Análisis zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana : patrones de subsistencia durante el holoceno tardío
- Autores
- Alvarez, María Clara
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gutiérrez, Maria A.
Kaufmann, Cristian A. - Descripción
- El objetivo general de esta tesis es identificar patrones en las estrategias de explotación y procesamiento, llevadas a cabo sobre los recursos faunísticos durante el Holoceno tardío (3500 a 500 años AP), en el Sudeste de la región pampeana. Considerando esto, se analizaron los materiales faunísticos de cuatro sitios arqueológicos: Paso Otero 4 (partido de Necochea), La Toma (partido de Coronel Pringles), Calera y Empalme Querandíes 1 (ambos en el partido de Olavarría). La elección de los sitios estuvo basada en distintos criterios. Por un lado, la cronología de Paso Otero 4, asignada al Holoceno temprano y medio, permite comparar las tendencias en el uso de la fauna en estos momentos con el Holoceno tardío. En el caso del sitio La Toma, el mismo presenta un componente correspondiente al Holoceno tardío final, lo cual hace posible discriminar patrones de subsistencia dentro del Holoceno tardío y así acotar temporalmente los cambios en la explotación de los recursos. Calera tiene una funcionalidad diferente a la del resto de los sitios del área, lo cual constituye una excelente oportunidad para evaluar el uso de los animales en diferentes contextos. Finalmente, Empalme Querandíes 1 es un sitio tardío excavado recientemente, del cual no se cuenta con datos hasta el momento. A partir de la aplicación de una metodología que considera distintas variables tafonómicas y zooarqueológicas, se analizaron los materiales faunísticos de los cuatros sitios mencionados. Los resultados permitieron proponer que en el Holoceno temprano y principios del medio, la dieta se caracterizó por una elevada diversidad y un mayor consumo de animales de menor porte que en momentos posteriores. Hacia fines del Holoceno medio y durante el Holoceno tardío, la subsistencia estuvo marcadamente orientada al consumo de artiodáctilos. La explicación de estos cambios estaría vinculada con variaciones en las densidades de poblaciones de Lama guanicoe, que generaron estrategias por parte de las poblaciones humanas, como respuesta a los mismos.
Fil: Alvarez, María Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Maria A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Kaufmann, Cristian A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Holoceno tardío
Holoceno medio
Región pampeana
Buenos Aires
Geología
Zooarqueología
Fauna
Arqueología
Necochea
Coronel Pringles
Argentina
Tesis de doctorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1684
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_209ddc40b91fa26f3c26d46be31528ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1684 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Análisis zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana : patrones de subsistencia durante el holoceno tardíoAlvarez, María ClaraHoloceno tardíoHoloceno medioRegión pampeanaBuenos AiresGeologíaZooarqueologíaFaunaArqueologíaNecocheaCoronel PringlesArgentinaTesis de doctoradoEl objetivo general de esta tesis es identificar patrones en las estrategias de explotación y procesamiento, llevadas a cabo sobre los recursos faunísticos durante el Holoceno tardío (3500 a 500 años AP), en el Sudeste de la región pampeana. Considerando esto, se analizaron los materiales faunísticos de cuatro sitios arqueológicos: Paso Otero 4 (partido de Necochea), La Toma (partido de Coronel Pringles), Calera y Empalme Querandíes 1 (ambos en el partido de Olavarría). La elección de los sitios estuvo basada en distintos criterios. Por un lado, la cronología de Paso Otero 4, asignada al Holoceno temprano y medio, permite comparar las tendencias en el uso de la fauna en estos momentos con el Holoceno tardío. En el caso del sitio La Toma, el mismo presenta un componente correspondiente al Holoceno tardío final, lo cual hace posible discriminar patrones de subsistencia dentro del Holoceno tardío y así acotar temporalmente los cambios en la explotación de los recursos. Calera tiene una funcionalidad diferente a la del resto de los sitios del área, lo cual constituye una excelente oportunidad para evaluar el uso de los animales en diferentes contextos. Finalmente, Empalme Querandíes 1 es un sitio tardío excavado recientemente, del cual no se cuenta con datos hasta el momento. A partir de la aplicación de una metodología que considera distintas variables tafonómicas y zooarqueológicas, se analizaron los materiales faunísticos de los cuatros sitios mencionados. Los resultados permitieron proponer que en el Holoceno temprano y principios del medio, la dieta se caracterizó por una elevada diversidad y un mayor consumo de animales de menor porte que en momentos posteriores. Hacia fines del Holoceno medio y durante el Holoceno tardío, la subsistencia estuvo marcadamente orientada al consumo de artiodáctilos. La explicación de estos cambios estaría vinculada con variaciones en las densidades de poblaciones de Lama guanicoe, que generaron estrategias por parte de las poblaciones humanas, como respuesta a los mismos.Fil: Alvarez, María Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gutiérrez, Maria A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Kaufmann, Cristian A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGutiérrez, Maria A.Kaufmann, Cristian A.2012-042018-05-16T21:02:13Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1684https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1684spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:37Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1684instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:37.688RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana : patrones de subsistencia durante el holoceno tardío |
title |
Análisis zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana : patrones de subsistencia durante el holoceno tardío |
spellingShingle |
Análisis zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana : patrones de subsistencia durante el holoceno tardío Alvarez, María Clara Holoceno tardío Holoceno medio Región pampeana Buenos Aires Geología Zooarqueología Fauna Arqueología Necochea Coronel Pringles Argentina Tesis de doctorado |
title_short |
Análisis zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana : patrones de subsistencia durante el holoceno tardío |
title_full |
Análisis zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana : patrones de subsistencia durante el holoceno tardío |
title_fullStr |
Análisis zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana : patrones de subsistencia durante el holoceno tardío |
title_full_unstemmed |
Análisis zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana : patrones de subsistencia durante el holoceno tardío |
title_sort |
Análisis zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana : patrones de subsistencia durante el holoceno tardío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez, María Clara |
author |
Alvarez, María Clara |
author_facet |
Alvarez, María Clara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Maria A. Kaufmann, Cristian A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Holoceno tardío Holoceno medio Región pampeana Buenos Aires Geología Zooarqueología Fauna Arqueología Necochea Coronel Pringles Argentina Tesis de doctorado |
topic |
Holoceno tardío Holoceno medio Región pampeana Buenos Aires Geología Zooarqueología Fauna Arqueología Necochea Coronel Pringles Argentina Tesis de doctorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de esta tesis es identificar patrones en las estrategias de explotación y procesamiento, llevadas a cabo sobre los recursos faunísticos durante el Holoceno tardío (3500 a 500 años AP), en el Sudeste de la región pampeana. Considerando esto, se analizaron los materiales faunísticos de cuatro sitios arqueológicos: Paso Otero 4 (partido de Necochea), La Toma (partido de Coronel Pringles), Calera y Empalme Querandíes 1 (ambos en el partido de Olavarría). La elección de los sitios estuvo basada en distintos criterios. Por un lado, la cronología de Paso Otero 4, asignada al Holoceno temprano y medio, permite comparar las tendencias en el uso de la fauna en estos momentos con el Holoceno tardío. En el caso del sitio La Toma, el mismo presenta un componente correspondiente al Holoceno tardío final, lo cual hace posible discriminar patrones de subsistencia dentro del Holoceno tardío y así acotar temporalmente los cambios en la explotación de los recursos. Calera tiene una funcionalidad diferente a la del resto de los sitios del área, lo cual constituye una excelente oportunidad para evaluar el uso de los animales en diferentes contextos. Finalmente, Empalme Querandíes 1 es un sitio tardío excavado recientemente, del cual no se cuenta con datos hasta el momento. A partir de la aplicación de una metodología que considera distintas variables tafonómicas y zooarqueológicas, se analizaron los materiales faunísticos de los cuatros sitios mencionados. Los resultados permitieron proponer que en el Holoceno temprano y principios del medio, la dieta se caracterizó por una elevada diversidad y un mayor consumo de animales de menor porte que en momentos posteriores. Hacia fines del Holoceno medio y durante el Holoceno tardío, la subsistencia estuvo marcadamente orientada al consumo de artiodáctilos. La explicación de estos cambios estaría vinculada con variaciones en las densidades de poblaciones de Lama guanicoe, que generaron estrategias por parte de las poblaciones humanas, como respuesta a los mismos. Fil: Alvarez, María Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Gutiérrez, Maria A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Kaufmann, Cristian A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
El objetivo general de esta tesis es identificar patrones en las estrategias de explotación y procesamiento, llevadas a cabo sobre los recursos faunísticos durante el Holoceno tardío (3500 a 500 años AP), en el Sudeste de la región pampeana. Considerando esto, se analizaron los materiales faunísticos de cuatro sitios arqueológicos: Paso Otero 4 (partido de Necochea), La Toma (partido de Coronel Pringles), Calera y Empalme Querandíes 1 (ambos en el partido de Olavarría). La elección de los sitios estuvo basada en distintos criterios. Por un lado, la cronología de Paso Otero 4, asignada al Holoceno temprano y medio, permite comparar las tendencias en el uso de la fauna en estos momentos con el Holoceno tardío. En el caso del sitio La Toma, el mismo presenta un componente correspondiente al Holoceno tardío final, lo cual hace posible discriminar patrones de subsistencia dentro del Holoceno tardío y así acotar temporalmente los cambios en la explotación de los recursos. Calera tiene una funcionalidad diferente a la del resto de los sitios del área, lo cual constituye una excelente oportunidad para evaluar el uso de los animales en diferentes contextos. Finalmente, Empalme Querandíes 1 es un sitio tardío excavado recientemente, del cual no se cuenta con datos hasta el momento. A partir de la aplicación de una metodología que considera distintas variables tafonómicas y zooarqueológicas, se analizaron los materiales faunísticos de los cuatros sitios mencionados. Los resultados permitieron proponer que en el Holoceno temprano y principios del medio, la dieta se caracterizó por una elevada diversidad y un mayor consumo de animales de menor porte que en momentos posteriores. Hacia fines del Holoceno medio y durante el Holoceno tardío, la subsistencia estuvo marcadamente orientada al consumo de artiodáctilos. La explicación de estos cambios estaría vinculada con variaciones en las densidades de poblaciones de Lama guanicoe, que generaron estrategias por parte de las poblaciones humanas, como respuesta a los mismos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-04 2018-05-16T21:02:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1684 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1684 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1684 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1684 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846785153234370560 |
score |
12.723966 |