“Políticas de reingreso y trayectorias escolares en tiempos de obligatoriedad de la escuela secundaria”

Autores
Pasquariello, Stella
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de la sanción de la ley Nº 26.206, el nivel secundario en la provincia de Buenos Aires, ha evidenciado sus dificultades para incluir a todos/as los/las adolescentes y jóvenes. La exigencia de un nuevo modelo basado en la inclusión, que garantice experiencias educativas para que todos/as puedan estar y aprender en la escuela, coloca en el centro de las preocupaciones educativas el tema de las trayectorias escolares, en un nivel que se ha caracterizado por su matriz moderna e intentos de nuevos formatos que no alcanzan a modificar prácticas docentes y lógicas institucionales selectivas. El proceso de ampliación de la escolaridad de los últimos años, ha evidenciado la combinación de problemáticas antiguas “que no se han podido resolver, y, de nuevas emergentes” de la obligatoriedad (Terigi F, 2012), que plantean interrogantes sobre el desafío que implica la incorporación de nuevos sectores a la escuela secundaria, expandiendo un modelo institucional que, a lo largo de su desarrollo, ha mostrado escasas variantes para generar condiciones necesarias para la retención para todos/todas. La persistencia inquietante de la desigualdad y de la injusticia social y educativa, principalmente en los sectores más pobres y vulnerabilizados, revelan, entre otros problemas, el de las trayectorias escolares reiteradamente interrumpidas por procesos de abandonos, repitencia, ingresos tardíos y reingresos. En este escenario, emergen políticas y/o programas activos socioeducativos orientados a atender las dificultades que encuentran los jóvenes para sostener su escolaridad. Los programas inscriptos en la línea de la “inclusión” escolar y educativa, que entre otras cuestiones buscan “reforzar trayectorias escolares” y reconvocar a la escuela, revisten de un doble interés, por un lado, constituyen líneas estratégicas clave de la política educativa provincial, en su responsabilidad de atender a los sectores desfavorecidos y, por otro lado, resultan útiles, en tanto elementos para analizar los supuestos desde los cuales el Estado asume su compromiso y aborda los problemas derivados de la extensión de la escolaridad obligatoria. La ponencia que se presenta enmarcada en un estudio de tesis doctoral, sobre el tema: Trayectorias educativas de jóvenes en programas de reingreso a la escuela secundaria, y busca abrir el debate al plantear reflexiones surgidas en el trabajo de campo orientado a recuperar los sentidos y significados que los estudiantes con procesos de escolarización heterogéneos, desacoplados respecto de lo esperado por el sistema educativo construyen en el tránsito por las experiencias de vuelta a la escuela, problematizando el modo que afectan sus trayectorias escolares. El análisis se centra en programas de inclusión educativa, por un lado, en dos programas que identifican formas varias de itinerarios escolares que se promueven a través de planes especiales en las Escuelas Secundarias dependientes de la Dirección de Secundaria y en los Centros de Nivel Secundario de la Modalidad de Jóvenes y Adulto en la provincia de Buenos Aires (DGCy E) y que tienen el objetivo de facilitar la continuidad pedagógica de los estudiantes entre 15 a 17 años y para aquellos mayores de 18 años. Se ubican en esta línea el Programa Fines2 Vuelta a la escuela y el Programa de Fortalecimiento de Trayectorias Escolares. Asimismo y por otro lado, se analizan la experiencias educativas de jóvenes en politicas de re-vinculación institucional y reingreso al secundario, como el Programa de Responsabilidad Social Compartida (Envión), que regula espacios extraescolares, a modo de canales de articulación entre el “afuera-dentro” escolar (Kantor, D, 2008) y que presenta como características la flexibilidad en cuanto a los espacios y a tiempos para aprender y para promover el apoyo a adolescentes y jóvenes para el reingreso y la finalización de la escolaridad secundaria.
Fil: Pasquariello, Stella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
Materia
Educación
Ley 26206
Adolescentes
Jóvenes
Enseñanza secundaria
Obligatoriedad escolar
Investigación educativa
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/422

id RIDUNICEN_3fcec0fd131587601f39c540a9e7e535
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/422
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Políticas de reingreso y trayectorias escolares en tiempos de obligatoriedad de la escuela secundaria”Pasquariello, StellaEducaciónLey 26206AdolescentesJóvenesEnseñanza secundariaObligatoriedad escolarInvestigación educativaArgentinaSiglo XXI-primera mitadBuenos AiresA partir de la sanción de la ley Nº 26.206, el nivel secundario en la provincia de Buenos Aires, ha evidenciado sus dificultades para incluir a todos/as los/las adolescentes y jóvenes. La exigencia de un nuevo modelo basado en la inclusión, que garantice experiencias educativas para que todos/as puedan estar y aprender en la escuela, coloca en el centro de las preocupaciones educativas el tema de las trayectorias escolares, en un nivel que se ha caracterizado por su matriz moderna e intentos de nuevos formatos que no alcanzan a modificar prácticas docentes y lógicas institucionales selectivas. El proceso de ampliación de la escolaridad de los últimos años, ha evidenciado la combinación de problemáticas antiguas “que no se han podido resolver, y, de nuevas emergentes” de la obligatoriedad (Terigi F, 2012), que plantean interrogantes sobre el desafío que implica la incorporación de nuevos sectores a la escuela secundaria, expandiendo un modelo institucional que, a lo largo de su desarrollo, ha mostrado escasas variantes para generar condiciones necesarias para la retención para todos/todas. La persistencia inquietante de la desigualdad y de la injusticia social y educativa, principalmente en los sectores más pobres y vulnerabilizados, revelan, entre otros problemas, el de las trayectorias escolares reiteradamente interrumpidas por procesos de abandonos, repitencia, ingresos tardíos y reingresos. En este escenario, emergen políticas y/o programas activos socioeducativos orientados a atender las dificultades que encuentran los jóvenes para sostener su escolaridad. Los programas inscriptos en la línea de la “inclusión” escolar y educativa, que entre otras cuestiones buscan “reforzar trayectorias escolares” y reconvocar a la escuela, revisten de un doble interés, por un lado, constituyen líneas estratégicas clave de la política educativa provincial, en su responsabilidad de atender a los sectores desfavorecidos y, por otro lado, resultan útiles, en tanto elementos para analizar los supuestos desde los cuales el Estado asume su compromiso y aborda los problemas derivados de la extensión de la escolaridad obligatoria. La ponencia que se presenta enmarcada en un estudio de tesis doctoral, sobre el tema: Trayectorias educativas de jóvenes en programas de reingreso a la escuela secundaria, y busca abrir el debate al plantear reflexiones surgidas en el trabajo de campo orientado a recuperar los sentidos y significados que los estudiantes con procesos de escolarización heterogéneos, desacoplados respecto de lo esperado por el sistema educativo construyen en el tránsito por las experiencias de vuelta a la escuela, problematizando el modo que afectan sus trayectorias escolares. El análisis se centra en programas de inclusión educativa, por un lado, en dos programas que identifican formas varias de itinerarios escolares que se promueven a través de planes especiales en las Escuelas Secundarias dependientes de la Dirección de Secundaria y en los Centros de Nivel Secundario de la Modalidad de Jóvenes y Adulto en la provincia de Buenos Aires (DGCy E) y que tienen el objetivo de facilitar la continuidad pedagógica de los estudiantes entre 15 a 17 años y para aquellos mayores de 18 años. Se ubican en esta línea el Programa Fines2 Vuelta a la escuela y el Programa de Fortalecimiento de Trayectorias Escolares. Asimismo y por otro lado, se analizan la experiencias educativas de jóvenes en politicas de re-vinculación institucional y reingreso al secundario, como el Programa de Responsabilidad Social Compartida (Envión), que regula espacios extraescolares, a modo de canales de articulación entre el “afuera-dentro” escolar (Kantor, D, 2008) y que presenta como características la flexibilidad en cuanto a los espacios y a tiempos para aprender y para promover el apoyo a adolescentes y jóvenes para el reingreso y la finalización de la escolaridad secundaria.Fil: Pasquariello, Stella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-03-07T16:46:12Z2016-03-07T16:46:12Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/422https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/422spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/422instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.749RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Políticas de reingreso y trayectorias escolares en tiempos de obligatoriedad de la escuela secundaria”
title “Políticas de reingreso y trayectorias escolares en tiempos de obligatoriedad de la escuela secundaria”
spellingShingle “Políticas de reingreso y trayectorias escolares en tiempos de obligatoriedad de la escuela secundaria”
Pasquariello, Stella
Educación
Ley 26206
Adolescentes
Jóvenes
Enseñanza secundaria
Obligatoriedad escolar
Investigación educativa
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Buenos Aires
title_short “Políticas de reingreso y trayectorias escolares en tiempos de obligatoriedad de la escuela secundaria”
title_full “Políticas de reingreso y trayectorias escolares en tiempos de obligatoriedad de la escuela secundaria”
title_fullStr “Políticas de reingreso y trayectorias escolares en tiempos de obligatoriedad de la escuela secundaria”
title_full_unstemmed “Políticas de reingreso y trayectorias escolares en tiempos de obligatoriedad de la escuela secundaria”
title_sort “Políticas de reingreso y trayectorias escolares en tiempos de obligatoriedad de la escuela secundaria”
dc.creator.none.fl_str_mv Pasquariello, Stella
author Pasquariello, Stella
author_facet Pasquariello, Stella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Ley 26206
Adolescentes
Jóvenes
Enseñanza secundaria
Obligatoriedad escolar
Investigación educativa
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Buenos Aires
topic Educación
Ley 26206
Adolescentes
Jóvenes
Enseñanza secundaria
Obligatoriedad escolar
Investigación educativa
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la sanción de la ley Nº 26.206, el nivel secundario en la provincia de Buenos Aires, ha evidenciado sus dificultades para incluir a todos/as los/las adolescentes y jóvenes. La exigencia de un nuevo modelo basado en la inclusión, que garantice experiencias educativas para que todos/as puedan estar y aprender en la escuela, coloca en el centro de las preocupaciones educativas el tema de las trayectorias escolares, en un nivel que se ha caracterizado por su matriz moderna e intentos de nuevos formatos que no alcanzan a modificar prácticas docentes y lógicas institucionales selectivas. El proceso de ampliación de la escolaridad de los últimos años, ha evidenciado la combinación de problemáticas antiguas “que no se han podido resolver, y, de nuevas emergentes” de la obligatoriedad (Terigi F, 2012), que plantean interrogantes sobre el desafío que implica la incorporación de nuevos sectores a la escuela secundaria, expandiendo un modelo institucional que, a lo largo de su desarrollo, ha mostrado escasas variantes para generar condiciones necesarias para la retención para todos/todas. La persistencia inquietante de la desigualdad y de la injusticia social y educativa, principalmente en los sectores más pobres y vulnerabilizados, revelan, entre otros problemas, el de las trayectorias escolares reiteradamente interrumpidas por procesos de abandonos, repitencia, ingresos tardíos y reingresos. En este escenario, emergen políticas y/o programas activos socioeducativos orientados a atender las dificultades que encuentran los jóvenes para sostener su escolaridad. Los programas inscriptos en la línea de la “inclusión” escolar y educativa, que entre otras cuestiones buscan “reforzar trayectorias escolares” y reconvocar a la escuela, revisten de un doble interés, por un lado, constituyen líneas estratégicas clave de la política educativa provincial, en su responsabilidad de atender a los sectores desfavorecidos y, por otro lado, resultan útiles, en tanto elementos para analizar los supuestos desde los cuales el Estado asume su compromiso y aborda los problemas derivados de la extensión de la escolaridad obligatoria. La ponencia que se presenta enmarcada en un estudio de tesis doctoral, sobre el tema: Trayectorias educativas de jóvenes en programas de reingreso a la escuela secundaria, y busca abrir el debate al plantear reflexiones surgidas en el trabajo de campo orientado a recuperar los sentidos y significados que los estudiantes con procesos de escolarización heterogéneos, desacoplados respecto de lo esperado por el sistema educativo construyen en el tránsito por las experiencias de vuelta a la escuela, problematizando el modo que afectan sus trayectorias escolares. El análisis se centra en programas de inclusión educativa, por un lado, en dos programas que identifican formas varias de itinerarios escolares que se promueven a través de planes especiales en las Escuelas Secundarias dependientes de la Dirección de Secundaria y en los Centros de Nivel Secundario de la Modalidad de Jóvenes y Adulto en la provincia de Buenos Aires (DGCy E) y que tienen el objetivo de facilitar la continuidad pedagógica de los estudiantes entre 15 a 17 años y para aquellos mayores de 18 años. Se ubican en esta línea el Programa Fines2 Vuelta a la escuela y el Programa de Fortalecimiento de Trayectorias Escolares. Asimismo y por otro lado, se analizan la experiencias educativas de jóvenes en politicas de re-vinculación institucional y reingreso al secundario, como el Programa de Responsabilidad Social Compartida (Envión), que regula espacios extraescolares, a modo de canales de articulación entre el “afuera-dentro” escolar (Kantor, D, 2008) y que presenta como características la flexibilidad en cuanto a los espacios y a tiempos para aprender y para promover el apoyo a adolescentes y jóvenes para el reingreso y la finalización de la escolaridad secundaria.
Fil: Pasquariello, Stella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes; Argentina
description A partir de la sanción de la ley Nº 26.206, el nivel secundario en la provincia de Buenos Aires, ha evidenciado sus dificultades para incluir a todos/as los/las adolescentes y jóvenes. La exigencia de un nuevo modelo basado en la inclusión, que garantice experiencias educativas para que todos/as puedan estar y aprender en la escuela, coloca en el centro de las preocupaciones educativas el tema de las trayectorias escolares, en un nivel que se ha caracterizado por su matriz moderna e intentos de nuevos formatos que no alcanzan a modificar prácticas docentes y lógicas institucionales selectivas. El proceso de ampliación de la escolaridad de los últimos años, ha evidenciado la combinación de problemáticas antiguas “que no se han podido resolver, y, de nuevas emergentes” de la obligatoriedad (Terigi F, 2012), que plantean interrogantes sobre el desafío que implica la incorporación de nuevos sectores a la escuela secundaria, expandiendo un modelo institucional que, a lo largo de su desarrollo, ha mostrado escasas variantes para generar condiciones necesarias para la retención para todos/todas. La persistencia inquietante de la desigualdad y de la injusticia social y educativa, principalmente en los sectores más pobres y vulnerabilizados, revelan, entre otros problemas, el de las trayectorias escolares reiteradamente interrumpidas por procesos de abandonos, repitencia, ingresos tardíos y reingresos. En este escenario, emergen políticas y/o programas activos socioeducativos orientados a atender las dificultades que encuentran los jóvenes para sostener su escolaridad. Los programas inscriptos en la línea de la “inclusión” escolar y educativa, que entre otras cuestiones buscan “reforzar trayectorias escolares” y reconvocar a la escuela, revisten de un doble interés, por un lado, constituyen líneas estratégicas clave de la política educativa provincial, en su responsabilidad de atender a los sectores desfavorecidos y, por otro lado, resultan útiles, en tanto elementos para analizar los supuestos desde los cuales el Estado asume su compromiso y aborda los problemas derivados de la extensión de la escolaridad obligatoria. La ponencia que se presenta enmarcada en un estudio de tesis doctoral, sobre el tema: Trayectorias educativas de jóvenes en programas de reingreso a la escuela secundaria, y busca abrir el debate al plantear reflexiones surgidas en el trabajo de campo orientado a recuperar los sentidos y significados que los estudiantes con procesos de escolarización heterogéneos, desacoplados respecto de lo esperado por el sistema educativo construyen en el tránsito por las experiencias de vuelta a la escuela, problematizando el modo que afectan sus trayectorias escolares. El análisis se centra en programas de inclusión educativa, por un lado, en dos programas que identifican formas varias de itinerarios escolares que se promueven a través de planes especiales en las Escuelas Secundarias dependientes de la Dirección de Secundaria y en los Centros de Nivel Secundario de la Modalidad de Jóvenes y Adulto en la provincia de Buenos Aires (DGCy E) y que tienen el objetivo de facilitar la continuidad pedagógica de los estudiantes entre 15 a 17 años y para aquellos mayores de 18 años. Se ubican en esta línea el Programa Fines2 Vuelta a la escuela y el Programa de Fortalecimiento de Trayectorias Escolares. Asimismo y por otro lado, se analizan la experiencias educativas de jóvenes en politicas de re-vinculación institucional y reingreso al secundario, como el Programa de Responsabilidad Social Compartida (Envión), que regula espacios extraescolares, a modo de canales de articulación entre el “afuera-dentro” escolar (Kantor, D, 2008) y que presenta como características la flexibilidad en cuanto a los espacios y a tiempos para aprender y para promover el apoyo a adolescentes y jóvenes para el reingreso y la finalización de la escolaridad secundaria.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-07T16:46:12Z
2016-03-07T16:46:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/422
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/422
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/422
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341515304632320
score 12.623145