“La trayectoria profesional de los docentes en la encrucijada de las políticas de inclusión educativa y tecnológica. Cambios y problemas del secundario”

Autores
Vezub, Lea F.; Garabito, Florencia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta ponencia se presentan parte de los resultados obtenidos en un proyecto de investigación en curso con sede en el Dpto. de Humanidades de la Universidad Nacional de Moreno. El estudio se propuso analizar las transformaciones experimentadas por los docentes a partir de las siguientes políticas recientemente implementadas en el nivel secundario: la extensión de la obligatoriedad del nivel y la integración de las TICs. Estas dos cuestiones que atraviesan profundamente la cotidianeidad de las escuelas, desafían la tarea y los saberes de los profesores, alentándolos a replantearse las bases de su oficio y a asumir una nueva identidad profesional (Esteve, 2002; Dussel, 2007; Brito, 2012). Frente a estas dos políticas, se procuró indagar los reposicionamientos y cambios ocurridos en la trayectoria de los docentes del partido de Moreno y los retos pendientes para su formación. La primera etapa de campo consistió en la aplicación de un cuestionario breve, sistematizado en 2013, de carácter semiestructurado constituido por tres preguntas abiertas y cinco con opciones dadas. Este instrumento fue respondido por 118 profesores secundarios que trabajan mayormente en escuelas estatales y cuyas respuestas se analizan en esta ocasión. La ponencia focaliza en el análisis de las preguntas abiertas que se orientaron a explorar las perspectivas de los docentes acerca de cuáles eran los problemas más graves que enfrenta la secundaria y, los cambios de mayor incidencia ocurridos en las instituciones y en su tarea durante estos últimos años. Al respecto, casi la totalidad de los profesores (94%) coinciden en que su trabajo se ha transformado profundamente. Al sistematizar los cambios mencionados, estos aluden a diversas dimensiones: (i) organizacionales e institucionales; (ii) socio-culturales y económicas; (iii) vinculares y; (iv) de las políticas educativas. Entre las nuevas políticas, las que aparecen recurrentemente son: la inclusión de las TIC y la masificación / obligatoriedad de la secundaria. Ambas están vinculadas con las estrategias de incorporación de nuevos estudiantes y demandan un nuevo tipo de profesionalidad docente. Se ha observado que los cambios son vividos como una fuente generadora de tensiones para las instituciones y los sujetos que las habitan. Muchas de las transformaciones mencionadas por los profesores se reiteran también al responder cuáles son los problemas del secundario. Es decir, que los cambios se perciben generalmente en términos problemáticos y negativos, aludiendo a “la falta, al poco, al escaso o al bajo” compromiso / motivación / aprendizaje / acompañamiento / capacitación (Vezub, Casablancas y Santos, 2013). Por otra parte, al identificar los problemas se destaca en primer lugar, la mención de diversos actores o sujetos involucrados en las problemáticas que se enuncian: el gobierno / autoridades, los directores, los docentes, las familias, los alumnos. Segundo, entre las cuestiones que más preocupan se encuentra el ausentismo de estudiantes y docentes, la falta de interés (de los estudiantes) y de compromiso (en los docentes y directores). Esto provoca el desgano o la desmotivación de ambos protagonistas de la escena educativa para enfrentar la tarea que los convoca. En este marco cobra relevancia que algunos –aunque pocos- profesores manifiesten su preocupación frente a la ausencia de espacios de reflexión, formación e intercambio entre pares. Otras dificultades se han agrupado en alguno de los siguientes tipos:  Sociales, económicos, culturales  Estructurales y generales del nivel secundario (calidad, deserción, profesores taxi, repitencia, desprestigio del trabajo docente, etc.)  Curriculares y pedagógicos  Referidos a la relación pedagógica, a la autoridad docente, al vínculo (falta de encuentro entre docentes y alumnos, poca comunicación entre los actores institucionales…)  Vinculados a la formación, actualización y capacitación de los docentes (bajo nivel académico de los profesores, ausencia de herramientas teóricas, formación tradicional, dificultades para apropiarse de los diseños curriculares) En este escenario el proyecto también indagó cuál era para los profesores la relevancia dada a la capacitación. Se recogieron datos acerca de la participación de los docentes en instancias de perfeccionamiento, el tipo de cursos / actividades realizadas y las temáticas, hallándose una altísima proporción (91,5%) de profesores que habían realizado alguna capacitación en los últimos cinco años. No obstante, los porcentajes descienden al consultar a los docentes sobre la valoración y el aporte de la formación continua para su trabajo docente. La mitad considera que fue útil y relevante, mientras que más de un tercio (36,5%) relativiza su contribución al evaluarla como “más o menos útil y relevante”. Esto pone de manifiesto la necesidad de revisar las propuestas, políticas y programas de formación en servicio para acercarlas a los problemas de la práctica y a las necesidades formativas de los colectivos docentes, analizando los problemas de las escuelas y construyendo nuevas estrategias de trabajo. La última etapa de campo del proyecto, actualmente en ejecución, se propone a través de Focus Groups y de una metodología cualitativa, profundizar en los hallazgos obtenidos en el cuestionario más estructurado. Se trata de analizar con grupos de docentes de la localidad de Moreno los problemas y las transformaciones que sus colegas ya han planteado, examinando los sentidos, razones y factores vinculados a las políticas de expansión del nivel secundario y de integración de las tecnologías en el aula. Interesa específicamente centrar el análisis en la subjetividad de los docentes, se trata de comprender e interpretar de qué manera van mutando, se tensionan o permanecen, las trayectorias de desarrollo profesional y las identidades de los profesores frente a estos nuevos escenarios y políticas educativas.
Fil: Vezub, Lea F. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Garabito, Florencia. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Docentes
Inclusión educativa
Argentina
Tecnología de la información
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/439

id RIDUNICEN_2db47312e9432268ea5ed4f1acd9d8e2
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/439
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “La trayectoria profesional de los docentes en la encrucijada de las políticas de inclusión educativa y tecnológica. Cambios y problemas del secundario”Vezub, Lea F.Garabito, FlorenciaEducaciónEnseñanza secundariaObligatoriedad escolarPolítica educativaSiglo XXI-primera mitadDocentesInclusión educativaArgentinaTecnología de la informaciónEn esta ponencia se presentan parte de los resultados obtenidos en un proyecto de investigación en curso con sede en el Dpto. de Humanidades de la Universidad Nacional de Moreno. El estudio se propuso analizar las transformaciones experimentadas por los docentes a partir de las siguientes políticas recientemente implementadas en el nivel secundario: la extensión de la obligatoriedad del nivel y la integración de las TICs. Estas dos cuestiones que atraviesan profundamente la cotidianeidad de las escuelas, desafían la tarea y los saberes de los profesores, alentándolos a replantearse las bases de su oficio y a asumir una nueva identidad profesional (Esteve, 2002; Dussel, 2007; Brito, 2012). Frente a estas dos políticas, se procuró indagar los reposicionamientos y cambios ocurridos en la trayectoria de los docentes del partido de Moreno y los retos pendientes para su formación. La primera etapa de campo consistió en la aplicación de un cuestionario breve, sistematizado en 2013, de carácter semiestructurado constituido por tres preguntas abiertas y cinco con opciones dadas. Este instrumento fue respondido por 118 profesores secundarios que trabajan mayormente en escuelas estatales y cuyas respuestas se analizan en esta ocasión. La ponencia focaliza en el análisis de las preguntas abiertas que se orientaron a explorar las perspectivas de los docentes acerca de cuáles eran los problemas más graves que enfrenta la secundaria y, los cambios de mayor incidencia ocurridos en las instituciones y en su tarea durante estos últimos años. Al respecto, casi la totalidad de los profesores (94%) coinciden en que su trabajo se ha transformado profundamente. Al sistematizar los cambios mencionados, estos aluden a diversas dimensiones: (i) organizacionales e institucionales; (ii) socio-culturales y económicas; (iii) vinculares y; (iv) de las políticas educativas. Entre las nuevas políticas, las que aparecen recurrentemente son: la inclusión de las TIC y la masificación / obligatoriedad de la secundaria. Ambas están vinculadas con las estrategias de incorporación de nuevos estudiantes y demandan un nuevo tipo de profesionalidad docente. Se ha observado que los cambios son vividos como una fuente generadora de tensiones para las instituciones y los sujetos que las habitan. Muchas de las transformaciones mencionadas por los profesores se reiteran también al responder cuáles son los problemas del secundario. Es decir, que los cambios se perciben generalmente en términos problemáticos y negativos, aludiendo a “la falta, al poco, al escaso o al bajo” compromiso / motivación / aprendizaje / acompañamiento / capacitación (Vezub, Casablancas y Santos, 2013). Por otra parte, al identificar los problemas se destaca en primer lugar, la mención de diversos actores o sujetos involucrados en las problemáticas que se enuncian: el gobierno / autoridades, los directores, los docentes, las familias, los alumnos. Segundo, entre las cuestiones que más preocupan se encuentra el ausentismo de estudiantes y docentes, la falta de interés (de los estudiantes) y de compromiso (en los docentes y directores). Esto provoca el desgano o la desmotivación de ambos protagonistas de la escena educativa para enfrentar la tarea que los convoca. En este marco cobra relevancia que algunos –aunque pocos- profesores manifiesten su preocupación frente a la ausencia de espacios de reflexión, formación e intercambio entre pares. Otras dificultades se han agrupado en alguno de los siguientes tipos:  Sociales, económicos, culturales  Estructurales y generales del nivel secundario (calidad, deserción, profesores taxi, repitencia, desprestigio del trabajo docente, etc.)  Curriculares y pedagógicos  Referidos a la relación pedagógica, a la autoridad docente, al vínculo (falta de encuentro entre docentes y alumnos, poca comunicación entre los actores institucionales…)  Vinculados a la formación, actualización y capacitación de los docentes (bajo nivel académico de los profesores, ausencia de herramientas teóricas, formación tradicional, dificultades para apropiarse de los diseños curriculares) En este escenario el proyecto también indagó cuál era para los profesores la relevancia dada a la capacitación. Se recogieron datos acerca de la participación de los docentes en instancias de perfeccionamiento, el tipo de cursos / actividades realizadas y las temáticas, hallándose una altísima proporción (91,5%) de profesores que habían realizado alguna capacitación en los últimos cinco años. No obstante, los porcentajes descienden al consultar a los docentes sobre la valoración y el aporte de la formación continua para su trabajo docente. La mitad considera que fue útil y relevante, mientras que más de un tercio (36,5%) relativiza su contribución al evaluarla como “más o menos útil y relevante”. Esto pone de manifiesto la necesidad de revisar las propuestas, políticas y programas de formación en servicio para acercarlas a los problemas de la práctica y a las necesidades formativas de los colectivos docentes, analizando los problemas de las escuelas y construyendo nuevas estrategias de trabajo. La última etapa de campo del proyecto, actualmente en ejecución, se propone a través de Focus Groups y de una metodología cualitativa, profundizar en los hallazgos obtenidos en el cuestionario más estructurado. Se trata de analizar con grupos de docentes de la localidad de Moreno los problemas y las transformaciones que sus colegas ya han planteado, examinando los sentidos, razones y factores vinculados a las políticas de expansión del nivel secundario y de integración de las tecnologías en el aula. Interesa específicamente centrar el análisis en la subjetividad de los docentes, se trata de comprender e interpretar de qué manera van mutando, se tensionan o permanecen, las trayectorias de desarrollo profesional y las identidades de los profesores frente a estos nuevos escenarios y políticas educativas.Fil: Vezub, Lea F. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Garabito, Florencia. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-03-14T13:23:04Z2016-03-14T13:23:04Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/439https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/439spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:29Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/439instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:29.598RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “La trayectoria profesional de los docentes en la encrucijada de las políticas de inclusión educativa y tecnológica. Cambios y problemas del secundario”
title “La trayectoria profesional de los docentes en la encrucijada de las políticas de inclusión educativa y tecnológica. Cambios y problemas del secundario”
spellingShingle “La trayectoria profesional de los docentes en la encrucijada de las políticas de inclusión educativa y tecnológica. Cambios y problemas del secundario”
Vezub, Lea F.
Educación
Enseñanza secundaria
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Docentes
Inclusión educativa
Argentina
Tecnología de la información
title_short “La trayectoria profesional de los docentes en la encrucijada de las políticas de inclusión educativa y tecnológica. Cambios y problemas del secundario”
title_full “La trayectoria profesional de los docentes en la encrucijada de las políticas de inclusión educativa y tecnológica. Cambios y problemas del secundario”
title_fullStr “La trayectoria profesional de los docentes en la encrucijada de las políticas de inclusión educativa y tecnológica. Cambios y problemas del secundario”
title_full_unstemmed “La trayectoria profesional de los docentes en la encrucijada de las políticas de inclusión educativa y tecnológica. Cambios y problemas del secundario”
title_sort “La trayectoria profesional de los docentes en la encrucijada de las políticas de inclusión educativa y tecnológica. Cambios y problemas del secundario”
dc.creator.none.fl_str_mv Vezub, Lea F.
Garabito, Florencia
author Vezub, Lea F.
author_facet Vezub, Lea F.
Garabito, Florencia
author_role author
author2 Garabito, Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Docentes
Inclusión educativa
Argentina
Tecnología de la información
topic Educación
Enseñanza secundaria
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Docentes
Inclusión educativa
Argentina
Tecnología de la información
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia se presentan parte de los resultados obtenidos en un proyecto de investigación en curso con sede en el Dpto. de Humanidades de la Universidad Nacional de Moreno. El estudio se propuso analizar las transformaciones experimentadas por los docentes a partir de las siguientes políticas recientemente implementadas en el nivel secundario: la extensión de la obligatoriedad del nivel y la integración de las TICs. Estas dos cuestiones que atraviesan profundamente la cotidianeidad de las escuelas, desafían la tarea y los saberes de los profesores, alentándolos a replantearse las bases de su oficio y a asumir una nueva identidad profesional (Esteve, 2002; Dussel, 2007; Brito, 2012). Frente a estas dos políticas, se procuró indagar los reposicionamientos y cambios ocurridos en la trayectoria de los docentes del partido de Moreno y los retos pendientes para su formación. La primera etapa de campo consistió en la aplicación de un cuestionario breve, sistematizado en 2013, de carácter semiestructurado constituido por tres preguntas abiertas y cinco con opciones dadas. Este instrumento fue respondido por 118 profesores secundarios que trabajan mayormente en escuelas estatales y cuyas respuestas se analizan en esta ocasión. La ponencia focaliza en el análisis de las preguntas abiertas que se orientaron a explorar las perspectivas de los docentes acerca de cuáles eran los problemas más graves que enfrenta la secundaria y, los cambios de mayor incidencia ocurridos en las instituciones y en su tarea durante estos últimos años. Al respecto, casi la totalidad de los profesores (94%) coinciden en que su trabajo se ha transformado profundamente. Al sistematizar los cambios mencionados, estos aluden a diversas dimensiones: (i) organizacionales e institucionales; (ii) socio-culturales y económicas; (iii) vinculares y; (iv) de las políticas educativas. Entre las nuevas políticas, las que aparecen recurrentemente son: la inclusión de las TIC y la masificación / obligatoriedad de la secundaria. Ambas están vinculadas con las estrategias de incorporación de nuevos estudiantes y demandan un nuevo tipo de profesionalidad docente. Se ha observado que los cambios son vividos como una fuente generadora de tensiones para las instituciones y los sujetos que las habitan. Muchas de las transformaciones mencionadas por los profesores se reiteran también al responder cuáles son los problemas del secundario. Es decir, que los cambios se perciben generalmente en términos problemáticos y negativos, aludiendo a “la falta, al poco, al escaso o al bajo” compromiso / motivación / aprendizaje / acompañamiento / capacitación (Vezub, Casablancas y Santos, 2013). Por otra parte, al identificar los problemas se destaca en primer lugar, la mención de diversos actores o sujetos involucrados en las problemáticas que se enuncian: el gobierno / autoridades, los directores, los docentes, las familias, los alumnos. Segundo, entre las cuestiones que más preocupan se encuentra el ausentismo de estudiantes y docentes, la falta de interés (de los estudiantes) y de compromiso (en los docentes y directores). Esto provoca el desgano o la desmotivación de ambos protagonistas de la escena educativa para enfrentar la tarea que los convoca. En este marco cobra relevancia que algunos –aunque pocos- profesores manifiesten su preocupación frente a la ausencia de espacios de reflexión, formación e intercambio entre pares. Otras dificultades se han agrupado en alguno de los siguientes tipos:  Sociales, económicos, culturales  Estructurales y generales del nivel secundario (calidad, deserción, profesores taxi, repitencia, desprestigio del trabajo docente, etc.)  Curriculares y pedagógicos  Referidos a la relación pedagógica, a la autoridad docente, al vínculo (falta de encuentro entre docentes y alumnos, poca comunicación entre los actores institucionales…)  Vinculados a la formación, actualización y capacitación de los docentes (bajo nivel académico de los profesores, ausencia de herramientas teóricas, formación tradicional, dificultades para apropiarse de los diseños curriculares) En este escenario el proyecto también indagó cuál era para los profesores la relevancia dada a la capacitación. Se recogieron datos acerca de la participación de los docentes en instancias de perfeccionamiento, el tipo de cursos / actividades realizadas y las temáticas, hallándose una altísima proporción (91,5%) de profesores que habían realizado alguna capacitación en los últimos cinco años. No obstante, los porcentajes descienden al consultar a los docentes sobre la valoración y el aporte de la formación continua para su trabajo docente. La mitad considera que fue útil y relevante, mientras que más de un tercio (36,5%) relativiza su contribución al evaluarla como “más o menos útil y relevante”. Esto pone de manifiesto la necesidad de revisar las propuestas, políticas y programas de formación en servicio para acercarlas a los problemas de la práctica y a las necesidades formativas de los colectivos docentes, analizando los problemas de las escuelas y construyendo nuevas estrategias de trabajo. La última etapa de campo del proyecto, actualmente en ejecución, se propone a través de Focus Groups y de una metodología cualitativa, profundizar en los hallazgos obtenidos en el cuestionario más estructurado. Se trata de analizar con grupos de docentes de la localidad de Moreno los problemas y las transformaciones que sus colegas ya han planteado, examinando los sentidos, razones y factores vinculados a las políticas de expansión del nivel secundario y de integración de las tecnologías en el aula. Interesa específicamente centrar el análisis en la subjetividad de los docentes, se trata de comprender e interpretar de qué manera van mutando, se tensionan o permanecen, las trayectorias de desarrollo profesional y las identidades de los profesores frente a estos nuevos escenarios y políticas educativas.
Fil: Vezub, Lea F. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Garabito, Florencia. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades; Argentina
description En esta ponencia se presentan parte de los resultados obtenidos en un proyecto de investigación en curso con sede en el Dpto. de Humanidades de la Universidad Nacional de Moreno. El estudio se propuso analizar las transformaciones experimentadas por los docentes a partir de las siguientes políticas recientemente implementadas en el nivel secundario: la extensión de la obligatoriedad del nivel y la integración de las TICs. Estas dos cuestiones que atraviesan profundamente la cotidianeidad de las escuelas, desafían la tarea y los saberes de los profesores, alentándolos a replantearse las bases de su oficio y a asumir una nueva identidad profesional (Esteve, 2002; Dussel, 2007; Brito, 2012). Frente a estas dos políticas, se procuró indagar los reposicionamientos y cambios ocurridos en la trayectoria de los docentes del partido de Moreno y los retos pendientes para su formación. La primera etapa de campo consistió en la aplicación de un cuestionario breve, sistematizado en 2013, de carácter semiestructurado constituido por tres preguntas abiertas y cinco con opciones dadas. Este instrumento fue respondido por 118 profesores secundarios que trabajan mayormente en escuelas estatales y cuyas respuestas se analizan en esta ocasión. La ponencia focaliza en el análisis de las preguntas abiertas que se orientaron a explorar las perspectivas de los docentes acerca de cuáles eran los problemas más graves que enfrenta la secundaria y, los cambios de mayor incidencia ocurridos en las instituciones y en su tarea durante estos últimos años. Al respecto, casi la totalidad de los profesores (94%) coinciden en que su trabajo se ha transformado profundamente. Al sistematizar los cambios mencionados, estos aluden a diversas dimensiones: (i) organizacionales e institucionales; (ii) socio-culturales y económicas; (iii) vinculares y; (iv) de las políticas educativas. Entre las nuevas políticas, las que aparecen recurrentemente son: la inclusión de las TIC y la masificación / obligatoriedad de la secundaria. Ambas están vinculadas con las estrategias de incorporación de nuevos estudiantes y demandan un nuevo tipo de profesionalidad docente. Se ha observado que los cambios son vividos como una fuente generadora de tensiones para las instituciones y los sujetos que las habitan. Muchas de las transformaciones mencionadas por los profesores se reiteran también al responder cuáles son los problemas del secundario. Es decir, que los cambios se perciben generalmente en términos problemáticos y negativos, aludiendo a “la falta, al poco, al escaso o al bajo” compromiso / motivación / aprendizaje / acompañamiento / capacitación (Vezub, Casablancas y Santos, 2013). Por otra parte, al identificar los problemas se destaca en primer lugar, la mención de diversos actores o sujetos involucrados en las problemáticas que se enuncian: el gobierno / autoridades, los directores, los docentes, las familias, los alumnos. Segundo, entre las cuestiones que más preocupan se encuentra el ausentismo de estudiantes y docentes, la falta de interés (de los estudiantes) y de compromiso (en los docentes y directores). Esto provoca el desgano o la desmotivación de ambos protagonistas de la escena educativa para enfrentar la tarea que los convoca. En este marco cobra relevancia que algunos –aunque pocos- profesores manifiesten su preocupación frente a la ausencia de espacios de reflexión, formación e intercambio entre pares. Otras dificultades se han agrupado en alguno de los siguientes tipos:  Sociales, económicos, culturales  Estructurales y generales del nivel secundario (calidad, deserción, profesores taxi, repitencia, desprestigio del trabajo docente, etc.)  Curriculares y pedagógicos  Referidos a la relación pedagógica, a la autoridad docente, al vínculo (falta de encuentro entre docentes y alumnos, poca comunicación entre los actores institucionales…)  Vinculados a la formación, actualización y capacitación de los docentes (bajo nivel académico de los profesores, ausencia de herramientas teóricas, formación tradicional, dificultades para apropiarse de los diseños curriculares) En este escenario el proyecto también indagó cuál era para los profesores la relevancia dada a la capacitación. Se recogieron datos acerca de la participación de los docentes en instancias de perfeccionamiento, el tipo de cursos / actividades realizadas y las temáticas, hallándose una altísima proporción (91,5%) de profesores que habían realizado alguna capacitación en los últimos cinco años. No obstante, los porcentajes descienden al consultar a los docentes sobre la valoración y el aporte de la formación continua para su trabajo docente. La mitad considera que fue útil y relevante, mientras que más de un tercio (36,5%) relativiza su contribución al evaluarla como “más o menos útil y relevante”. Esto pone de manifiesto la necesidad de revisar las propuestas, políticas y programas de formación en servicio para acercarlas a los problemas de la práctica y a las necesidades formativas de los colectivos docentes, analizando los problemas de las escuelas y construyendo nuevas estrategias de trabajo. La última etapa de campo del proyecto, actualmente en ejecución, se propone a través de Focus Groups y de una metodología cualitativa, profundizar en los hallazgos obtenidos en el cuestionario más estructurado. Se trata de analizar con grupos de docentes de la localidad de Moreno los problemas y las transformaciones que sus colegas ya han planteado, examinando los sentidos, razones y factores vinculados a las políticas de expansión del nivel secundario y de integración de las tecnologías en el aula. Interesa específicamente centrar el análisis en la subjetividad de los docentes, se trata de comprender e interpretar de qué manera van mutando, se tensionan o permanecen, las trayectorias de desarrollo profesional y las identidades de los profesores frente a estos nuevos escenarios y políticas educativas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-14T13:23:04Z
2016-03-14T13:23:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/439
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/439
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/439
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619036568059904
score 12.559606