Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas

Autores
Gómez, Sandra María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las preocupaciones por los temas educativos tienen larga data. Ya en las lecturas filosóficas, por ejemplo en la filosofía griega, se reconocía la importancia que lo educativo había tenido respecto de la educación individual del hombre y su superación. También podemos referir a la fuerte presencia que tuvo la pedagogía escolástica en la edad media, pero recién vamos a ubicar un abordaje sistemático hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Nos ubicamos en esta fecha porque es recién en este siglo en el que, al hablar de pedagogía, ya está la idea de una ciencia que sea pedagógica o de una ciencia de la educación. La filosofía ha sido la precursora en la tematización de aspectos del mundo físico, de la existencia del hombre y el sentido de esa existencia, del origen del conocimiento; entre otros grandes temas. Es a partir de estas producciones y, en un proceso complejo (aunque con fines didácticos se tienda a pensarlo de manera lineal), que se han ido generando distintas teorías. La epistemología nos permite dilucidar, para cada contexto histórico de producción de conocimientos, la construcción de los saberes científicos. Comenzaremos por reconocer que el discurso pedagógico se ha constituido tomando aportes de otras disciplinas. Es decir, que las distintas ciencias humanas han tenido como objeto de estudio a la educación y, por tanto, sus construcciones teóricas y sus metodologías de investigación han incidido la constitución del campo pedagógico y en la conformación de las denominadas Ciencias de la Educación. Podemos señalar que aun cuando la educación haya sido y siga siendo objeto de estudio de otras disciplinas, vemos que se hace imprescindible un abordaje que de especificidad al saber pedagógico. Las preguntas que nos guían son: ¿cuál es el objeto de estudio de la pedagogía, o de las ciencias del educación?, ¿acaso tiene un objeto epistémico propio?, ¿debemos hablar de pedagogía, de ciencias de la educación o de una ciencia de la educación?, ¿cómo se ha constituido el campo pedagógico, cuál es su génesis y qué articulación se ha generado en su relación con otras disciplinas?. En los desarrollos teóricos específicos de la Pedagogía no es fácil ver una unidad tanto en las tematizaciones como en el tratamiento de las mismas, lo que dificulta reconocer “su territorio”. Muchas disciplinas han investigado sobre educación dando lugar a variedad de perspectivas, lo que enriquece y a la vez dificulta definir un tratamiento de la educación exclusivamente pedagógico. En la presente ponencia se pretende poner en consideración algunos aportes de teóricos que han tratado los problemas epistemológicos de la Pedagogía y/o de las Ciencias de la Educación. Entre ellos Filloux, Klimovsky, Zuluaga, Furlán, Sacristán. Este primer abordaje nos abre el espacio para trabajar sobre la constitución de la Pedagogía y de las Ciencias de la Educación, planteandodiferencias y adscribiendo a un posicionamiento particular que entiende a la Pedagogía desde una Tradición Humanista. Tomar una posición epistemológica implica poder definir conceptos que den cuenta de los presupuestos desde los que se parte cuando se piensa al hombre, a la sociedad y a la educación. Esas premisas desde las que se mira el mundo (objetivo, subjetivo y social) van a impregnar los modos particulares de entender, en el caso que nos convoca, al objeto de investigación (las acciones educativas) y a las prácticas de intervención propias del hacer educativo.
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Siglo 21. Universidad Católica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
Educación
Investigación educacional
Epistemología
Pedagogía
Ciencias de la educación
Humanismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/71

id RIDUNICEN_455268d2e503c428f9c3105d0e5b1c85
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/71
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativasGómez, Sandra MaríaEducaciónInvestigación educacionalEpistemologíaPedagogíaCiencias de la educaciónHumanismoLas preocupaciones por los temas educativos tienen larga data. Ya en las lecturas filosóficas, por ejemplo en la filosofía griega, se reconocía la importancia que lo educativo había tenido respecto de la educación individual del hombre y su superación. También podemos referir a la fuerte presencia que tuvo la pedagogía escolástica en la edad media, pero recién vamos a ubicar un abordaje sistemático hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Nos ubicamos en esta fecha porque es recién en este siglo en el que, al hablar de pedagogía, ya está la idea de una ciencia que sea pedagógica o de una ciencia de la educación. La filosofía ha sido la precursora en la tematización de aspectos del mundo físico, de la existencia del hombre y el sentido de esa existencia, del origen del conocimiento; entre otros grandes temas. Es a partir de estas producciones y, en un proceso complejo (aunque con fines didácticos se tienda a pensarlo de manera lineal), que se han ido generando distintas teorías. La epistemología nos permite dilucidar, para cada contexto histórico de producción de conocimientos, la construcción de los saberes científicos. Comenzaremos por reconocer que el discurso pedagógico se ha constituido tomando aportes de otras disciplinas. Es decir, que las distintas ciencias humanas han tenido como objeto de estudio a la educación y, por tanto, sus construcciones teóricas y sus metodologías de investigación han incidido la constitución del campo pedagógico y en la conformación de las denominadas Ciencias de la Educación. Podemos señalar que aun cuando la educación haya sido y siga siendo objeto de estudio de otras disciplinas, vemos que se hace imprescindible un abordaje que de especificidad al saber pedagógico. Las preguntas que nos guían son: ¿cuál es el objeto de estudio de la pedagogía, o de las ciencias del educación?, ¿acaso tiene un objeto epistémico propio?, ¿debemos hablar de pedagogía, de ciencias de la educación o de una ciencia de la educación?, ¿cómo se ha constituido el campo pedagógico, cuál es su génesis y qué articulación se ha generado en su relación con otras disciplinas?. En los desarrollos teóricos específicos de la Pedagogía no es fácil ver una unidad tanto en las tematizaciones como en el tratamiento de las mismas, lo que dificulta reconocer “su territorio”. Muchas disciplinas han investigado sobre educación dando lugar a variedad de perspectivas, lo que enriquece y a la vez dificulta definir un tratamiento de la educación exclusivamente pedagógico. En la presente ponencia se pretende poner en consideración algunos aportes de teóricos que han tratado los problemas epistemológicos de la Pedagogía y/o de las Ciencias de la Educación. Entre ellos Filloux, Klimovsky, Zuluaga, Furlán, Sacristán. Este primer abordaje nos abre el espacio para trabajar sobre la constitución de la Pedagogía y de las Ciencias de la Educación, planteandodiferencias y adscribiendo a un posicionamiento particular que entiende a la Pedagogía desde una Tradición Humanista. Tomar una posición epistemológica implica poder definir conceptos que den cuenta de los presupuestos desde los que se parte cuando se piensa al hombre, a la sociedad y a la educación. Esas premisas desde las que se mira el mundo (objetivo, subjetivo y social) van a impregnar los modos particulares de entender, en el caso que nos convoca, al objeto de investigación (las acciones educativas) y a las prácticas de intervención propias del hacer educativo.Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Siglo 21. Universidad Católica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T12:45:28Z2015-12-02T12:45:28Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/71https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/71spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:01Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/71instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:02.22RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas
title Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas
spellingShingle Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas
Gómez, Sandra María
Educación
Investigación educacional
Epistemología
Pedagogía
Ciencias de la educación
Humanismo
title_short Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas
title_full Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas
title_fullStr Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas
title_full_unstemmed Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas
title_sort Consideraciones epistemológicas sobre el campo pedagógico y las prácticas educativas
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Sandra María
author Gómez, Sandra María
author_facet Gómez, Sandra María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Investigación educacional
Epistemología
Pedagogía
Ciencias de la educación
Humanismo
topic Educación
Investigación educacional
Epistemología
Pedagogía
Ciencias de la educación
Humanismo
dc.description.none.fl_txt_mv Las preocupaciones por los temas educativos tienen larga data. Ya en las lecturas filosóficas, por ejemplo en la filosofía griega, se reconocía la importancia que lo educativo había tenido respecto de la educación individual del hombre y su superación. También podemos referir a la fuerte presencia que tuvo la pedagogía escolástica en la edad media, pero recién vamos a ubicar un abordaje sistemático hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Nos ubicamos en esta fecha porque es recién en este siglo en el que, al hablar de pedagogía, ya está la idea de una ciencia que sea pedagógica o de una ciencia de la educación. La filosofía ha sido la precursora en la tematización de aspectos del mundo físico, de la existencia del hombre y el sentido de esa existencia, del origen del conocimiento; entre otros grandes temas. Es a partir de estas producciones y, en un proceso complejo (aunque con fines didácticos se tienda a pensarlo de manera lineal), que se han ido generando distintas teorías. La epistemología nos permite dilucidar, para cada contexto histórico de producción de conocimientos, la construcción de los saberes científicos. Comenzaremos por reconocer que el discurso pedagógico se ha constituido tomando aportes de otras disciplinas. Es decir, que las distintas ciencias humanas han tenido como objeto de estudio a la educación y, por tanto, sus construcciones teóricas y sus metodologías de investigación han incidido la constitución del campo pedagógico y en la conformación de las denominadas Ciencias de la Educación. Podemos señalar que aun cuando la educación haya sido y siga siendo objeto de estudio de otras disciplinas, vemos que se hace imprescindible un abordaje que de especificidad al saber pedagógico. Las preguntas que nos guían son: ¿cuál es el objeto de estudio de la pedagogía, o de las ciencias del educación?, ¿acaso tiene un objeto epistémico propio?, ¿debemos hablar de pedagogía, de ciencias de la educación o de una ciencia de la educación?, ¿cómo se ha constituido el campo pedagógico, cuál es su génesis y qué articulación se ha generado en su relación con otras disciplinas?. En los desarrollos teóricos específicos de la Pedagogía no es fácil ver una unidad tanto en las tematizaciones como en el tratamiento de las mismas, lo que dificulta reconocer “su territorio”. Muchas disciplinas han investigado sobre educación dando lugar a variedad de perspectivas, lo que enriquece y a la vez dificulta definir un tratamiento de la educación exclusivamente pedagógico. En la presente ponencia se pretende poner en consideración algunos aportes de teóricos que han tratado los problemas epistemológicos de la Pedagogía y/o de las Ciencias de la Educación. Entre ellos Filloux, Klimovsky, Zuluaga, Furlán, Sacristán. Este primer abordaje nos abre el espacio para trabajar sobre la constitución de la Pedagogía y de las Ciencias de la Educación, planteandodiferencias y adscribiendo a un posicionamiento particular que entiende a la Pedagogía desde una Tradición Humanista. Tomar una posición epistemológica implica poder definir conceptos que den cuenta de los presupuestos desde los que se parte cuando se piensa al hombre, a la sociedad y a la educación. Esas premisas desde las que se mira el mundo (objetivo, subjetivo y social) van a impregnar los modos particulares de entender, en el caso que nos convoca, al objeto de investigación (las acciones educativas) y a las prácticas de intervención propias del hacer educativo.
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Siglo 21. Universidad Católica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description Las preocupaciones por los temas educativos tienen larga data. Ya en las lecturas filosóficas, por ejemplo en la filosofía griega, se reconocía la importancia que lo educativo había tenido respecto de la educación individual del hombre y su superación. También podemos referir a la fuerte presencia que tuvo la pedagogía escolástica en la edad media, pero recién vamos a ubicar un abordaje sistemático hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Nos ubicamos en esta fecha porque es recién en este siglo en el que, al hablar de pedagogía, ya está la idea de una ciencia que sea pedagógica o de una ciencia de la educación. La filosofía ha sido la precursora en la tematización de aspectos del mundo físico, de la existencia del hombre y el sentido de esa existencia, del origen del conocimiento; entre otros grandes temas. Es a partir de estas producciones y, en un proceso complejo (aunque con fines didácticos se tienda a pensarlo de manera lineal), que se han ido generando distintas teorías. La epistemología nos permite dilucidar, para cada contexto histórico de producción de conocimientos, la construcción de los saberes científicos. Comenzaremos por reconocer que el discurso pedagógico se ha constituido tomando aportes de otras disciplinas. Es decir, que las distintas ciencias humanas han tenido como objeto de estudio a la educación y, por tanto, sus construcciones teóricas y sus metodologías de investigación han incidido la constitución del campo pedagógico y en la conformación de las denominadas Ciencias de la Educación. Podemos señalar que aun cuando la educación haya sido y siga siendo objeto de estudio de otras disciplinas, vemos que se hace imprescindible un abordaje que de especificidad al saber pedagógico. Las preguntas que nos guían son: ¿cuál es el objeto de estudio de la pedagogía, o de las ciencias del educación?, ¿acaso tiene un objeto epistémico propio?, ¿debemos hablar de pedagogía, de ciencias de la educación o de una ciencia de la educación?, ¿cómo se ha constituido el campo pedagógico, cuál es su génesis y qué articulación se ha generado en su relación con otras disciplinas?. En los desarrollos teóricos específicos de la Pedagogía no es fácil ver una unidad tanto en las tematizaciones como en el tratamiento de las mismas, lo que dificulta reconocer “su territorio”. Muchas disciplinas han investigado sobre educación dando lugar a variedad de perspectivas, lo que enriquece y a la vez dificulta definir un tratamiento de la educación exclusivamente pedagógico. En la presente ponencia se pretende poner en consideración algunos aportes de teóricos que han tratado los problemas epistemológicos de la Pedagogía y/o de las Ciencias de la Educación. Entre ellos Filloux, Klimovsky, Zuluaga, Furlán, Sacristán. Este primer abordaje nos abre el espacio para trabajar sobre la constitución de la Pedagogía y de las Ciencias de la Educación, planteandodiferencias y adscribiendo a un posicionamiento particular que entiende a la Pedagogía desde una Tradición Humanista. Tomar una posición epistemológica implica poder definir conceptos que den cuenta de los presupuestos desde los que se parte cuando se piensa al hombre, a la sociedad y a la educación. Esas premisas desde las que se mira el mundo (objetivo, subjetivo y social) van a impregnar los modos particulares de entender, en el caso que nos convoca, al objeto de investigación (las acciones educativas) y a las prácticas de intervención propias del hacer educativo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-02T12:45:28Z
2015-12-02T12:45:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/71
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/71
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/71
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/71
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619008431620096
score 12.559606