Transformaciones en el uso de la tierra e impactos ambientales en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires en el período 2003-2011

Autores
Sequeira, Nahuel David
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vazquez, Patricia
Zulaica, Laura
Descripción
En las últimas décadas, la Región Pampeana Argentina está atravesando un proceso de grandes transformaciones agroproductivas. En este contexto interesa como problema de investigación analizar el efecto de los procesos de expansión de la agricultura en detrimento de la ganadería, conocido como agriculturización. En tal sentido, la presente tesis se centró en evaluar el avance de la agricultura y los impactos ambientales generados en el partido de Benito Juárez, un sector de la Región Pampeana Austral, para el período 2003-2011. Para ello, se realizó una clasificación supervisada de imágenes satelitales a fin de establecer “clases de uso de la tierra”, tales como áreas cultivables (predios que se encuentran sin cultivos en el momento de la captura de la imagen), áreas cultivadas (predios en producción o con cultivos implantados en desarrollo), cuerpos de agua superficiales y zonas urbanas. Las áreas cultivables y las áreas cultivadas, representan en conjunto el total de tierras agrícolas y esta separación se genera debido a la realización del doble cultivo anual realizado en una única campaña agrícola. Posteriormente, se estimaron y analizaron los impactos ambientales por medio de indicadores de sustentabilidad: Riesgo de Contaminación por Plaguicidas (RCP), Riesgo de Intervención del Hábitat (RIH) e Impacto Sobre el Ecosistema (ISE). En función de lo anterior se realizaron campañas de campo y entrevistas a informantes clave. Los resultados demuestran que en el primer año estudiado, la ganadería ocupa el mayor porcentaje de los usos del suelo presentes en Benito Juárez. Luego, en el año 2011, se observa una expansión de la agricultura (45,21%) que se traduce en la disminución de los usos ganaderos (52,58%) a costas del aumento del doble cultivo y siembra directa. El proceso de agriculturización observado en el partido se encuentra relacionado directamente con el avance del cultivo de soja. Al evaluar esta situación entre los años 2003 y 2011, la información obtenida indica que la superficie destinada a ese cultivo ha aumentado un 405,9%. Por otra parte, también se evidencia que la sojización en Benito Juárez se da acompañada por el incremento en la superficie sembrada con otros cultivos, tal es el caso de la cebada cervecera (+1678%), situación que se asocia principalmente con la práctica de rotación de cultivos y sobre todo, con la variación de los valores del mercado nacional e internacional de granos. Esta situación trae aparejado el incremento de los valores del RCP (145,45%), RIH (16,36%) e ISE (178,95%) entre 2003 y 2011, generando perturbaciones que promueven la fragmentación del hábitat, sobreexplotación de las especies nativas, contaminación de suelos, el aire, aguas superficiales y subterráneas por el aumento en la utilización de agroquímicos, al mismo tiempo que afectan la salud de los seres vivos y el bienestar humano. Se espera que el presente trabajo de tesis constituya una base para el manejo sustentable de los sistemas agrícola-ganaderos en el partido de Benito Juárez y la región en la que se encuentra, y que pueda contribuir con aportes metodológicos que ayuden al análisis de los cambios agroproductivos y los impactos ambientales que estos generan. Además, sería interesante ahondar en los impactos generados por el proceso de agriculturización sobre las distintas unidades ecológicas que caracterizan el área de estudio. Para ello, se propone la inclusión de nuevos indicadores de sustentabilidad al análisis, con la finalidad de generar estrategias de gestión del medio rural que contemplen la diversidad de ecosistemas del partido.
Fil: Sequeira, Nahuel David . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Vazquez, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Región Pampeana
Argentina
Agricultura
Ganadería
Benito Juárez
Buenos Aires
Impacto ambiental
Siglo XXI-Primera mitad
Agriculturización
Gestión ambiental
Cultivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2291

id RIDUNICEN_8b85be5dca4c2c0151464eafaac65940
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2291
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Transformaciones en el uso de la tierra e impactos ambientales en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires en el período 2003-2011Sequeira, Nahuel DavidRegión PampeanaArgentinaAgriculturaGanaderíaBenito JuárezBuenos AiresImpacto ambientalSiglo XXI-Primera mitadAgriculturizaciónGestión ambientalCultivosEn las últimas décadas, la Región Pampeana Argentina está atravesando un proceso de grandes transformaciones agroproductivas. En este contexto interesa como problema de investigación analizar el efecto de los procesos de expansión de la agricultura en detrimento de la ganadería, conocido como agriculturización. En tal sentido, la presente tesis se centró en evaluar el avance de la agricultura y los impactos ambientales generados en el partido de Benito Juárez, un sector de la Región Pampeana Austral, para el período 2003-2011. Para ello, se realizó una clasificación supervisada de imágenes satelitales a fin de establecer “clases de uso de la tierra”, tales como áreas cultivables (predios que se encuentran sin cultivos en el momento de la captura de la imagen), áreas cultivadas (predios en producción o con cultivos implantados en desarrollo), cuerpos de agua superficiales y zonas urbanas. Las áreas cultivables y las áreas cultivadas, representan en conjunto el total de tierras agrícolas y esta separación se genera debido a la realización del doble cultivo anual realizado en una única campaña agrícola. Posteriormente, se estimaron y analizaron los impactos ambientales por medio de indicadores de sustentabilidad: Riesgo de Contaminación por Plaguicidas (RCP), Riesgo de Intervención del Hábitat (RIH) e Impacto Sobre el Ecosistema (ISE). En función de lo anterior se realizaron campañas de campo y entrevistas a informantes clave. Los resultados demuestran que en el primer año estudiado, la ganadería ocupa el mayor porcentaje de los usos del suelo presentes en Benito Juárez. Luego, en el año 2011, se observa una expansión de la agricultura (45,21%) que se traduce en la disminución de los usos ganaderos (52,58%) a costas del aumento del doble cultivo y siembra directa. El proceso de agriculturización observado en el partido se encuentra relacionado directamente con el avance del cultivo de soja. Al evaluar esta situación entre los años 2003 y 2011, la información obtenida indica que la superficie destinada a ese cultivo ha aumentado un 405,9%. Por otra parte, también se evidencia que la sojización en Benito Juárez se da acompañada por el incremento en la superficie sembrada con otros cultivos, tal es el caso de la cebada cervecera (+1678%), situación que se asocia principalmente con la práctica de rotación de cultivos y sobre todo, con la variación de los valores del mercado nacional e internacional de granos. Esta situación trae aparejado el incremento de los valores del RCP (145,45%), RIH (16,36%) e ISE (178,95%) entre 2003 y 2011, generando perturbaciones que promueven la fragmentación del hábitat, sobreexplotación de las especies nativas, contaminación de suelos, el aire, aguas superficiales y subterráneas por el aumento en la utilización de agroquímicos, al mismo tiempo que afectan la salud de los seres vivos y el bienestar humano. Se espera que el presente trabajo de tesis constituya una base para el manejo sustentable de los sistemas agrícola-ganaderos en el partido de Benito Juárez y la región en la que se encuentra, y que pueda contribuir con aportes metodológicos que ayuden al análisis de los cambios agroproductivos y los impactos ambientales que estos generan. Además, sería interesante ahondar en los impactos generados por el proceso de agriculturización sobre las distintas unidades ecológicas que caracterizan el área de estudio. Para ello, se propone la inclusión de nuevos indicadores de sustentabilidad al análisis, con la finalidad de generar estrategias de gestión del medio rural que contemplen la diversidad de ecosistemas del partido.Fil: Sequeira, Nahuel David . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Vazquez, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasVazquez, PatriciaZulaica, Laura2015-022020-06-17T17:01:05Z2020-06-17T17:01:05Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2291spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:30Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2291instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:31.325RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones en el uso de la tierra e impactos ambientales en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires en el período 2003-2011
title Transformaciones en el uso de la tierra e impactos ambientales en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires en el período 2003-2011
spellingShingle Transformaciones en el uso de la tierra e impactos ambientales en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires en el período 2003-2011
Sequeira, Nahuel David
Región Pampeana
Argentina
Agricultura
Ganadería
Benito Juárez
Buenos Aires
Impacto ambiental
Siglo XXI-Primera mitad
Agriculturización
Gestión ambiental
Cultivos
title_short Transformaciones en el uso de la tierra e impactos ambientales en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires en el período 2003-2011
title_full Transformaciones en el uso de la tierra e impactos ambientales en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires en el período 2003-2011
title_fullStr Transformaciones en el uso de la tierra e impactos ambientales en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires en el período 2003-2011
title_full_unstemmed Transformaciones en el uso de la tierra e impactos ambientales en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires en el período 2003-2011
title_sort Transformaciones en el uso de la tierra e impactos ambientales en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires en el período 2003-2011
dc.creator.none.fl_str_mv Sequeira, Nahuel David
author Sequeira, Nahuel David
author_facet Sequeira, Nahuel David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vazquez, Patricia
Zulaica, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Región Pampeana
Argentina
Agricultura
Ganadería
Benito Juárez
Buenos Aires
Impacto ambiental
Siglo XXI-Primera mitad
Agriculturización
Gestión ambiental
Cultivos
topic Región Pampeana
Argentina
Agricultura
Ganadería
Benito Juárez
Buenos Aires
Impacto ambiental
Siglo XXI-Primera mitad
Agriculturización
Gestión ambiental
Cultivos
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, la Región Pampeana Argentina está atravesando un proceso de grandes transformaciones agroproductivas. En este contexto interesa como problema de investigación analizar el efecto de los procesos de expansión de la agricultura en detrimento de la ganadería, conocido como agriculturización. En tal sentido, la presente tesis se centró en evaluar el avance de la agricultura y los impactos ambientales generados en el partido de Benito Juárez, un sector de la Región Pampeana Austral, para el período 2003-2011. Para ello, se realizó una clasificación supervisada de imágenes satelitales a fin de establecer “clases de uso de la tierra”, tales como áreas cultivables (predios que se encuentran sin cultivos en el momento de la captura de la imagen), áreas cultivadas (predios en producción o con cultivos implantados en desarrollo), cuerpos de agua superficiales y zonas urbanas. Las áreas cultivables y las áreas cultivadas, representan en conjunto el total de tierras agrícolas y esta separación se genera debido a la realización del doble cultivo anual realizado en una única campaña agrícola. Posteriormente, se estimaron y analizaron los impactos ambientales por medio de indicadores de sustentabilidad: Riesgo de Contaminación por Plaguicidas (RCP), Riesgo de Intervención del Hábitat (RIH) e Impacto Sobre el Ecosistema (ISE). En función de lo anterior se realizaron campañas de campo y entrevistas a informantes clave. Los resultados demuestran que en el primer año estudiado, la ganadería ocupa el mayor porcentaje de los usos del suelo presentes en Benito Juárez. Luego, en el año 2011, se observa una expansión de la agricultura (45,21%) que se traduce en la disminución de los usos ganaderos (52,58%) a costas del aumento del doble cultivo y siembra directa. El proceso de agriculturización observado en el partido se encuentra relacionado directamente con el avance del cultivo de soja. Al evaluar esta situación entre los años 2003 y 2011, la información obtenida indica que la superficie destinada a ese cultivo ha aumentado un 405,9%. Por otra parte, también se evidencia que la sojización en Benito Juárez se da acompañada por el incremento en la superficie sembrada con otros cultivos, tal es el caso de la cebada cervecera (+1678%), situación que se asocia principalmente con la práctica de rotación de cultivos y sobre todo, con la variación de los valores del mercado nacional e internacional de granos. Esta situación trae aparejado el incremento de los valores del RCP (145,45%), RIH (16,36%) e ISE (178,95%) entre 2003 y 2011, generando perturbaciones que promueven la fragmentación del hábitat, sobreexplotación de las especies nativas, contaminación de suelos, el aire, aguas superficiales y subterráneas por el aumento en la utilización de agroquímicos, al mismo tiempo que afectan la salud de los seres vivos y el bienestar humano. Se espera que el presente trabajo de tesis constituya una base para el manejo sustentable de los sistemas agrícola-ganaderos en el partido de Benito Juárez y la región en la que se encuentra, y que pueda contribuir con aportes metodológicos que ayuden al análisis de los cambios agroproductivos y los impactos ambientales que estos generan. Además, sería interesante ahondar en los impactos generados por el proceso de agriculturización sobre las distintas unidades ecológicas que caracterizan el área de estudio. Para ello, se propone la inclusión de nuevos indicadores de sustentabilidad al análisis, con la finalidad de generar estrategias de gestión del medio rural que contemplen la diversidad de ecosistemas del partido.
Fil: Sequeira, Nahuel David . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Vazquez, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description En las últimas décadas, la Región Pampeana Argentina está atravesando un proceso de grandes transformaciones agroproductivas. En este contexto interesa como problema de investigación analizar el efecto de los procesos de expansión de la agricultura en detrimento de la ganadería, conocido como agriculturización. En tal sentido, la presente tesis se centró en evaluar el avance de la agricultura y los impactos ambientales generados en el partido de Benito Juárez, un sector de la Región Pampeana Austral, para el período 2003-2011. Para ello, se realizó una clasificación supervisada de imágenes satelitales a fin de establecer “clases de uso de la tierra”, tales como áreas cultivables (predios que se encuentran sin cultivos en el momento de la captura de la imagen), áreas cultivadas (predios en producción o con cultivos implantados en desarrollo), cuerpos de agua superficiales y zonas urbanas. Las áreas cultivables y las áreas cultivadas, representan en conjunto el total de tierras agrícolas y esta separación se genera debido a la realización del doble cultivo anual realizado en una única campaña agrícola. Posteriormente, se estimaron y analizaron los impactos ambientales por medio de indicadores de sustentabilidad: Riesgo de Contaminación por Plaguicidas (RCP), Riesgo de Intervención del Hábitat (RIH) e Impacto Sobre el Ecosistema (ISE). En función de lo anterior se realizaron campañas de campo y entrevistas a informantes clave. Los resultados demuestran que en el primer año estudiado, la ganadería ocupa el mayor porcentaje de los usos del suelo presentes en Benito Juárez. Luego, en el año 2011, se observa una expansión de la agricultura (45,21%) que se traduce en la disminución de los usos ganaderos (52,58%) a costas del aumento del doble cultivo y siembra directa. El proceso de agriculturización observado en el partido se encuentra relacionado directamente con el avance del cultivo de soja. Al evaluar esta situación entre los años 2003 y 2011, la información obtenida indica que la superficie destinada a ese cultivo ha aumentado un 405,9%. Por otra parte, también se evidencia que la sojización en Benito Juárez se da acompañada por el incremento en la superficie sembrada con otros cultivos, tal es el caso de la cebada cervecera (+1678%), situación que se asocia principalmente con la práctica de rotación de cultivos y sobre todo, con la variación de los valores del mercado nacional e internacional de granos. Esta situación trae aparejado el incremento de los valores del RCP (145,45%), RIH (16,36%) e ISE (178,95%) entre 2003 y 2011, generando perturbaciones que promueven la fragmentación del hábitat, sobreexplotación de las especies nativas, contaminación de suelos, el aire, aguas superficiales y subterráneas por el aumento en la utilización de agroquímicos, al mismo tiempo que afectan la salud de los seres vivos y el bienestar humano. Se espera que el presente trabajo de tesis constituya una base para el manejo sustentable de los sistemas agrícola-ganaderos en el partido de Benito Juárez y la región en la que se encuentra, y que pueda contribuir con aportes metodológicos que ayuden al análisis de los cambios agroproductivos y los impactos ambientales que estos generan. Además, sería interesante ahondar en los impactos generados por el proceso de agriculturización sobre las distintas unidades ecológicas que caracterizan el área de estudio. Para ello, se propone la inclusión de nuevos indicadores de sustentabilidad al análisis, con la finalidad de generar estrategias de gestión del medio rural que contemplen la diversidad de ecosistemas del partido.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02
2020-06-17T17:01:05Z
2020-06-17T17:01:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2291
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2291
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785144770265088
score 12.982451