Reflexiones en torno a la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.

Autores
Pellizzi, Hilda Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo intento plantear algunas reflexiones derivadas de la investigación que realizo en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dicha investigación tiene por objeto el “Estudio de la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos”, presentada en el Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario de la Pcia. de Buenos Aires del año 2007-, y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente”. Las preguntas que rodean a esta problemática giran en torno a: ¿Qué es la noción de “horizontes formativos”? ¿Cuáles son los problemas epistemológicos que atraviesan actualmente a las Ciencias Sociales y se reconocen como condicionantes de la configuración teórico-metodológica del campo de la Pedagogía de la formación docente? ¿Cuál es la racionalidad que regula el discurso pedagógico-curricular? ¿Qué cuestiones epistemológicas acerca de las teorías y métodos pedagógicos se problematizan en el discurso pedagógico-curricular para orientar la articulación de las dimensiones teórico-prácticas del campo pedagógico de la formación docente? Durante los 90’, tanto la Región latinoamericana como nuestro país, volvieron a conocer un crecimiento sin desarrollo signado por la difusión de la pobreza, la informalidad y la precarización sin lograr una expansión productiva ni el sostenimiento de algunos momentos de auge económico. En la presente década se produjo una reorientación de las políticas públicas tendientes a una real profundización de la transformación técnico-productiva y, por tanto, a la consideración de los sujetos e instituciones que son generadoras y fuentes de producción de saberes. En este marco, el Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario, que inició su implementación en el año 2.008 en los Institutos Superiores de Formación Docente de la Pcia. de Bs. As., incorpora la noción de “horizontes formativos” y la caracteriza como alejada de una mera enumeración de “competencias”, así como de la idea de “perfil de formación”, en la medida en que pone énfasis en un proceso de construcción en un campo educativo condicionado histórica y socioculturalmente. El mencionado documento presenta al docente como un actor clave para reconstruir el sentido sociopolítico de la escuela pública y a la educación pública como una de las políticas culturales centrales de nuestra historia. Las funciones otorgadas a las instituciones de Educación Superior aparecen atravesadas por múltiples construcciones interpretativas que provienen de diferentes corrientes epistemológicas; estas últimas otorgan significaciones dispares a las mencionadas referencias curriculares. Es a partir de la situación planteada que me interrogo acerca de las cuestiones teórico-metodológicas que se derivan de la noción de “horizontes formativos”: “maestro/a profesional de la enseñanza”, “maestro/a pedagogo” y “trabajador cultural”, su fundamentación ético-política y la problematicidad de su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente. Mi interés se desprende de los requerimientos que las cuestiones globales del contexto actualmente plantean a las instituciones en cuanto a la articulación de miradas y perspectivas que entramen la igualdad de oportunidades educativas, el desarrollo local y regional y las políticas de inclusión. Por tanto, existe una necesidad institucional de generar aportes que posibiliten a los sujetos formadores la interpretación del sentido normativo de la docencia en el discurso pedagógico oficial y la adopción de un posicionamiento crítico ante su producción y reproducción. La formación de docentes en la Provincia de Buenos Aires se enfrenta al desafío de considerar las tensiones, en las que se inscriben los sujetos formadores, producidas entre la herencia de la tendencia pedagógica instrumental, que dejaron las reformas educativas de las últimas décadas, y las prescripciones del Diseño Curricular anteriormente mencionado. Hoy es posible reconocer disímiles enfoques de la cuestión, entre ellos la postura que piensa a la Pedagogía desde una perspectiva Didáctica que la termina ubicando al interior del conocimiento científico; es decir, como un saber empírico que privilegia a la práctica y al hacer educativo por sobre la teoría. La praxis docente se encuentra regulada por una racionalidad pedagógica eminentemente instrumental. Es así que en el campo educativo circulan discursos y una serie de contenidos que operan como lógica de verdad y visiones de realidad que impiden a los sujetos la mirada de otras realidades concebibles fuera de su marco. La formación pasa a ser concebida como un “oficio” en el que se sobrevaloran la habilidad y la experiencia por sobre los procesos reflexivos, investigativos y de acción. Otra postura piensa a la Pedagogía desde una perspectiva próxima a la Filosofía, o sea, como un saber reflexivo que posibilita efectuar una crítica conceptual sobre la relación y la acción educativas. Comprobar estas tensiones, caracterizar la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” en el marco del debate actual acerca del conocimiento daría pie a un avance significativo en el que se implican la comprensión y la construcción de sentido como también la fundamentación ético-política de las cuestiones teórico-metodológicas que introduce dicha noción en el mencionado Diseño Curricular.
Fil: Pellizzi, Hilda Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Materia
Educación
Formación de docentes
Pedagogía
Epistemología
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/61

id RIDUNICEN_248b08a867e5ec174ade5c81ac9ca7df
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/61
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Reflexiones en torno a la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.Pellizzi, Hilda BeatrizEducaciónFormación de docentesPedagogíaEpistemologíaArgentinaEn este trabajo intento plantear algunas reflexiones derivadas de la investigación que realizo en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dicha investigación tiene por objeto el “Estudio de la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos”, presentada en el Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario de la Pcia. de Buenos Aires del año 2007-, y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente”. Las preguntas que rodean a esta problemática giran en torno a: ¿Qué es la noción de “horizontes formativos”? ¿Cuáles son los problemas epistemológicos que atraviesan actualmente a las Ciencias Sociales y se reconocen como condicionantes de la configuración teórico-metodológica del campo de la Pedagogía de la formación docente? ¿Cuál es la racionalidad que regula el discurso pedagógico-curricular? ¿Qué cuestiones epistemológicas acerca de las teorías y métodos pedagógicos se problematizan en el discurso pedagógico-curricular para orientar la articulación de las dimensiones teórico-prácticas del campo pedagógico de la formación docente? Durante los 90’, tanto la Región latinoamericana como nuestro país, volvieron a conocer un crecimiento sin desarrollo signado por la difusión de la pobreza, la informalidad y la precarización sin lograr una expansión productiva ni el sostenimiento de algunos momentos de auge económico. En la presente década se produjo una reorientación de las políticas públicas tendientes a una real profundización de la transformación técnico-productiva y, por tanto, a la consideración de los sujetos e instituciones que son generadoras y fuentes de producción de saberes. En este marco, el Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario, que inició su implementación en el año 2.008 en los Institutos Superiores de Formación Docente de la Pcia. de Bs. As., incorpora la noción de “horizontes formativos” y la caracteriza como alejada de una mera enumeración de “competencias”, así como de la idea de “perfil de formación”, en la medida en que pone énfasis en un proceso de construcción en un campo educativo condicionado histórica y socioculturalmente. El mencionado documento presenta al docente como un actor clave para reconstruir el sentido sociopolítico de la escuela pública y a la educación pública como una de las políticas culturales centrales de nuestra historia. Las funciones otorgadas a las instituciones de Educación Superior aparecen atravesadas por múltiples construcciones interpretativas que provienen de diferentes corrientes epistemológicas; estas últimas otorgan significaciones dispares a las mencionadas referencias curriculares. Es a partir de la situación planteada que me interrogo acerca de las cuestiones teórico-metodológicas que se derivan de la noción de “horizontes formativos”: “maestro/a profesional de la enseñanza”, “maestro/a pedagogo” y “trabajador cultural”, su fundamentación ético-política y la problematicidad de su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente. Mi interés se desprende de los requerimientos que las cuestiones globales del contexto actualmente plantean a las instituciones en cuanto a la articulación de miradas y perspectivas que entramen la igualdad de oportunidades educativas, el desarrollo local y regional y las políticas de inclusión. Por tanto, existe una necesidad institucional de generar aportes que posibiliten a los sujetos formadores la interpretación del sentido normativo de la docencia en el discurso pedagógico oficial y la adopción de un posicionamiento crítico ante su producción y reproducción. La formación de docentes en la Provincia de Buenos Aires se enfrenta al desafío de considerar las tensiones, en las que se inscriben los sujetos formadores, producidas entre la herencia de la tendencia pedagógica instrumental, que dejaron las reformas educativas de las últimas décadas, y las prescripciones del Diseño Curricular anteriormente mencionado. Hoy es posible reconocer disímiles enfoques de la cuestión, entre ellos la postura que piensa a la Pedagogía desde una perspectiva Didáctica que la termina ubicando al interior del conocimiento científico; es decir, como un saber empírico que privilegia a la práctica y al hacer educativo por sobre la teoría. La praxis docente se encuentra regulada por una racionalidad pedagógica eminentemente instrumental. Es así que en el campo educativo circulan discursos y una serie de contenidos que operan como lógica de verdad y visiones de realidad que impiden a los sujetos la mirada de otras realidades concebibles fuera de su marco. La formación pasa a ser concebida como un “oficio” en el que se sobrevaloran la habilidad y la experiencia por sobre los procesos reflexivos, investigativos y de acción. Otra postura piensa a la Pedagogía desde una perspectiva próxima a la Filosofía, o sea, como un saber reflexivo que posibilita efectuar una crítica conceptual sobre la relación y la acción educativas. Comprobar estas tensiones, caracterizar la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” en el marco del debate actual acerca del conocimiento daría pie a un avance significativo en el que se implican la comprensión y la construcción de sentido como también la fundamentación ético-política de las cuestiones teórico-metodológicas que introduce dicha noción en el mencionado Diseño Curricular.Fil: Pellizzi, Hilda Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-01T20:28:23Z2015-12-01T20:28:23Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/61https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/61spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/61instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:14.773RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en torno a la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.
title Reflexiones en torno a la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.
spellingShingle Reflexiones en torno a la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.
Pellizzi, Hilda Beatriz
Educación
Formación de docentes
Pedagogía
Epistemología
Argentina
title_short Reflexiones en torno a la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.
title_full Reflexiones en torno a la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.
title_fullStr Reflexiones en torno a la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.
title_full_unstemmed Reflexiones en torno a la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.
title_sort Reflexiones en torno a la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.
dc.creator.none.fl_str_mv Pellizzi, Hilda Beatriz
author Pellizzi, Hilda Beatriz
author_facet Pellizzi, Hilda Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Formación de docentes
Pedagogía
Epistemología
Argentina
topic Educación
Formación de docentes
Pedagogía
Epistemología
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo intento plantear algunas reflexiones derivadas de la investigación que realizo en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dicha investigación tiene por objeto el “Estudio de la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos”, presentada en el Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario de la Pcia. de Buenos Aires del año 2007-, y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente”. Las preguntas que rodean a esta problemática giran en torno a: ¿Qué es la noción de “horizontes formativos”? ¿Cuáles son los problemas epistemológicos que atraviesan actualmente a las Ciencias Sociales y se reconocen como condicionantes de la configuración teórico-metodológica del campo de la Pedagogía de la formación docente? ¿Cuál es la racionalidad que regula el discurso pedagógico-curricular? ¿Qué cuestiones epistemológicas acerca de las teorías y métodos pedagógicos se problematizan en el discurso pedagógico-curricular para orientar la articulación de las dimensiones teórico-prácticas del campo pedagógico de la formación docente? Durante los 90’, tanto la Región latinoamericana como nuestro país, volvieron a conocer un crecimiento sin desarrollo signado por la difusión de la pobreza, la informalidad y la precarización sin lograr una expansión productiva ni el sostenimiento de algunos momentos de auge económico. En la presente década se produjo una reorientación de las políticas públicas tendientes a una real profundización de la transformación técnico-productiva y, por tanto, a la consideración de los sujetos e instituciones que son generadoras y fuentes de producción de saberes. En este marco, el Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario, que inició su implementación en el año 2.008 en los Institutos Superiores de Formación Docente de la Pcia. de Bs. As., incorpora la noción de “horizontes formativos” y la caracteriza como alejada de una mera enumeración de “competencias”, así como de la idea de “perfil de formación”, en la medida en que pone énfasis en un proceso de construcción en un campo educativo condicionado histórica y socioculturalmente. El mencionado documento presenta al docente como un actor clave para reconstruir el sentido sociopolítico de la escuela pública y a la educación pública como una de las políticas culturales centrales de nuestra historia. Las funciones otorgadas a las instituciones de Educación Superior aparecen atravesadas por múltiples construcciones interpretativas que provienen de diferentes corrientes epistemológicas; estas últimas otorgan significaciones dispares a las mencionadas referencias curriculares. Es a partir de la situación planteada que me interrogo acerca de las cuestiones teórico-metodológicas que se derivan de la noción de “horizontes formativos”: “maestro/a profesional de la enseñanza”, “maestro/a pedagogo” y “trabajador cultural”, su fundamentación ético-política y la problematicidad de su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente. Mi interés se desprende de los requerimientos que las cuestiones globales del contexto actualmente plantean a las instituciones en cuanto a la articulación de miradas y perspectivas que entramen la igualdad de oportunidades educativas, el desarrollo local y regional y las políticas de inclusión. Por tanto, existe una necesidad institucional de generar aportes que posibiliten a los sujetos formadores la interpretación del sentido normativo de la docencia en el discurso pedagógico oficial y la adopción de un posicionamiento crítico ante su producción y reproducción. La formación de docentes en la Provincia de Buenos Aires se enfrenta al desafío de considerar las tensiones, en las que se inscriben los sujetos formadores, producidas entre la herencia de la tendencia pedagógica instrumental, que dejaron las reformas educativas de las últimas décadas, y las prescripciones del Diseño Curricular anteriormente mencionado. Hoy es posible reconocer disímiles enfoques de la cuestión, entre ellos la postura que piensa a la Pedagogía desde una perspectiva Didáctica que la termina ubicando al interior del conocimiento científico; es decir, como un saber empírico que privilegia a la práctica y al hacer educativo por sobre la teoría. La praxis docente se encuentra regulada por una racionalidad pedagógica eminentemente instrumental. Es así que en el campo educativo circulan discursos y una serie de contenidos que operan como lógica de verdad y visiones de realidad que impiden a los sujetos la mirada de otras realidades concebibles fuera de su marco. La formación pasa a ser concebida como un “oficio” en el que se sobrevaloran la habilidad y la experiencia por sobre los procesos reflexivos, investigativos y de acción. Otra postura piensa a la Pedagogía desde una perspectiva próxima a la Filosofía, o sea, como un saber reflexivo que posibilita efectuar una crítica conceptual sobre la relación y la acción educativas. Comprobar estas tensiones, caracterizar la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” en el marco del debate actual acerca del conocimiento daría pie a un avance significativo en el que se implican la comprensión y la construcción de sentido como también la fundamentación ético-política de las cuestiones teórico-metodológicas que introduce dicha noción en el mencionado Diseño Curricular.
Fil: Pellizzi, Hilda Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
description En este trabajo intento plantear algunas reflexiones derivadas de la investigación que realizo en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dicha investigación tiene por objeto el “Estudio de la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos”, presentada en el Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario de la Pcia. de Buenos Aires del año 2007-, y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente”. Las preguntas que rodean a esta problemática giran en torno a: ¿Qué es la noción de “horizontes formativos”? ¿Cuáles son los problemas epistemológicos que atraviesan actualmente a las Ciencias Sociales y se reconocen como condicionantes de la configuración teórico-metodológica del campo de la Pedagogía de la formación docente? ¿Cuál es la racionalidad que regula el discurso pedagógico-curricular? ¿Qué cuestiones epistemológicas acerca de las teorías y métodos pedagógicos se problematizan en el discurso pedagógico-curricular para orientar la articulación de las dimensiones teórico-prácticas del campo pedagógico de la formación docente? Durante los 90’, tanto la Región latinoamericana como nuestro país, volvieron a conocer un crecimiento sin desarrollo signado por la difusión de la pobreza, la informalidad y la precarización sin lograr una expansión productiva ni el sostenimiento de algunos momentos de auge económico. En la presente década se produjo una reorientación de las políticas públicas tendientes a una real profundización de la transformación técnico-productiva y, por tanto, a la consideración de los sujetos e instituciones que son generadoras y fuentes de producción de saberes. En este marco, el Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario, que inició su implementación en el año 2.008 en los Institutos Superiores de Formación Docente de la Pcia. de Bs. As., incorpora la noción de “horizontes formativos” y la caracteriza como alejada de una mera enumeración de “competencias”, así como de la idea de “perfil de formación”, en la medida en que pone énfasis en un proceso de construcción en un campo educativo condicionado histórica y socioculturalmente. El mencionado documento presenta al docente como un actor clave para reconstruir el sentido sociopolítico de la escuela pública y a la educación pública como una de las políticas culturales centrales de nuestra historia. Las funciones otorgadas a las instituciones de Educación Superior aparecen atravesadas por múltiples construcciones interpretativas que provienen de diferentes corrientes epistemológicas; estas últimas otorgan significaciones dispares a las mencionadas referencias curriculares. Es a partir de la situación planteada que me interrogo acerca de las cuestiones teórico-metodológicas que se derivan de la noción de “horizontes formativos”: “maestro/a profesional de la enseñanza”, “maestro/a pedagogo” y “trabajador cultural”, su fundamentación ético-política y la problematicidad de su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente. Mi interés se desprende de los requerimientos que las cuestiones globales del contexto actualmente plantean a las instituciones en cuanto a la articulación de miradas y perspectivas que entramen la igualdad de oportunidades educativas, el desarrollo local y regional y las políticas de inclusión. Por tanto, existe una necesidad institucional de generar aportes que posibiliten a los sujetos formadores la interpretación del sentido normativo de la docencia en el discurso pedagógico oficial y la adopción de un posicionamiento crítico ante su producción y reproducción. La formación de docentes en la Provincia de Buenos Aires se enfrenta al desafío de considerar las tensiones, en las que se inscriben los sujetos formadores, producidas entre la herencia de la tendencia pedagógica instrumental, que dejaron las reformas educativas de las últimas décadas, y las prescripciones del Diseño Curricular anteriormente mencionado. Hoy es posible reconocer disímiles enfoques de la cuestión, entre ellos la postura que piensa a la Pedagogía desde una perspectiva Didáctica que la termina ubicando al interior del conocimiento científico; es decir, como un saber empírico que privilegia a la práctica y al hacer educativo por sobre la teoría. La praxis docente se encuentra regulada por una racionalidad pedagógica eminentemente instrumental. Es así que en el campo educativo circulan discursos y una serie de contenidos que operan como lógica de verdad y visiones de realidad que impiden a los sujetos la mirada de otras realidades concebibles fuera de su marco. La formación pasa a ser concebida como un “oficio” en el que se sobrevaloran la habilidad y la experiencia por sobre los procesos reflexivos, investigativos y de acción. Otra postura piensa a la Pedagogía desde una perspectiva próxima a la Filosofía, o sea, como un saber reflexivo que posibilita efectuar una crítica conceptual sobre la relación y la acción educativas. Comprobar estas tensiones, caracterizar la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos” en el marco del debate actual acerca del conocimiento daría pie a un avance significativo en el que se implican la comprensión y la construcción de sentido como también la fundamentación ético-política de las cuestiones teórico-metodológicas que introduce dicha noción en el mencionado Diseño Curricular.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-01T20:28:23Z
2015-12-01T20:28:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/61
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/61
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/61
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/61
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619021516800000
score 12.559606