Anestro postparto en yeguas sangre pura de carrera
- Autores
- Quattrocchio, Tomás Manuel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ferrer Reyes, Ramón
Bianchi, Carolina Paula - Descripción
- El anestro es definido como el periodo de inactivacion del ciclo estral. En el caso particular de las yeguas este anestro es fisiologico durante los meses en los que la luz del sol no alcanza a cubrir de 14 a 16 horas diarias, las cuales son necesarias para la activacion del ciclo. En las yeguas prenadas que paren a partir del 1 de julio hay un cierto porcentaje en las que los ciclos no continuan normalmente y se inactivan. El objetivo de este trabajo fue presentar una situacion real de los anestros postparto que ocurrieron durante los meses de Julio a Diciembre del ano 2015 en un haras ubicado en la localidad de Pilar. De las 180 yeguas involucradas en el estudio, el 12,2% se encontraron en condiciones de anestro postparto. Se evaluaron diferentes factores que podrian incidir en la presentacion de esta condicion reproductiva. La condicion corporal y la edad de las yeguas fueron tenidas en cuenta. Asimismo, se analizo el momento del ano en que se presentaron los anestro postparto. Mediante ultrasonografia transrectal se realizo el seguimiento de la actividad ovarica de cada yegua afectada y se determino que el periodo parto – primera ovulacion promedio fue de 83 dias con un intervalo que fue de 46 a 128 dias. No se pudo determinar un efecto de la edad o de la condicion corporal en la manifestacion de anestro postparto de las yeguas afectadas. Sin embargo cuando se analizo el momento de la epoca del ano, se observo que el mayor porcentaje de yeguas afectadas se presento en aquellos animales que parieron durante los meses de Julio – Agosto. Por lo tanto podemos concluir que las yeguas que paren a principio de temporada donde la temperatura ambiental es baja y donde las horas de luz solar son menores a las 16 horas necesarias para iniciar la actividad ovarica, tienen mayor predisposicion a encontrarse en la condicion de anestro luego del parto.
Fil: Quattrocchio, Tomás Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ferrer Reyes, Ramón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
Anestro
Equinos
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Grandes animales
Postparto
Producción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/743
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_2c63f831dbeedccc8bd38f4ad560fd06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/743 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Anestro postparto en yeguas sangre pura de carreraQuattrocchio, Tomás ManuelAnestroEquinosMedicina veterinariaReproducción animalGrandes animalesPostpartoProducción animalEl anestro es definido como el periodo de inactivacion del ciclo estral. En el caso particular de las yeguas este anestro es fisiologico durante los meses en los que la luz del sol no alcanza a cubrir de 14 a 16 horas diarias, las cuales son necesarias para la activacion del ciclo. En las yeguas prenadas que paren a partir del 1 de julio hay un cierto porcentaje en las que los ciclos no continuan normalmente y se inactivan. El objetivo de este trabajo fue presentar una situacion real de los anestros postparto que ocurrieron durante los meses de Julio a Diciembre del ano 2015 en un haras ubicado en la localidad de Pilar. De las 180 yeguas involucradas en el estudio, el 12,2% se encontraron en condiciones de anestro postparto. Se evaluaron diferentes factores que podrian incidir en la presentacion de esta condicion reproductiva. La condicion corporal y la edad de las yeguas fueron tenidas en cuenta. Asimismo, se analizo el momento del ano en que se presentaron los anestro postparto. Mediante ultrasonografia transrectal se realizo el seguimiento de la actividad ovarica de cada yegua afectada y se determino que el periodo parto – primera ovulacion promedio fue de 83 dias con un intervalo que fue de 46 a 128 dias. No se pudo determinar un efecto de la edad o de la condicion corporal en la manifestacion de anestro postparto de las yeguas afectadas. Sin embargo cuando se analizo el momento de la epoca del ano, se observo que el mayor porcentaje de yeguas afectadas se presento en aquellos animales que parieron durante los meses de Julio – Agosto. Por lo tanto podemos concluir que las yeguas que paren a principio de temporada donde la temperatura ambiental es baja y donde las horas de luz solar son menores a las 16 horas necesarias para iniciar la actividad ovarica, tienen mayor predisposicion a encontrarse en la condicion de anestro luego del parto.Fil: Quattrocchio, Tomás Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ferrer Reyes, Ramón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Bianchi, Carolina Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFerrer Reyes, RamónBianchi, Carolina Paula2016-082016-09-26T15:56:15Z2016-09-26T15:56:15Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/743https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/743spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:00Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/743instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:01.426RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Anestro postparto en yeguas sangre pura de carrera |
title |
Anestro postparto en yeguas sangre pura de carrera |
spellingShingle |
Anestro postparto en yeguas sangre pura de carrera Quattrocchio, Tomás Manuel Anestro Equinos Medicina veterinaria Reproducción animal Grandes animales Postparto Producción animal |
title_short |
Anestro postparto en yeguas sangre pura de carrera |
title_full |
Anestro postparto en yeguas sangre pura de carrera |
title_fullStr |
Anestro postparto en yeguas sangre pura de carrera |
title_full_unstemmed |
Anestro postparto en yeguas sangre pura de carrera |
title_sort |
Anestro postparto en yeguas sangre pura de carrera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quattrocchio, Tomás Manuel |
author |
Quattrocchio, Tomás Manuel |
author_facet |
Quattrocchio, Tomás Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferrer Reyes, Ramón Bianchi, Carolina Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anestro Equinos Medicina veterinaria Reproducción animal Grandes animales Postparto Producción animal |
topic |
Anestro Equinos Medicina veterinaria Reproducción animal Grandes animales Postparto Producción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El anestro es definido como el periodo de inactivacion del ciclo estral. En el caso particular de las yeguas este anestro es fisiologico durante los meses en los que la luz del sol no alcanza a cubrir de 14 a 16 horas diarias, las cuales son necesarias para la activacion del ciclo. En las yeguas prenadas que paren a partir del 1 de julio hay un cierto porcentaje en las que los ciclos no continuan normalmente y se inactivan. El objetivo de este trabajo fue presentar una situacion real de los anestros postparto que ocurrieron durante los meses de Julio a Diciembre del ano 2015 en un haras ubicado en la localidad de Pilar. De las 180 yeguas involucradas en el estudio, el 12,2% se encontraron en condiciones de anestro postparto. Se evaluaron diferentes factores que podrian incidir en la presentacion de esta condicion reproductiva. La condicion corporal y la edad de las yeguas fueron tenidas en cuenta. Asimismo, se analizo el momento del ano en que se presentaron los anestro postparto. Mediante ultrasonografia transrectal se realizo el seguimiento de la actividad ovarica de cada yegua afectada y se determino que el periodo parto – primera ovulacion promedio fue de 83 dias con un intervalo que fue de 46 a 128 dias. No se pudo determinar un efecto de la edad o de la condicion corporal en la manifestacion de anestro postparto de las yeguas afectadas. Sin embargo cuando se analizo el momento de la epoca del ano, se observo que el mayor porcentaje de yeguas afectadas se presento en aquellos animales que parieron durante los meses de Julio – Agosto. Por lo tanto podemos concluir que las yeguas que paren a principio de temporada donde la temperatura ambiental es baja y donde las horas de luz solar son menores a las 16 horas necesarias para iniciar la actividad ovarica, tienen mayor predisposicion a encontrarse en la condicion de anestro luego del parto. Fil: Quattrocchio, Tomás Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Ferrer Reyes, Ramón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Bianchi, Carolina Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
El anestro es definido como el periodo de inactivacion del ciclo estral. En el caso particular de las yeguas este anestro es fisiologico durante los meses en los que la luz del sol no alcanza a cubrir de 14 a 16 horas diarias, las cuales son necesarias para la activacion del ciclo. En las yeguas prenadas que paren a partir del 1 de julio hay un cierto porcentaje en las que los ciclos no continuan normalmente y se inactivan. El objetivo de este trabajo fue presentar una situacion real de los anestros postparto que ocurrieron durante los meses de Julio a Diciembre del ano 2015 en un haras ubicado en la localidad de Pilar. De las 180 yeguas involucradas en el estudio, el 12,2% se encontraron en condiciones de anestro postparto. Se evaluaron diferentes factores que podrian incidir en la presentacion de esta condicion reproductiva. La condicion corporal y la edad de las yeguas fueron tenidas en cuenta. Asimismo, se analizo el momento del ano en que se presentaron los anestro postparto. Mediante ultrasonografia transrectal se realizo el seguimiento de la actividad ovarica de cada yegua afectada y se determino que el periodo parto – primera ovulacion promedio fue de 83 dias con un intervalo que fue de 46 a 128 dias. No se pudo determinar un efecto de la edad o de la condicion corporal en la manifestacion de anestro postparto de las yeguas afectadas. Sin embargo cuando se analizo el momento de la epoca del ano, se observo que el mayor porcentaje de yeguas afectadas se presento en aquellos animales que parieron durante los meses de Julio – Agosto. Por lo tanto podemos concluir que las yeguas que paren a principio de temporada donde la temperatura ambiental es baja y donde las horas de luz solar son menores a las 16 horas necesarias para iniciar la actividad ovarica, tienen mayor predisposicion a encontrarse en la condicion de anestro luego del parto. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 2016-09-26T15:56:15Z 2016-09-26T15:56:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/743 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/743 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/743 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/743 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341506243887104 |
score |
12.623145 |