La Pedagogía Freireana y la educación no formal en Ciencia y Tecnología: Una mirada epistemológica.

Autores
Echegaray, Ana Laura; Franco-Avellaneda, Manuel; Islas, Stella Maris
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo se pretende identificar en los ámbitos educativos llamados no formales o informales, en el área de Ciencia y Tecnología, aquellas visiones de neutralidad y universalidad de la ciencia que influyen directamente en las actividades realizadas, y contraponer esta visión con el enfoque pedagógico propuesto por Paulo Freire, que promueveuna educación basada en la problematización de unarealidad conelobjetivo de transformarla. Muchas veces se traslada la visión de supuesta neutralidad de la ciencia a las actividades educativas no formales, asumiendo que la selección de saberes, temáticas y dispositivos, las categorías que se utilizan y la teoría que enmarca la actividad son elecciones neutras y universales. Los procesos educativosen ciencia y tecnología llamados no formales o informales presentan algunas características comunes en su desarrollo en varios países de América Latina. La mayoría de las iniciativas e investigaciones desarrolladas en el área están principalmente relacionadas con los llamados Museos Interactivos de Ciencia y Tecnología. En la década del '60 las corrientes museológicas adhieren mayoritariamente a 2 las propuestas de educación permanente de la UNESCO diferenciándose de los movimientos que constituyeron la llamada educación popular, surgidos en algunos países de América Latina y teniendo como uno de sus principales referentes a Paulo Freire en Brasil (Franco-Avellaneda, 2013). La categorización habitualmente aceptada (naturalizada y universalizada) de educaciónformal, no formal e informal (Coombs, 1971) fue promovida por la UNESCO (1973), asociándola a los conceptos de “lifelong learning” y “the learning society”, en el marco de un modelo lineal de desarrollo. Esta visión se impuso en la región a través de la asistencia financiera para implementar “paquetes educativos”. La intención original con la que surgió esta categorización, que pretendía reemplazar la escuela “empobrecida” y “aburrida” por una educación no formal “divertida” y “libre” fue perdiendo vigencia y por lo tanto, las categorías propuestas fueron cambiando su significado inicial, a la luz de nuevas realidades. Dejaron de denotar diferencias pedagógicas sustanciales para hacer referencia solamente al entorno educativo, aceptando que las actividadespertenecientes a la enseñanza no formal,también podían realizarse dentro de la escuela. Estas modificaciones propusieron un cambio de enfoque sustancial que nos acerca a una mirada integral de la Educación en Ciencia y Tecnología, abriendo el camino a nuevas teorías. Este proceso histórico que subyace la conformación de una categoría a menudo no es analizado y se naturaliza, pudiendo de esta manera trazar un paralelo con la concepción de neutralidad de la ciencia. En ciencia aparece una contradicción fundamental: se rige por el principio de que cada uno de sus pasos debe ser fundamentado pero el primer paso que consiste en la opción por determinados problemas, carece de explicaciones(Úriz, 1996). La Ciencia y Tecnologíase desarrollan en un contexto espacio-temporal, donde no solo la búsqueda de respuestas acarrea la intencionalidad del sujeto, sino que los problemas poseen una intencionalidad en su localización y formulación, presupuesto que desempeña un papel fundamental para la no neutralidad en la propiagénesis de la Ciencia y la Tecnología(Delizoicov, Auler; 2011). En líneas generales, los problemas son planteados en un espacio-tiempo específico que influye en el producto, generando una dinámica de apropiación creativa de conocimientos producidos en espacios y tiempos diversos. Siguiendo con el paralelismo, se pueden analizarpropuestas educativascoherentes con la mirada epistemológica planteada, que considerencomo punto de partida la problematización de una realidad particular, tal como la pedagogía propuesta por Freire. 3 Este enfoquees coherente con las posturas epistemológicas que no se encuadran en el positivismo lógico, surgidas a mediados del siglo XX, como Kuhn, y algunas anteriores, como la de Bachelard.
Fil: Echegaray, Ana Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Franco-Avellaneda, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Islas, Stella Maris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología; Colombia
Materia
Pedagogía
Educación no formal
Ciencia y tecnología
Freud, Sigmund
Epistemología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/38

id RIDUNICEN_33b7dafabe768765009c6b4415b24bc1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/38
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La Pedagogía Freireana y la educación no formal en Ciencia y Tecnología: Una mirada epistemológica.Echegaray, Ana LauraFranco-Avellaneda, ManuelIslas, Stella MarisPedagogíaEducación no formalCiencia y tecnologíaFreud, SigmundEpistemologíaEn este trabajo se pretende identificar en los ámbitos educativos llamados no formales o informales, en el área de Ciencia y Tecnología, aquellas visiones de neutralidad y universalidad de la ciencia que influyen directamente en las actividades realizadas, y contraponer esta visión con el enfoque pedagógico propuesto por Paulo Freire, que promueveuna educación basada en la problematización de unarealidad conelobjetivo de transformarla. Muchas veces se traslada la visión de supuesta neutralidad de la ciencia a las actividades educativas no formales, asumiendo que la selección de saberes, temáticas y dispositivos, las categorías que se utilizan y la teoría que enmarca la actividad son elecciones neutras y universales. Los procesos educativosen ciencia y tecnología llamados no formales o informales presentan algunas características comunes en su desarrollo en varios países de América Latina. La mayoría de las iniciativas e investigaciones desarrolladas en el área están principalmente relacionadas con los llamados Museos Interactivos de Ciencia y Tecnología. En la década del '60 las corrientes museológicas adhieren mayoritariamente a 2 las propuestas de educación permanente de la UNESCO diferenciándose de los movimientos que constituyeron la llamada educación popular, surgidos en algunos países de América Latina y teniendo como uno de sus principales referentes a Paulo Freire en Brasil (Franco-Avellaneda, 2013). La categorización habitualmente aceptada (naturalizada y universalizada) de educaciónformal, no formal e informal (Coombs, 1971) fue promovida por la UNESCO (1973), asociándola a los conceptos de “lifelong learning” y “the learning society”, en el marco de un modelo lineal de desarrollo. Esta visión se impuso en la región a través de la asistencia financiera para implementar “paquetes educativos”. La intención original con la que surgió esta categorización, que pretendía reemplazar la escuela “empobrecida” y “aburrida” por una educación no formal “divertida” y “libre” fue perdiendo vigencia y por lo tanto, las categorías propuestas fueron cambiando su significado inicial, a la luz de nuevas realidades. Dejaron de denotar diferencias pedagógicas sustanciales para hacer referencia solamente al entorno educativo, aceptando que las actividadespertenecientes a la enseñanza no formal,también podían realizarse dentro de la escuela. Estas modificaciones propusieron un cambio de enfoque sustancial que nos acerca a una mirada integral de la Educación en Ciencia y Tecnología, abriendo el camino a nuevas teorías. Este proceso histórico que subyace la conformación de una categoría a menudo no es analizado y se naturaliza, pudiendo de esta manera trazar un paralelo con la concepción de neutralidad de la ciencia. En ciencia aparece una contradicción fundamental: se rige por el principio de que cada uno de sus pasos debe ser fundamentado pero el primer paso que consiste en la opción por determinados problemas, carece de explicaciones(Úriz, 1996). La Ciencia y Tecnologíase desarrollan en un contexto espacio-temporal, donde no solo la búsqueda de respuestas acarrea la intencionalidad del sujeto, sino que los problemas poseen una intencionalidad en su localización y formulación, presupuesto que desempeña un papel fundamental para la no neutralidad en la propiagénesis de la Ciencia y la Tecnología(Delizoicov, Auler; 2011). En líneas generales, los problemas son planteados en un espacio-tiempo específico que influye en el producto, generando una dinámica de apropiación creativa de conocimientos producidos en espacios y tiempos diversos. Siguiendo con el paralelismo, se pueden analizarpropuestas educativascoherentes con la mirada epistemológica planteada, que considerencomo punto de partida la problematización de una realidad particular, tal como la pedagogía propuesta por Freire. 3 Este enfoquees coherente con las posturas epistemológicas que no se encuadran en el positivismo lógico, surgidas a mediados del siglo XX, como Kuhn, y algunas anteriores, como la de Bachelard.Fil: Echegaray, Ana Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Franco-Avellaneda, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Islas, Stella Maris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología; ColombiaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. NEES2014-102015-11-25T20:35:03Z2015-11-25T20:35:03Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/38https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/38spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/38instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.452RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Pedagogía Freireana y la educación no formal en Ciencia y Tecnología: Una mirada epistemológica.
title La Pedagogía Freireana y la educación no formal en Ciencia y Tecnología: Una mirada epistemológica.
spellingShingle La Pedagogía Freireana y la educación no formal en Ciencia y Tecnología: Una mirada epistemológica.
Echegaray, Ana Laura
Pedagogía
Educación no formal
Ciencia y tecnología
Freud, Sigmund
Epistemología
title_short La Pedagogía Freireana y la educación no formal en Ciencia y Tecnología: Una mirada epistemológica.
title_full La Pedagogía Freireana y la educación no formal en Ciencia y Tecnología: Una mirada epistemológica.
title_fullStr La Pedagogía Freireana y la educación no formal en Ciencia y Tecnología: Una mirada epistemológica.
title_full_unstemmed La Pedagogía Freireana y la educación no formal en Ciencia y Tecnología: Una mirada epistemológica.
title_sort La Pedagogía Freireana y la educación no formal en Ciencia y Tecnología: Una mirada epistemológica.
dc.creator.none.fl_str_mv Echegaray, Ana Laura
Franco-Avellaneda, Manuel
Islas, Stella Maris
author Echegaray, Ana Laura
author_facet Echegaray, Ana Laura
Franco-Avellaneda, Manuel
Islas, Stella Maris
author_role author
author2 Franco-Avellaneda, Manuel
Islas, Stella Maris
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pedagogía
Educación no formal
Ciencia y tecnología
Freud, Sigmund
Epistemología
topic Pedagogía
Educación no formal
Ciencia y tecnología
Freud, Sigmund
Epistemología
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se pretende identificar en los ámbitos educativos llamados no formales o informales, en el área de Ciencia y Tecnología, aquellas visiones de neutralidad y universalidad de la ciencia que influyen directamente en las actividades realizadas, y contraponer esta visión con el enfoque pedagógico propuesto por Paulo Freire, que promueveuna educación basada en la problematización de unarealidad conelobjetivo de transformarla. Muchas veces se traslada la visión de supuesta neutralidad de la ciencia a las actividades educativas no formales, asumiendo que la selección de saberes, temáticas y dispositivos, las categorías que se utilizan y la teoría que enmarca la actividad son elecciones neutras y universales. Los procesos educativosen ciencia y tecnología llamados no formales o informales presentan algunas características comunes en su desarrollo en varios países de América Latina. La mayoría de las iniciativas e investigaciones desarrolladas en el área están principalmente relacionadas con los llamados Museos Interactivos de Ciencia y Tecnología. En la década del '60 las corrientes museológicas adhieren mayoritariamente a 2 las propuestas de educación permanente de la UNESCO diferenciándose de los movimientos que constituyeron la llamada educación popular, surgidos en algunos países de América Latina y teniendo como uno de sus principales referentes a Paulo Freire en Brasil (Franco-Avellaneda, 2013). La categorización habitualmente aceptada (naturalizada y universalizada) de educaciónformal, no formal e informal (Coombs, 1971) fue promovida por la UNESCO (1973), asociándola a los conceptos de “lifelong learning” y “the learning society”, en el marco de un modelo lineal de desarrollo. Esta visión se impuso en la región a través de la asistencia financiera para implementar “paquetes educativos”. La intención original con la que surgió esta categorización, que pretendía reemplazar la escuela “empobrecida” y “aburrida” por una educación no formal “divertida” y “libre” fue perdiendo vigencia y por lo tanto, las categorías propuestas fueron cambiando su significado inicial, a la luz de nuevas realidades. Dejaron de denotar diferencias pedagógicas sustanciales para hacer referencia solamente al entorno educativo, aceptando que las actividadespertenecientes a la enseñanza no formal,también podían realizarse dentro de la escuela. Estas modificaciones propusieron un cambio de enfoque sustancial que nos acerca a una mirada integral de la Educación en Ciencia y Tecnología, abriendo el camino a nuevas teorías. Este proceso histórico que subyace la conformación de una categoría a menudo no es analizado y se naturaliza, pudiendo de esta manera trazar un paralelo con la concepción de neutralidad de la ciencia. En ciencia aparece una contradicción fundamental: se rige por el principio de que cada uno de sus pasos debe ser fundamentado pero el primer paso que consiste en la opción por determinados problemas, carece de explicaciones(Úriz, 1996). La Ciencia y Tecnologíase desarrollan en un contexto espacio-temporal, donde no solo la búsqueda de respuestas acarrea la intencionalidad del sujeto, sino que los problemas poseen una intencionalidad en su localización y formulación, presupuesto que desempeña un papel fundamental para la no neutralidad en la propiagénesis de la Ciencia y la Tecnología(Delizoicov, Auler; 2011). En líneas generales, los problemas son planteados en un espacio-tiempo específico que influye en el producto, generando una dinámica de apropiación creativa de conocimientos producidos en espacios y tiempos diversos. Siguiendo con el paralelismo, se pueden analizarpropuestas educativascoherentes con la mirada epistemológica planteada, que considerencomo punto de partida la problematización de una realidad particular, tal como la pedagogía propuesta por Freire. 3 Este enfoquees coherente con las posturas epistemológicas que no se encuadran en el positivismo lógico, surgidas a mediados del siglo XX, como Kuhn, y algunas anteriores, como la de Bachelard.
Fil: Echegaray, Ana Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Franco-Avellaneda, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Islas, Stella Maris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología; Colombia
description En este trabajo se pretende identificar en los ámbitos educativos llamados no formales o informales, en el área de Ciencia y Tecnología, aquellas visiones de neutralidad y universalidad de la ciencia que influyen directamente en las actividades realizadas, y contraponer esta visión con el enfoque pedagógico propuesto por Paulo Freire, que promueveuna educación basada en la problematización de unarealidad conelobjetivo de transformarla. Muchas veces se traslada la visión de supuesta neutralidad de la ciencia a las actividades educativas no formales, asumiendo que la selección de saberes, temáticas y dispositivos, las categorías que se utilizan y la teoría que enmarca la actividad son elecciones neutras y universales. Los procesos educativosen ciencia y tecnología llamados no formales o informales presentan algunas características comunes en su desarrollo en varios países de América Latina. La mayoría de las iniciativas e investigaciones desarrolladas en el área están principalmente relacionadas con los llamados Museos Interactivos de Ciencia y Tecnología. En la década del '60 las corrientes museológicas adhieren mayoritariamente a 2 las propuestas de educación permanente de la UNESCO diferenciándose de los movimientos que constituyeron la llamada educación popular, surgidos en algunos países de América Latina y teniendo como uno de sus principales referentes a Paulo Freire en Brasil (Franco-Avellaneda, 2013). La categorización habitualmente aceptada (naturalizada y universalizada) de educaciónformal, no formal e informal (Coombs, 1971) fue promovida por la UNESCO (1973), asociándola a los conceptos de “lifelong learning” y “the learning society”, en el marco de un modelo lineal de desarrollo. Esta visión se impuso en la región a través de la asistencia financiera para implementar “paquetes educativos”. La intención original con la que surgió esta categorización, que pretendía reemplazar la escuela “empobrecida” y “aburrida” por una educación no formal “divertida” y “libre” fue perdiendo vigencia y por lo tanto, las categorías propuestas fueron cambiando su significado inicial, a la luz de nuevas realidades. Dejaron de denotar diferencias pedagógicas sustanciales para hacer referencia solamente al entorno educativo, aceptando que las actividadespertenecientes a la enseñanza no formal,también podían realizarse dentro de la escuela. Estas modificaciones propusieron un cambio de enfoque sustancial que nos acerca a una mirada integral de la Educación en Ciencia y Tecnología, abriendo el camino a nuevas teorías. Este proceso histórico que subyace la conformación de una categoría a menudo no es analizado y se naturaliza, pudiendo de esta manera trazar un paralelo con la concepción de neutralidad de la ciencia. En ciencia aparece una contradicción fundamental: se rige por el principio de que cada uno de sus pasos debe ser fundamentado pero el primer paso que consiste en la opción por determinados problemas, carece de explicaciones(Úriz, 1996). La Ciencia y Tecnologíase desarrollan en un contexto espacio-temporal, donde no solo la búsqueda de respuestas acarrea la intencionalidad del sujeto, sino que los problemas poseen una intencionalidad en su localización y formulación, presupuesto que desempeña un papel fundamental para la no neutralidad en la propiagénesis de la Ciencia y la Tecnología(Delizoicov, Auler; 2011). En líneas generales, los problemas son planteados en un espacio-tiempo específico que influye en el producto, generando una dinámica de apropiación creativa de conocimientos producidos en espacios y tiempos diversos. Siguiendo con el paralelismo, se pueden analizarpropuestas educativascoherentes con la mirada epistemológica planteada, que considerencomo punto de partida la problematización de una realidad particular, tal como la pedagogía propuesta por Freire. 3 Este enfoquees coherente con las posturas epistemológicas que no se encuadran en el positivismo lógico, surgidas a mediados del siglo XX, como Kuhn, y algunas anteriores, como la de Bachelard.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-25T20:35:03Z
2015-11-25T20:35:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/38
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/38
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/38
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/38
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. NEES
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. NEES
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619018005118976
score 12.559606