Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) : aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoce...
- Autores
- Stoessel, Luciana
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez, Gustavo
Gutiérrez, María - Descripción
- El presente trabajo tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el curso inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío. A partir de los análisis de los conjuntos faunísticos de los sitios La Primavera (ca. 3000-2800 años C14 AP), Loma Ruíz 1 (ca. 1900-1600 años C14 AP), El Tigre (ca. 900-400 años C14 AP) y los sitios de la localidad arqueológica San Antonio (ca. 1000-800 años C14 AP), sumado a la información proveniente de otras líneas de análisis (i.e., líticas, cerámicas, isotópicas, etc.) se reformuló el modelo preliminar de subsistencia propuesto para el área de estudio (Stoessel 2006). Asimismo, se evaluó si el cambio planteado hacia la parte final del Holoceno tardío se corresponde con el desarrollo de un proceso de intensificación. El nuevo modelo plantea que la subsistencia estuvo basada en la explotación del guanaco, complementado con el consumo del venado y del ñandú y el aporte de recursos vegetales. Sin embargo, este patrón es característico del Holoceno tardío inicial (ca. 3000-1000 años C14 AP). Hacia el Holoceno tardío final (ca. 1000-250 años C14 AP) se produjo una intensificación en las actividades de subsistencia asociada con una diversificación de la dieta, con la incorporación de especies de tamaño menor procedentes de diferentes ambientes (terrestres, marinos y fluviales) y un aprovechamiento más intensivo del guanaco, peces y vegetales. Asimismo, los cambios en la subsistencia estuvieron acompañados por modificaciones en los sistemas de asentamiento, movilidad, tecnología y prácticas mortuorias. El proceso de intensificación se habría desarrollado por la acción conjunta de factores demográficos y sociales. En este sentido, el incremento demográfico sumado a la existencia de redes sociales de interacción más intensivas producto de dinámicas poblacionales fluidas entre áreas y regiones vecinas habrían sido las principales causas que impulsaron el cambio en el sistema de subsistencia y en las demás esferas antes mencionadas.
Fil: Stoessel, Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gutiérrez, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Rio Colorado
Buenos Aires
Argentina
Cazadores-recolectores
Holoceno tardío
Zooarqueología
Arqueología
Tesis de doctorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1752
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_1df55f2ee6ba8afb1866669c543163c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1752 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) : aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoceno tardíoStoessel, LucianaRio ColoradoBuenos AiresArgentinaCazadores-recolectoresHoloceno tardíoZooarqueologíaArqueologíaTesis de doctoradoEl presente trabajo tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el curso inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío. A partir de los análisis de los conjuntos faunísticos de los sitios La Primavera (ca. 3000-2800 años C14 AP), Loma Ruíz 1 (ca. 1900-1600 años C14 AP), El Tigre (ca. 900-400 años C14 AP) y los sitios de la localidad arqueológica San Antonio (ca. 1000-800 años C14 AP), sumado a la información proveniente de otras líneas de análisis (i.e., líticas, cerámicas, isotópicas, etc.) se reformuló el modelo preliminar de subsistencia propuesto para el área de estudio (Stoessel 2006). Asimismo, se evaluó si el cambio planteado hacia la parte final del Holoceno tardío se corresponde con el desarrollo de un proceso de intensificación. El nuevo modelo plantea que la subsistencia estuvo basada en la explotación del guanaco, complementado con el consumo del venado y del ñandú y el aporte de recursos vegetales. Sin embargo, este patrón es característico del Holoceno tardío inicial (ca. 3000-1000 años C14 AP). Hacia el Holoceno tardío final (ca. 1000-250 años C14 AP) se produjo una intensificación en las actividades de subsistencia asociada con una diversificación de la dieta, con la incorporación de especies de tamaño menor procedentes de diferentes ambientes (terrestres, marinos y fluviales) y un aprovechamiento más intensivo del guanaco, peces y vegetales. Asimismo, los cambios en la subsistencia estuvieron acompañados por modificaciones en los sistemas de asentamiento, movilidad, tecnología y prácticas mortuorias. El proceso de intensificación se habría desarrollado por la acción conjunta de factores demográficos y sociales. En este sentido, el incremento demográfico sumado a la existencia de redes sociales de interacción más intensivas producto de dinámicas poblacionales fluidas entre áreas y regiones vecinas habrían sido las principales causas que impulsaron el cambio en el sistema de subsistencia y en las demás esferas antes mencionadas.Fil: Stoessel, Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Martínez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gutiérrez, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMartínez, GustavoGutiérrez, María2012-062018-08-22T12:12:19Z2018-08-22T12:12:19Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1752spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:51Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1752instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:52.143RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) : aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoceno tardío |
title |
Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) : aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoceno tardío |
spellingShingle |
Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) : aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoceno tardío Stoessel, Luciana Rio Colorado Buenos Aires Argentina Cazadores-recolectores Holoceno tardío Zooarqueología Arqueología Tesis de doctorado |
title_short |
Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) : aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoceno tardío |
title_full |
Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) : aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoceno tardío |
title_fullStr |
Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) : aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoceno tardío |
title_full_unstemmed |
Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) : aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoceno tardío |
title_sort |
Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) : aportes para el conocimiento de la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoceno tardío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stoessel, Luciana |
author |
Stoessel, Luciana |
author_facet |
Stoessel, Luciana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez, Gustavo Gutiérrez, María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rio Colorado Buenos Aires Argentina Cazadores-recolectores Holoceno tardío Zooarqueología Arqueología Tesis de doctorado |
topic |
Rio Colorado Buenos Aires Argentina Cazadores-recolectores Holoceno tardío Zooarqueología Arqueología Tesis de doctorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el curso inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío. A partir de los análisis de los conjuntos faunísticos de los sitios La Primavera (ca. 3000-2800 años C14 AP), Loma Ruíz 1 (ca. 1900-1600 años C14 AP), El Tigre (ca. 900-400 años C14 AP) y los sitios de la localidad arqueológica San Antonio (ca. 1000-800 años C14 AP), sumado a la información proveniente de otras líneas de análisis (i.e., líticas, cerámicas, isotópicas, etc.) se reformuló el modelo preliminar de subsistencia propuesto para el área de estudio (Stoessel 2006). Asimismo, se evaluó si el cambio planteado hacia la parte final del Holoceno tardío se corresponde con el desarrollo de un proceso de intensificación. El nuevo modelo plantea que la subsistencia estuvo basada en la explotación del guanaco, complementado con el consumo del venado y del ñandú y el aporte de recursos vegetales. Sin embargo, este patrón es característico del Holoceno tardío inicial (ca. 3000-1000 años C14 AP). Hacia el Holoceno tardío final (ca. 1000-250 años C14 AP) se produjo una intensificación en las actividades de subsistencia asociada con una diversificación de la dieta, con la incorporación de especies de tamaño menor procedentes de diferentes ambientes (terrestres, marinos y fluviales) y un aprovechamiento más intensivo del guanaco, peces y vegetales. Asimismo, los cambios en la subsistencia estuvieron acompañados por modificaciones en los sistemas de asentamiento, movilidad, tecnología y prácticas mortuorias. El proceso de intensificación se habría desarrollado por la acción conjunta de factores demográficos y sociales. En este sentido, el incremento demográfico sumado a la existencia de redes sociales de interacción más intensivas producto de dinámicas poblacionales fluidas entre áreas y regiones vecinas habrían sido las principales causas que impulsaron el cambio en el sistema de subsistencia y en las demás esferas antes mencionadas. Fil: Stoessel, Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Martínez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Gutiérrez, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
El presente trabajo tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el curso inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío. A partir de los análisis de los conjuntos faunísticos de los sitios La Primavera (ca. 3000-2800 años C14 AP), Loma Ruíz 1 (ca. 1900-1600 años C14 AP), El Tigre (ca. 900-400 años C14 AP) y los sitios de la localidad arqueológica San Antonio (ca. 1000-800 años C14 AP), sumado a la información proveniente de otras líneas de análisis (i.e., líticas, cerámicas, isotópicas, etc.) se reformuló el modelo preliminar de subsistencia propuesto para el área de estudio (Stoessel 2006). Asimismo, se evaluó si el cambio planteado hacia la parte final del Holoceno tardío se corresponde con el desarrollo de un proceso de intensificación. El nuevo modelo plantea que la subsistencia estuvo basada en la explotación del guanaco, complementado con el consumo del venado y del ñandú y el aporte de recursos vegetales. Sin embargo, este patrón es característico del Holoceno tardío inicial (ca. 3000-1000 años C14 AP). Hacia el Holoceno tardío final (ca. 1000-250 años C14 AP) se produjo una intensificación en las actividades de subsistencia asociada con una diversificación de la dieta, con la incorporación de especies de tamaño menor procedentes de diferentes ambientes (terrestres, marinos y fluviales) y un aprovechamiento más intensivo del guanaco, peces y vegetales. Asimismo, los cambios en la subsistencia estuvieron acompañados por modificaciones en los sistemas de asentamiento, movilidad, tecnología y prácticas mortuorias. El proceso de intensificación se habría desarrollado por la acción conjunta de factores demográficos y sociales. En este sentido, el incremento demográfico sumado a la existencia de redes sociales de interacción más intensivas producto de dinámicas poblacionales fluidas entre áreas y regiones vecinas habrían sido las principales causas que impulsaron el cambio en el sistema de subsistencia y en las demás esferas antes mencionadas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 2018-08-22T12:12:19Z 2018-08-22T12:12:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1752 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1752 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341498159366144 |
score |
12.623145 |