escolares jujeños (34.2%) y que el fracaso antropométrico era superior en TA, siendo mayores los porcentajes de malnutrición por déficit que por exceso. Esto puede ser atribuido al efecto de la hipoxia por altura en interacción con los factores socioeconómicos desfavorables propios de estos ambientes extremos. A su vez, las TB no quedan exentas al fracaso antropométrico y concentran la mayor proporción de niños con malnutrición por exceso.Bibliografía (opcional):Bejarano I, Oyhenart E, Torres M, Cesani M, Garraza M, Navazo B, et al. Extended composite index of anthropometric failure in Argentinean preschool and school children. Public Health Nutr. 23 de octubre de 2019;1-9.Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaFil: Martinez, Jorge Ivan. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaFil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaFil: Sánchez Álvarez, María. Sociedad Internacional para la Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; España. Universidad Complutense de Madrid; EspañaFil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaXXIV Jornadas Internacionales de Nutrición PrácticaMadridEspañaSociedad Española de Dietética y Ciencias de la AlimentaciónFundación Alimentación Saludable2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156846Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria.; XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; Madrid; España; 2020; 28-291989-208XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12873/3944supcongresoinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/PDF/SGP_005_FD_JH_JORNADAS_Revista-SEDCA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156846instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:35.505CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria. |
title |
Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria. |
spellingShingle |
Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria. Bustamante, María José FRACASO ANTROPOMETRICO ALTITUD GEOGRAFICA ESCOLARES JUJEÑOS ASISTENCIA ALIMENTARIA |
title_short |
Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria. |
title_full |
Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria. |
title_fullStr |
Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria. |
title_full_unstemmed |
Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria. |
title_sort |
Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustamante, María José Martinez, Jorge Ivan Alfaro Gómez, Emma Laura Sánchez Álvarez, María Dipierri, Jose Edgardo |
author |
Bustamante, María José |
author_facet |
Bustamante, María José Martinez, Jorge Ivan Alfaro Gómez, Emma Laura Sánchez Álvarez, María Dipierri, Jose Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, Jorge Ivan Alfaro Gómez, Emma Laura Sánchez Álvarez, María Dipierri, Jose Edgardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FRACASO ANTROPOMETRICO ALTITUD GEOGRAFICA ESCOLARES JUJEÑOS ASISTENCIA ALIMENTARIA |
topic |
FRACASO ANTROPOMETRICO ALTITUD GEOGRAFICA ESCOLARES JUJEÑOS ASISTENCIA ALIMENTARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico (ICFA) es un índice que surge con Nandy and Svedberg (2012) con el fin de caracterizar nutricionalmente poblaciones con niveles elevados de pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, donde la principal consecuencia de estas situaciones suele ser la malnutrición por deficit. Hoy en día, se observa que, en contextos similares, también se presenta la otra cara de la malnutrición (exceso ponderal) en ocasiones combinado con la baja talla, así es que recientemente Bejarano et al (2019) han propuesto un ICFA Extendido que incluye la malnutrición por déficit y por exceso. Objetivos: Analizar la asociación entre el índice de fracaso antropométrico extendido (ICFAE) y la altitud geográfica (AG) en escolares de Jujuy (Argentina) que recibían asistencia alimentaria escolar (AAE) en el año 2003.Métodos: Se analizaron datos de Comedores Escolares del Ministerio de Educación (Jujuy, Argentina), año 2003. Muestra: 5803 escolares de 4-9 años (50,25% varones). Variables consideradas: edad, sexo, peso, talla, AG (<2500msnm Tierras Bajas-TB- ≥2500msnm Tierras Altas-TA-), modalidad de AAE y estado nutricional (EN), el cual se determinó a partir de Peso/Edad (bajo peso BP < 2DE), Talla/Edad (acortamiento AC<2DE) e IMC/Edad (emaciación EM<2DE y exceso de peso EP>1 DE), considerando puntos de corte de la OMS (2007). A partir de estos, se construyó el ICFAE que excluye al grupo A y se calcula sumando los restantes grupos (B al Y), agrupa a todos los niños que presentan BP, AC, EM y/o EP. Se realizó un Test χ² para analizar la asociación. Resultados: El peso y talla promedio fue más bajo en población de TA. En cuanto a la modalidad de AAE, el 63% de los niños recibía desayuno o merienda y almuerzo en la escuela. Al analizar los componentes del ICFAE, se constató que en el valor total del índice no hay diferencias entre TA y TB, pero al desagregar por categoría, la C (EM, AC y BP), E (AC y BP), F (AC) e Y (BP) son significativamente mayores en TA, mientras que la categoría G (EP) lo es en TB. Sin embargo, no se encontró asociación entre el ICFAE y la altura geográfica. Discusión (opcional): Bejarano et al. (2019), reportan entre 2003-2010 para Jujuy una prevalencia de ICFAE (entre 5 a 14 años) del 29.8%, inferior al presente estudio (34.2% para el total, 33.9% TB y 35.2% en TA).10. Conclusiones: máximo 120 palabras.Las escuelas que brindan AAE en Argentina, en general reciben escolares en situación de vulnerabilidad y la asistencia pretende suplir las condiciones deficitarias de la alimentación familiar. En este sentido, analizar la situación nutricional de estas poblaciones, pone de manifiesto y verifica que la malnutrición afectaba a un elevado porcentaje de escolares jujeños (34.2%) y que el fracaso antropométrico era superior en TA, siendo mayores los porcentajes de malnutrición por déficit que por exceso. Esto puede ser atribuido al efecto de la hipoxia por altura en interacción con los factores socioeconómicos desfavorables propios de estos ambientes extremos. A su vez, las TB no quedan exentas al fracaso antropométrico y concentran la mayor proporción de niños con malnutrición por exceso.Bibliografía (opcional):Bejarano I, Oyhenart E, Torres M, Cesani M, Garraza M, Navazo B, et al. Extended composite index of anthropometric failure in Argentinean preschool and school children. Public Health Nutr. 23 de octubre de 2019;1-9. Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina Fil: Martinez, Jorge Ivan. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina Fil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina Fil: Sánchez Álvarez, María. Sociedad Internacional para la Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; España. Universidad Complutense de Madrid; España Fil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica Madrid España Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación |
description |
Introducción: El Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico (ICFA) es un índice que surge con Nandy and Svedberg (2012) con el fin de caracterizar nutricionalmente poblaciones con niveles elevados de pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, donde la principal consecuencia de estas situaciones suele ser la malnutrición por deficit. Hoy en día, se observa que, en contextos similares, también se presenta la otra cara de la malnutrición (exceso ponderal) en ocasiones combinado con la baja talla, así es que recientemente Bejarano et al (2019) han propuesto un ICFA Extendido que incluye la malnutrición por déficit y por exceso. Objetivos: Analizar la asociación entre el índice de fracaso antropométrico extendido (ICFAE) y la altitud geográfica (AG) en escolares de Jujuy (Argentina) que recibían asistencia alimentaria escolar (AAE) en el año 2003.Métodos: Se analizaron datos de Comedores Escolares del Ministerio de Educación (Jujuy, Argentina), año 2003. Muestra: 5803 escolares de 4-9 años (50,25% varones). Variables consideradas: edad, sexo, peso, talla, AG (<2500msnm Tierras Bajas-TB- ≥2500msnm Tierras Altas-TA-), modalidad de AAE y estado nutricional (EN), el cual se determinó a partir de Peso/Edad (bajo peso BP < 2DE), Talla/Edad (acortamiento AC<2DE) e IMC/Edad (emaciación EM<2DE y exceso de peso EP>1 DE), considerando puntos de corte de la OMS (2007). A partir de estos, se construyó el ICFAE que excluye al grupo A y se calcula sumando los restantes grupos (B al Y), agrupa a todos los niños que presentan BP, AC, EM y/o EP. Se realizó un Test χ² para analizar la asociación. Resultados: El peso y talla promedio fue más bajo en población de TA. En cuanto a la modalidad de AAE, el 63% de los niños recibía desayuno o merienda y almuerzo en la escuela. Al analizar los componentes del ICFAE, se constató que en el valor total del índice no hay diferencias entre TA y TB, pero al desagregar por categoría, la C (EM, AC y BP), E (AC y BP), F (AC) e Y (BP) son significativamente mayores en TA, mientras que la categoría G (EP) lo es en TB. Sin embargo, no se encontró asociación entre el ICFAE y la altura geográfica. Discusión (opcional): Bejarano et al. (2019), reportan entre 2003-2010 para Jujuy una prevalencia de ICFAE (entre 5 a 14 años) del 29.8%, inferior al presente estudio (34.2% para el total, 33.9% TB y 35.2% en TA).10. Conclusiones: máximo 120 palabras.Las escuelas que brindan AAE en Argentina, en general reciben escolares en situación de vulnerabilidad y la asistencia pretende suplir las condiciones deficitarias de la alimentación familiar. En este sentido, analizar la situación nutricional de estas poblaciones, pone de manifiesto y verifica que la malnutrición afectaba a un elevado porcentaje de escolares jujeños (34.2%) y que el fracaso antropométrico era superior en TA, siendo mayores los porcentajes de malnutrición por déficit que por exceso. Esto puede ser atribuido al efecto de la hipoxia por altura en interacción con los factores socioeconómicos desfavorables propios de estos ambientes extremos. A su vez, las TB no quedan exentas al fracaso antropométrico y concentran la mayor proporción de niños con malnutrición por exceso.Bibliografía (opcional):Bejarano I, Oyhenart E, Torres M, Cesani M, Garraza M, Navazo B, et al. Extended composite index of anthropometric failure in Argentinean preschool and school children. Public Health Nutr. 23 de octubre de 2019;1-9. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156846 Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria.; XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; Madrid; España; 2020; 28-29 1989-208X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156846 |
identifier_str_mv |
Fracaso antropométrico y altitud geográfica en escolares jujeños que recibían asistencia alimentaria.; XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; Madrid; España; 2020; 28-29 1989-208X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12873/3944supcongreso info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/PDF/SGP_005_FD_JH_JORNADAS_Revista-SEDCA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Alimentación Saludable |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Alimentación Saludable |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082712547360768 |
score |
13.22299 |