Representaciones de TIC y modalidades de incorporación curricular

Autores
Schwartz, Gladys, C.; Lladser, Ma. Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta ponencia se enmarca en un Proyecto de Investigación, denominado: “La práctica docente con TIC en el área de Ciencias Sociales y Biología”1 llevado a cabo en la UNRC. Porque en la sociedad actual la selección y especialmente la elaboración y transformación de información, es una de sus características principales y porque nos interesa como docentes universitarios la formación de sujetos sociales a través de una práctica social (la enseñanza), seleccionamos como objeto de investigación las prácticas con las TIC en educación, desde una dimensión social, adoptando un enfoque sociopedagógico crítico. Nos preguntamos: ¿qué representaciones de la práctica docente con TIC poseen los estudiantes avanzados de los profesorados de la UNRC en esta sociedad de la información y de qué manera incorporan las TIC en las programaciones didácticas? El objetivo general es: “Comprender las representaciones de estudiantes avanzados de los profesorados de Ciencias Sociales y Biología acerca de TIC y las modalidades de uso en su práctica docente”. En esta ponencia abordaremos algunas reflexiones, elaboradas a partir de resultados de la investigación citada, sobre representaciones actuales de Tecnologías de las Información y la Comunicación de estudiantes del profesorado en ciencias sociales, desde una perspectiva técnica-instrumental, psicosocial y socio-crítica y algunas maneras de incorporación en los procesos de enseñanza, adoptando como fundamento de la reflexión, en este caso las tradiciones didácticas. Las TIC desde una mirada técnica artefactual, se la representa como conjunto de procesos y productos derivados del uso de computadoras y redes de conectividad, para el almacenamiento, procesamiento y transmisión de información, como proceso de comunicación. Son medios de información y comunicación. Desde la perspectiva psicosocial, las TIC se representan como formando parte del entorno del sujeto, un entorno estructurado que participa en el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes (…). Es decir una estructura estructurante del sujeto constituyéndose en un proceso de subjetivación. Vygotsky (1989) precisa que las TIC son creaciones de la sociedad en la historia, internalizadas mediante un proceso de mediación del entorno. Introducen nuevas formas de interacción. Así, el desarrollo de habilidades de pensamiento a nivel individual, de alto orden se genera mediante la interacción con el entorno. Un entorno, que Echevarría considera tercer entorno, con características diferenciales del entorno natural y comunitario. Atendiendo a la naturaleza del medio y desde una perspectiva sociocrítica podemos definir las TIC como sistema simbólico. Siguiendo a Pierre Bourdieu, entendemos por sistema simbólico a estructuras estructurantes de las sociedades. Sistema de códigos o estructuras de signos que se utiliza para generar un imaginario coherente con alguna finalidad social. Implica una ética, una cosmología y una filosofía de la historia. El sistema simbólico supone procesos de comunicación con potencialidad para constituir en el sujeto y en los grupos sociales un sentido de realidad del mundo, una percepción y nociones éticas, estéticas y lógicas para el accionar social, es decir puede ir generando normatividad, modos de percibir el espacio y el tiempo y las formas de actuación. Estos sistemas simbólicos pueden estar constituidos por los miembros de una colectividad social, condicionando la reproducción del grupo mismo, es decir las formas de pensar, actuar, sentir. Aseguran la integración social y legitiman las acciones sociales. Asimismo pueden estar conformados por otros grupos sociales con la finalidad de su implantación en otros ámbitos. En este sentido la integración de la tecnología digital en la práctica docente es planteada, como imposición de un “arbitrario cultural”. Asimismo desde esta perspectiva, se las puede representar como medio de control social. En este sentido, las TIC van implementando un nuevo régimen de poder y saber que atraviesa, plantea Deleuze, los viejos muros de la clausura para ejercer un control más eficaz, en espacios abiertos, al aire libre. Con técnicas cada vez más complejas y efectivas. Asimismo posibilitan, una nueva forma de constitución del conocimiento en la que se destaca la investigación colaborativa con participación de equipos de diferentes centros, con socialización al instante y en un proceso de aceleración permanente. Relacionada con las representaciones que acabamos de exponer y considerando las tradiciones didácticas relativas a la enseñanza, se plantean diferentes modalidades de uso de las TIC en educación. Desde una modalidad espontaneísta, centrada en el dejar hacer a una modalidad crítica que problematiza el medio como sistema simbólico e intenta formar al estudiante en la lectura del sentido de realidad y de acción que promueve pasando por una modalidad técnica cuyo objetivo es la enseñanza del uso de las TIC como herramienta. Las representaciones expresadas por los estudiantes, por su simplicidad, escasa diferenciación de las tecnologías, y especialmente las definiciones por el uso y el desconocimiento del contexto sociocultural de su desarrollo, muestran la necesidad de una urgente reflexión y toma de decisión en los procesos formativos de docente. Sería necesario, la generación de espacios de formación que promovieran conocer las TIC, no sólo como herramienta o entorno de enseñanza y aprendizaje sino también como sistema simbólico que desde su estructura, estructura a sujetos y sociedades
Fil: Schwartz, Gladys, C. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Lladser, Ma. Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Materia
Tecnología educacional
Educación
TIC
Tecnología de la información y la comunicación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Universidad Nacional de Río Cuarto
Argentina
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/486

id RIDUNICEN_82f2cf83b35fd4e42512cf7120f58dbf
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/486
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Representaciones de TIC y modalidades de incorporación curricularSchwartz, Gladys, C.Lladser, Ma. CeciliaTecnología educacionalEducaciónTICTecnología de la información y la comunicaciónFormación de docentesEnseñanza superiorUniversidad Nacional de Río CuartoArgentinaCórdobaEsta ponencia se enmarca en un Proyecto de Investigación, denominado: “La práctica docente con TIC en el área de Ciencias Sociales y Biología”1 llevado a cabo en la UNRC. Porque en la sociedad actual la selección y especialmente la elaboración y transformación de información, es una de sus características principales y porque nos interesa como docentes universitarios la formación de sujetos sociales a través de una práctica social (la enseñanza), seleccionamos como objeto de investigación las prácticas con las TIC en educación, desde una dimensión social, adoptando un enfoque sociopedagógico crítico. Nos preguntamos: ¿qué representaciones de la práctica docente con TIC poseen los estudiantes avanzados de los profesorados de la UNRC en esta sociedad de la información y de qué manera incorporan las TIC en las programaciones didácticas? El objetivo general es: “Comprender las representaciones de estudiantes avanzados de los profesorados de Ciencias Sociales y Biología acerca de TIC y las modalidades de uso en su práctica docente”. En esta ponencia abordaremos algunas reflexiones, elaboradas a partir de resultados de la investigación citada, sobre representaciones actuales de Tecnologías de las Información y la Comunicación de estudiantes del profesorado en ciencias sociales, desde una perspectiva técnica-instrumental, psicosocial y socio-crítica y algunas maneras de incorporación en los procesos de enseñanza, adoptando como fundamento de la reflexión, en este caso las tradiciones didácticas. Las TIC desde una mirada técnica artefactual, se la representa como conjunto de procesos y productos derivados del uso de computadoras y redes de conectividad, para el almacenamiento, procesamiento y transmisión de información, como proceso de comunicación. Son medios de información y comunicación. Desde la perspectiva psicosocial, las TIC se representan como formando parte del entorno del sujeto, un entorno estructurado que participa en el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes (…). Es decir una estructura estructurante del sujeto constituyéndose en un proceso de subjetivación. Vygotsky (1989) precisa que las TIC son creaciones de la sociedad en la historia, internalizadas mediante un proceso de mediación del entorno. Introducen nuevas formas de interacción. Así, el desarrollo de habilidades de pensamiento a nivel individual, de alto orden se genera mediante la interacción con el entorno. Un entorno, que Echevarría considera tercer entorno, con características diferenciales del entorno natural y comunitario. Atendiendo a la naturaleza del medio y desde una perspectiva sociocrítica podemos definir las TIC como sistema simbólico. Siguiendo a Pierre Bourdieu, entendemos por sistema simbólico a estructuras estructurantes de las sociedades. Sistema de códigos o estructuras de signos que se utiliza para generar un imaginario coherente con alguna finalidad social. Implica una ética, una cosmología y una filosofía de la historia. El sistema simbólico supone procesos de comunicación con potencialidad para constituir en el sujeto y en los grupos sociales un sentido de realidad del mundo, una percepción y nociones éticas, estéticas y lógicas para el accionar social, es decir puede ir generando normatividad, modos de percibir el espacio y el tiempo y las formas de actuación. Estos sistemas simbólicos pueden estar constituidos por los miembros de una colectividad social, condicionando la reproducción del grupo mismo, es decir las formas de pensar, actuar, sentir. Aseguran la integración social y legitiman las acciones sociales. Asimismo pueden estar conformados por otros grupos sociales con la finalidad de su implantación en otros ámbitos. En este sentido la integración de la tecnología digital en la práctica docente es planteada, como imposición de un “arbitrario cultural”. Asimismo desde esta perspectiva, se las puede representar como medio de control social. En este sentido, las TIC van implementando un nuevo régimen de poder y saber que atraviesa, plantea Deleuze, los viejos muros de la clausura para ejercer un control más eficaz, en espacios abiertos, al aire libre. Con técnicas cada vez más complejas y efectivas. Asimismo posibilitan, una nueva forma de constitución del conocimiento en la que se destaca la investigación colaborativa con participación de equipos de diferentes centros, con socialización al instante y en un proceso de aceleración permanente. Relacionada con las representaciones que acabamos de exponer y considerando las tradiciones didácticas relativas a la enseñanza, se plantean diferentes modalidades de uso de las TIC en educación. Desde una modalidad espontaneísta, centrada en el dejar hacer a una modalidad crítica que problematiza el medio como sistema simbólico e intenta formar al estudiante en la lectura del sentido de realidad y de acción que promueve pasando por una modalidad técnica cuyo objetivo es la enseñanza del uso de las TIC como herramienta. Las representaciones expresadas por los estudiantes, por su simplicidad, escasa diferenciación de las tecnologías, y especialmente las definiciones por el uso y el desconocimiento del contexto sociocultural de su desarrollo, muestran la necesidad de una urgente reflexión y toma de decisión en los procesos formativos de docente. Sería necesario, la generación de espacios de formación que promovieran conocer las TIC, no sólo como herramienta o entorno de enseñanza y aprendizaje sino también como sistema simbólico que desde su estructura, estructura a sujetos y sociedadesFil: Schwartz, Gladys, C. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Lladser, Ma. Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-29T16:10:38Z2016-03-29T16:10:38Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/486https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/486spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:47Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/486instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:48.275RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones de TIC y modalidades de incorporación curricular
title Representaciones de TIC y modalidades de incorporación curricular
spellingShingle Representaciones de TIC y modalidades de incorporación curricular
Schwartz, Gladys, C.
Tecnología educacional
Educación
TIC
Tecnología de la información y la comunicación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Universidad Nacional de Río Cuarto
Argentina
Córdoba
title_short Representaciones de TIC y modalidades de incorporación curricular
title_full Representaciones de TIC y modalidades de incorporación curricular
title_fullStr Representaciones de TIC y modalidades de incorporación curricular
title_full_unstemmed Representaciones de TIC y modalidades de incorporación curricular
title_sort Representaciones de TIC y modalidades de incorporación curricular
dc.creator.none.fl_str_mv Schwartz, Gladys, C.
Lladser, Ma. Cecilia
author Schwartz, Gladys, C.
author_facet Schwartz, Gladys, C.
Lladser, Ma. Cecilia
author_role author
author2 Lladser, Ma. Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología educacional
Educación
TIC
Tecnología de la información y la comunicación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Universidad Nacional de Río Cuarto
Argentina
Córdoba
topic Tecnología educacional
Educación
TIC
Tecnología de la información y la comunicación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Universidad Nacional de Río Cuarto
Argentina
Córdoba
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia se enmarca en un Proyecto de Investigación, denominado: “La práctica docente con TIC en el área de Ciencias Sociales y Biología”1 llevado a cabo en la UNRC. Porque en la sociedad actual la selección y especialmente la elaboración y transformación de información, es una de sus características principales y porque nos interesa como docentes universitarios la formación de sujetos sociales a través de una práctica social (la enseñanza), seleccionamos como objeto de investigación las prácticas con las TIC en educación, desde una dimensión social, adoptando un enfoque sociopedagógico crítico. Nos preguntamos: ¿qué representaciones de la práctica docente con TIC poseen los estudiantes avanzados de los profesorados de la UNRC en esta sociedad de la información y de qué manera incorporan las TIC en las programaciones didácticas? El objetivo general es: “Comprender las representaciones de estudiantes avanzados de los profesorados de Ciencias Sociales y Biología acerca de TIC y las modalidades de uso en su práctica docente”. En esta ponencia abordaremos algunas reflexiones, elaboradas a partir de resultados de la investigación citada, sobre representaciones actuales de Tecnologías de las Información y la Comunicación de estudiantes del profesorado en ciencias sociales, desde una perspectiva técnica-instrumental, psicosocial y socio-crítica y algunas maneras de incorporación en los procesos de enseñanza, adoptando como fundamento de la reflexión, en este caso las tradiciones didácticas. Las TIC desde una mirada técnica artefactual, se la representa como conjunto de procesos y productos derivados del uso de computadoras y redes de conectividad, para el almacenamiento, procesamiento y transmisión de información, como proceso de comunicación. Son medios de información y comunicación. Desde la perspectiva psicosocial, las TIC se representan como formando parte del entorno del sujeto, un entorno estructurado que participa en el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes (…). Es decir una estructura estructurante del sujeto constituyéndose en un proceso de subjetivación. Vygotsky (1989) precisa que las TIC son creaciones de la sociedad en la historia, internalizadas mediante un proceso de mediación del entorno. Introducen nuevas formas de interacción. Así, el desarrollo de habilidades de pensamiento a nivel individual, de alto orden se genera mediante la interacción con el entorno. Un entorno, que Echevarría considera tercer entorno, con características diferenciales del entorno natural y comunitario. Atendiendo a la naturaleza del medio y desde una perspectiva sociocrítica podemos definir las TIC como sistema simbólico. Siguiendo a Pierre Bourdieu, entendemos por sistema simbólico a estructuras estructurantes de las sociedades. Sistema de códigos o estructuras de signos que se utiliza para generar un imaginario coherente con alguna finalidad social. Implica una ética, una cosmología y una filosofía de la historia. El sistema simbólico supone procesos de comunicación con potencialidad para constituir en el sujeto y en los grupos sociales un sentido de realidad del mundo, una percepción y nociones éticas, estéticas y lógicas para el accionar social, es decir puede ir generando normatividad, modos de percibir el espacio y el tiempo y las formas de actuación. Estos sistemas simbólicos pueden estar constituidos por los miembros de una colectividad social, condicionando la reproducción del grupo mismo, es decir las formas de pensar, actuar, sentir. Aseguran la integración social y legitiman las acciones sociales. Asimismo pueden estar conformados por otros grupos sociales con la finalidad de su implantación en otros ámbitos. En este sentido la integración de la tecnología digital en la práctica docente es planteada, como imposición de un “arbitrario cultural”. Asimismo desde esta perspectiva, se las puede representar como medio de control social. En este sentido, las TIC van implementando un nuevo régimen de poder y saber que atraviesa, plantea Deleuze, los viejos muros de la clausura para ejercer un control más eficaz, en espacios abiertos, al aire libre. Con técnicas cada vez más complejas y efectivas. Asimismo posibilitan, una nueva forma de constitución del conocimiento en la que se destaca la investigación colaborativa con participación de equipos de diferentes centros, con socialización al instante y en un proceso de aceleración permanente. Relacionada con las representaciones que acabamos de exponer y considerando las tradiciones didácticas relativas a la enseñanza, se plantean diferentes modalidades de uso de las TIC en educación. Desde una modalidad espontaneísta, centrada en el dejar hacer a una modalidad crítica que problematiza el medio como sistema simbólico e intenta formar al estudiante en la lectura del sentido de realidad y de acción que promueve pasando por una modalidad técnica cuyo objetivo es la enseñanza del uso de las TIC como herramienta. Las representaciones expresadas por los estudiantes, por su simplicidad, escasa diferenciación de las tecnologías, y especialmente las definiciones por el uso y el desconocimiento del contexto sociocultural de su desarrollo, muestran la necesidad de una urgente reflexión y toma de decisión en los procesos formativos de docente. Sería necesario, la generación de espacios de formación que promovieran conocer las TIC, no sólo como herramienta o entorno de enseñanza y aprendizaje sino también como sistema simbólico que desde su estructura, estructura a sujetos y sociedades
Fil: Schwartz, Gladys, C. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Lladser, Ma. Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
description Esta ponencia se enmarca en un Proyecto de Investigación, denominado: “La práctica docente con TIC en el área de Ciencias Sociales y Biología”1 llevado a cabo en la UNRC. Porque en la sociedad actual la selección y especialmente la elaboración y transformación de información, es una de sus características principales y porque nos interesa como docentes universitarios la formación de sujetos sociales a través de una práctica social (la enseñanza), seleccionamos como objeto de investigación las prácticas con las TIC en educación, desde una dimensión social, adoptando un enfoque sociopedagógico crítico. Nos preguntamos: ¿qué representaciones de la práctica docente con TIC poseen los estudiantes avanzados de los profesorados de la UNRC en esta sociedad de la información y de qué manera incorporan las TIC en las programaciones didácticas? El objetivo general es: “Comprender las representaciones de estudiantes avanzados de los profesorados de Ciencias Sociales y Biología acerca de TIC y las modalidades de uso en su práctica docente”. En esta ponencia abordaremos algunas reflexiones, elaboradas a partir de resultados de la investigación citada, sobre representaciones actuales de Tecnologías de las Información y la Comunicación de estudiantes del profesorado en ciencias sociales, desde una perspectiva técnica-instrumental, psicosocial y socio-crítica y algunas maneras de incorporación en los procesos de enseñanza, adoptando como fundamento de la reflexión, en este caso las tradiciones didácticas. Las TIC desde una mirada técnica artefactual, se la representa como conjunto de procesos y productos derivados del uso de computadoras y redes de conectividad, para el almacenamiento, procesamiento y transmisión de información, como proceso de comunicación. Son medios de información y comunicación. Desde la perspectiva psicosocial, las TIC se representan como formando parte del entorno del sujeto, un entorno estructurado que participa en el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes (…). Es decir una estructura estructurante del sujeto constituyéndose en un proceso de subjetivación. Vygotsky (1989) precisa que las TIC son creaciones de la sociedad en la historia, internalizadas mediante un proceso de mediación del entorno. Introducen nuevas formas de interacción. Así, el desarrollo de habilidades de pensamiento a nivel individual, de alto orden se genera mediante la interacción con el entorno. Un entorno, que Echevarría considera tercer entorno, con características diferenciales del entorno natural y comunitario. Atendiendo a la naturaleza del medio y desde una perspectiva sociocrítica podemos definir las TIC como sistema simbólico. Siguiendo a Pierre Bourdieu, entendemos por sistema simbólico a estructuras estructurantes de las sociedades. Sistema de códigos o estructuras de signos que se utiliza para generar un imaginario coherente con alguna finalidad social. Implica una ética, una cosmología y una filosofía de la historia. El sistema simbólico supone procesos de comunicación con potencialidad para constituir en el sujeto y en los grupos sociales un sentido de realidad del mundo, una percepción y nociones éticas, estéticas y lógicas para el accionar social, es decir puede ir generando normatividad, modos de percibir el espacio y el tiempo y las formas de actuación. Estos sistemas simbólicos pueden estar constituidos por los miembros de una colectividad social, condicionando la reproducción del grupo mismo, es decir las formas de pensar, actuar, sentir. Aseguran la integración social y legitiman las acciones sociales. Asimismo pueden estar conformados por otros grupos sociales con la finalidad de su implantación en otros ámbitos. En este sentido la integración de la tecnología digital en la práctica docente es planteada, como imposición de un “arbitrario cultural”. Asimismo desde esta perspectiva, se las puede representar como medio de control social. En este sentido, las TIC van implementando un nuevo régimen de poder y saber que atraviesa, plantea Deleuze, los viejos muros de la clausura para ejercer un control más eficaz, en espacios abiertos, al aire libre. Con técnicas cada vez más complejas y efectivas. Asimismo posibilitan, una nueva forma de constitución del conocimiento en la que se destaca la investigación colaborativa con participación de equipos de diferentes centros, con socialización al instante y en un proceso de aceleración permanente. Relacionada con las representaciones que acabamos de exponer y considerando las tradiciones didácticas relativas a la enseñanza, se plantean diferentes modalidades de uso de las TIC en educación. Desde una modalidad espontaneísta, centrada en el dejar hacer a una modalidad crítica que problematiza el medio como sistema simbólico e intenta formar al estudiante en la lectura del sentido de realidad y de acción que promueve pasando por una modalidad técnica cuyo objetivo es la enseñanza del uso de las TIC como herramienta. Las representaciones expresadas por los estudiantes, por su simplicidad, escasa diferenciación de las tecnologías, y especialmente las definiciones por el uso y el desconocimiento del contexto sociocultural de su desarrollo, muestran la necesidad de una urgente reflexión y toma de decisión en los procesos formativos de docente. Sería necesario, la generación de espacios de formación que promovieran conocer las TIC, no sólo como herramienta o entorno de enseñanza y aprendizaje sino también como sistema simbólico que desde su estructura, estructura a sujetos y sociedades
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-29T16:10:38Z
2016-03-29T16:10:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/486
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/486
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/486
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/486
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341495108009984
score 12.623145