“Fotografiando los silencios”
- Autores
- Arteaga, María; Barrio, María Alejandra; Grau, Gabriela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente proyecto se llevó a cabo en el 2013 y tiene continuidad durante el presente año. Se diseñó a partir de diferentes interrogantes surgidos de las demandas, de las intervenciones y de las situaciones de conflicto relevadas en forma distrital en el nivel secundario. En las mismas aparecen significativamente, muchas intervenciones por muertes, suicidio e intento de suicidio y jóvenes en situación de desamparo. Estas situaciones nos conducen, como Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia (EDIA) a preguntarnos cómo los jóvenes van construyendo, en el espacio escolar, los diferentes soportes subjetivos para abordar situaciones complejas, cómo las re-significan desde sus propias trayectorias, sus intereses, sus formas de visibilizarse y sus modos de dar señales ante situaciones críticas. Ante la nueva cultura del bullicio, nos proponemos reconstruir el sentido de los silencios a partir de visibilizar a aquellos jóvenes que tal vez por ser “callados, “introvertidos,” “buenos alumnos”, no siempre son convocados a desplegar la propia subjetividad en el espacio escolar. Aquellos que quizá desde el silencio sufren situaciones de hostigamiento, producto de relaciones vinculares donde el poder y la palabra no circulan. Lo que emerge, lo no pensado, lo no visto, lo implícito, lo no dicho comienza a visibilizarse desde las propias narrativas de los jóvenes. “¿Cómo alojamos el pensamiento diferente? ¿Cómo hospedamos a la diferencia que reside en cada uno de nosotros como extranjero?¿Como tramitamos la curiosidad del otro que intenta decodificar el enigma? Para un educador no habría otra forma que la práctica de la escucha. Es decir, no habría otro modo que ofrecer, distribuir, y asegurar espacios de palabras”. Esto supone crear “las condiciones” para generar “espacios de seguridad” y de “confianza” como marco posible para los aprendizajes y el trabajo sobre los sentidos. Reconocemos que en las nuevas culturas juveniles la imagen ocupa un lugar privilegiado, por lo cual y pensando que todo dispositivo tiene la marca del momento socio-histórico en el que se produce, partimos de imágenes fotográficas tomadas por ellos. El proyecto pretende movilizar a los jóvenes desde la fotografía, porque la misma pone en escena diversas cuestiones de cada sujeto vinculadas a la propia identidad, a la construcción de la propia subjetividad. Elegimos en este proyecto a la fotografía como herramienta que posibilite la expresión, de aquello que tal vez, no se puede poner en palabras. Este dispositivo, posibilita desde la perspectiva del educador, visibilizar la construcción de las identidades juveniles e intereses desde la participación colectiva, y pensar modos posibles de intervención ante indicios de situaciones críticas. Desde la perspectiva de los jóvenes participar e incluirse en proyectos sentidos, surgidos desde ellos, a partir de la argumentación, discusión, el consenso y la contrastación e interpelación del valor de proyectos de otros jóvenes de distintas instituciones, como oportunidad de reflexión crítica, pensando y construyendo lazos de confianza a través de referentes elegidos por los propios jóvenes. Entendemos a la escuela como espacio de cuidado, donde es fundamental la posición del adulto implicado, responsable, amoroso en términos de derecho hacia los recién llegados. Favorecer un enriquecimiento, desde un ejercicio real de la ciudadanía entendida como producto de los vínculos, y por tanto de conflictividades y relaciones de poder, desde una perspectiva de derechos. Desde la materia construcción de ciudadanía y desde talleres de arte, proponemos la construcción colectiva de proyectos pedagógicos, desde otros soportes que permitan visibilizar y anticipar diferentes situaciones complejas y que posibiliten al mismo tiempo espacios de expresión, de participación y de pertenencia contribuyendo a instaurar relaciones sociales desde vínculos de confianza. Como Equipo Distrital intentamos acompañar la construcción de nuevos sentidos, proyectando otras realidades posibles para pensar en un proyecto de vida, desde un ejercicio real de la ciudadanía entendida como producto de los vínculos, y por tanto de conflictividades y relaciones de poder, desde una perspectiva de derecho y de cuidado a los recién llegados.
Fil: Arteaga, María. Dirección General de Cultura y Educación; Argentina
Fil: Barrio, María Alejandra. Dirección General de Cultura y Educación; Argentina
Fil: Grau, Gabriela. Dirección General de Cultura y Educación; Argentina - Materia
-
Educación
Enseñanza secundaria
Adolescentes
Fotografía
Siglo XXI-primera mitad
Material visual
Expresión fotográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/441
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_2079324308a3acadf9aa454da13ecaa9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/441 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“Fotografiando los silencios”Arteaga, MaríaBarrio, María AlejandraGrau, GabrielaEducaciónEnseñanza secundariaAdolescentesFotografíaSiglo XXI-primera mitadMaterial visualExpresión fotográficaEl presente proyecto se llevó a cabo en el 2013 y tiene continuidad durante el presente año. Se diseñó a partir de diferentes interrogantes surgidos de las demandas, de las intervenciones y de las situaciones de conflicto relevadas en forma distrital en el nivel secundario. En las mismas aparecen significativamente, muchas intervenciones por muertes, suicidio e intento de suicidio y jóvenes en situación de desamparo. Estas situaciones nos conducen, como Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia (EDIA) a preguntarnos cómo los jóvenes van construyendo, en el espacio escolar, los diferentes soportes subjetivos para abordar situaciones complejas, cómo las re-significan desde sus propias trayectorias, sus intereses, sus formas de visibilizarse y sus modos de dar señales ante situaciones críticas. Ante la nueva cultura del bullicio, nos proponemos reconstruir el sentido de los silencios a partir de visibilizar a aquellos jóvenes que tal vez por ser “callados, “introvertidos,” “buenos alumnos”, no siempre son convocados a desplegar la propia subjetividad en el espacio escolar. Aquellos que quizá desde el silencio sufren situaciones de hostigamiento, producto de relaciones vinculares donde el poder y la palabra no circulan. Lo que emerge, lo no pensado, lo no visto, lo implícito, lo no dicho comienza a visibilizarse desde las propias narrativas de los jóvenes. “¿Cómo alojamos el pensamiento diferente? ¿Cómo hospedamos a la diferencia que reside en cada uno de nosotros como extranjero?¿Como tramitamos la curiosidad del otro que intenta decodificar el enigma? Para un educador no habría otra forma que la práctica de la escucha. Es decir, no habría otro modo que ofrecer, distribuir, y asegurar espacios de palabras”. Esto supone crear “las condiciones” para generar “espacios de seguridad” y de “confianza” como marco posible para los aprendizajes y el trabajo sobre los sentidos. Reconocemos que en las nuevas culturas juveniles la imagen ocupa un lugar privilegiado, por lo cual y pensando que todo dispositivo tiene la marca del momento socio-histórico en el que se produce, partimos de imágenes fotográficas tomadas por ellos. El proyecto pretende movilizar a los jóvenes desde la fotografía, porque la misma pone en escena diversas cuestiones de cada sujeto vinculadas a la propia identidad, a la construcción de la propia subjetividad. Elegimos en este proyecto a la fotografía como herramienta que posibilite la expresión, de aquello que tal vez, no se puede poner en palabras. Este dispositivo, posibilita desde la perspectiva del educador, visibilizar la construcción de las identidades juveniles e intereses desde la participación colectiva, y pensar modos posibles de intervención ante indicios de situaciones críticas. Desde la perspectiva de los jóvenes participar e incluirse en proyectos sentidos, surgidos desde ellos, a partir de la argumentación, discusión, el consenso y la contrastación e interpelación del valor de proyectos de otros jóvenes de distintas instituciones, como oportunidad de reflexión crítica, pensando y construyendo lazos de confianza a través de referentes elegidos por los propios jóvenes. Entendemos a la escuela como espacio de cuidado, donde es fundamental la posición del adulto implicado, responsable, amoroso en términos de derecho hacia los recién llegados. Favorecer un enriquecimiento, desde un ejercicio real de la ciudadanía entendida como producto de los vínculos, y por tanto de conflictividades y relaciones de poder, desde una perspectiva de derechos. Desde la materia construcción de ciudadanía y desde talleres de arte, proponemos la construcción colectiva de proyectos pedagógicos, desde otros soportes que permitan visibilizar y anticipar diferentes situaciones complejas y que posibiliten al mismo tiempo espacios de expresión, de participación y de pertenencia contribuyendo a instaurar relaciones sociales desde vínculos de confianza. Como Equipo Distrital intentamos acompañar la construcción de nuevos sentidos, proyectando otras realidades posibles para pensar en un proyecto de vida, desde un ejercicio real de la ciudadanía entendida como producto de los vínculos, y por tanto de conflictividades y relaciones de poder, desde una perspectiva de derecho y de cuidado a los recién llegados.Fil: Arteaga, María. Dirección General de Cultura y Educación; ArgentinaFil: Barrio, María Alejandra. Dirección General de Cultura y Educación; ArgentinaFil: Grau, Gabriela. Dirección General de Cultura y Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-14T14:10:50Z2016-03-14T14:10:50Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/441https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/441spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/441instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:26.983RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Fotografiando los silencios” |
title |
“Fotografiando los silencios” |
spellingShingle |
“Fotografiando los silencios” Arteaga, María Educación Enseñanza secundaria Adolescentes Fotografía Siglo XXI-primera mitad Material visual Expresión fotográfica |
title_short |
“Fotografiando los silencios” |
title_full |
“Fotografiando los silencios” |
title_fullStr |
“Fotografiando los silencios” |
title_full_unstemmed |
“Fotografiando los silencios” |
title_sort |
“Fotografiando los silencios” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arteaga, María Barrio, María Alejandra Grau, Gabriela |
author |
Arteaga, María |
author_facet |
Arteaga, María Barrio, María Alejandra Grau, Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Barrio, María Alejandra Grau, Gabriela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza secundaria Adolescentes Fotografía Siglo XXI-primera mitad Material visual Expresión fotográfica |
topic |
Educación Enseñanza secundaria Adolescentes Fotografía Siglo XXI-primera mitad Material visual Expresión fotográfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto se llevó a cabo en el 2013 y tiene continuidad durante el presente año. Se diseñó a partir de diferentes interrogantes surgidos de las demandas, de las intervenciones y de las situaciones de conflicto relevadas en forma distrital en el nivel secundario. En las mismas aparecen significativamente, muchas intervenciones por muertes, suicidio e intento de suicidio y jóvenes en situación de desamparo. Estas situaciones nos conducen, como Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia (EDIA) a preguntarnos cómo los jóvenes van construyendo, en el espacio escolar, los diferentes soportes subjetivos para abordar situaciones complejas, cómo las re-significan desde sus propias trayectorias, sus intereses, sus formas de visibilizarse y sus modos de dar señales ante situaciones críticas. Ante la nueva cultura del bullicio, nos proponemos reconstruir el sentido de los silencios a partir de visibilizar a aquellos jóvenes que tal vez por ser “callados, “introvertidos,” “buenos alumnos”, no siempre son convocados a desplegar la propia subjetividad en el espacio escolar. Aquellos que quizá desde el silencio sufren situaciones de hostigamiento, producto de relaciones vinculares donde el poder y la palabra no circulan. Lo que emerge, lo no pensado, lo no visto, lo implícito, lo no dicho comienza a visibilizarse desde las propias narrativas de los jóvenes. “¿Cómo alojamos el pensamiento diferente? ¿Cómo hospedamos a la diferencia que reside en cada uno de nosotros como extranjero?¿Como tramitamos la curiosidad del otro que intenta decodificar el enigma? Para un educador no habría otra forma que la práctica de la escucha. Es decir, no habría otro modo que ofrecer, distribuir, y asegurar espacios de palabras”. Esto supone crear “las condiciones” para generar “espacios de seguridad” y de “confianza” como marco posible para los aprendizajes y el trabajo sobre los sentidos. Reconocemos que en las nuevas culturas juveniles la imagen ocupa un lugar privilegiado, por lo cual y pensando que todo dispositivo tiene la marca del momento socio-histórico en el que se produce, partimos de imágenes fotográficas tomadas por ellos. El proyecto pretende movilizar a los jóvenes desde la fotografía, porque la misma pone en escena diversas cuestiones de cada sujeto vinculadas a la propia identidad, a la construcción de la propia subjetividad. Elegimos en este proyecto a la fotografía como herramienta que posibilite la expresión, de aquello que tal vez, no se puede poner en palabras. Este dispositivo, posibilita desde la perspectiva del educador, visibilizar la construcción de las identidades juveniles e intereses desde la participación colectiva, y pensar modos posibles de intervención ante indicios de situaciones críticas. Desde la perspectiva de los jóvenes participar e incluirse en proyectos sentidos, surgidos desde ellos, a partir de la argumentación, discusión, el consenso y la contrastación e interpelación del valor de proyectos de otros jóvenes de distintas instituciones, como oportunidad de reflexión crítica, pensando y construyendo lazos de confianza a través de referentes elegidos por los propios jóvenes. Entendemos a la escuela como espacio de cuidado, donde es fundamental la posición del adulto implicado, responsable, amoroso en términos de derecho hacia los recién llegados. Favorecer un enriquecimiento, desde un ejercicio real de la ciudadanía entendida como producto de los vínculos, y por tanto de conflictividades y relaciones de poder, desde una perspectiva de derechos. Desde la materia construcción de ciudadanía y desde talleres de arte, proponemos la construcción colectiva de proyectos pedagógicos, desde otros soportes que permitan visibilizar y anticipar diferentes situaciones complejas y que posibiliten al mismo tiempo espacios de expresión, de participación y de pertenencia contribuyendo a instaurar relaciones sociales desde vínculos de confianza. Como Equipo Distrital intentamos acompañar la construcción de nuevos sentidos, proyectando otras realidades posibles para pensar en un proyecto de vida, desde un ejercicio real de la ciudadanía entendida como producto de los vínculos, y por tanto de conflictividades y relaciones de poder, desde una perspectiva de derecho y de cuidado a los recién llegados. Fil: Arteaga, María. Dirección General de Cultura y Educación; Argentina Fil: Barrio, María Alejandra. Dirección General de Cultura y Educación; Argentina Fil: Grau, Gabriela. Dirección General de Cultura y Educación; Argentina |
description |
El presente proyecto se llevó a cabo en el 2013 y tiene continuidad durante el presente año. Se diseñó a partir de diferentes interrogantes surgidos de las demandas, de las intervenciones y de las situaciones de conflicto relevadas en forma distrital en el nivel secundario. En las mismas aparecen significativamente, muchas intervenciones por muertes, suicidio e intento de suicidio y jóvenes en situación de desamparo. Estas situaciones nos conducen, como Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia (EDIA) a preguntarnos cómo los jóvenes van construyendo, en el espacio escolar, los diferentes soportes subjetivos para abordar situaciones complejas, cómo las re-significan desde sus propias trayectorias, sus intereses, sus formas de visibilizarse y sus modos de dar señales ante situaciones críticas. Ante la nueva cultura del bullicio, nos proponemos reconstruir el sentido de los silencios a partir de visibilizar a aquellos jóvenes que tal vez por ser “callados, “introvertidos,” “buenos alumnos”, no siempre son convocados a desplegar la propia subjetividad en el espacio escolar. Aquellos que quizá desde el silencio sufren situaciones de hostigamiento, producto de relaciones vinculares donde el poder y la palabra no circulan. Lo que emerge, lo no pensado, lo no visto, lo implícito, lo no dicho comienza a visibilizarse desde las propias narrativas de los jóvenes. “¿Cómo alojamos el pensamiento diferente? ¿Cómo hospedamos a la diferencia que reside en cada uno de nosotros como extranjero?¿Como tramitamos la curiosidad del otro que intenta decodificar el enigma? Para un educador no habría otra forma que la práctica de la escucha. Es decir, no habría otro modo que ofrecer, distribuir, y asegurar espacios de palabras”. Esto supone crear “las condiciones” para generar “espacios de seguridad” y de “confianza” como marco posible para los aprendizajes y el trabajo sobre los sentidos. Reconocemos que en las nuevas culturas juveniles la imagen ocupa un lugar privilegiado, por lo cual y pensando que todo dispositivo tiene la marca del momento socio-histórico en el que se produce, partimos de imágenes fotográficas tomadas por ellos. El proyecto pretende movilizar a los jóvenes desde la fotografía, porque la misma pone en escena diversas cuestiones de cada sujeto vinculadas a la propia identidad, a la construcción de la propia subjetividad. Elegimos en este proyecto a la fotografía como herramienta que posibilite la expresión, de aquello que tal vez, no se puede poner en palabras. Este dispositivo, posibilita desde la perspectiva del educador, visibilizar la construcción de las identidades juveniles e intereses desde la participación colectiva, y pensar modos posibles de intervención ante indicios de situaciones críticas. Desde la perspectiva de los jóvenes participar e incluirse en proyectos sentidos, surgidos desde ellos, a partir de la argumentación, discusión, el consenso y la contrastación e interpelación del valor de proyectos de otros jóvenes de distintas instituciones, como oportunidad de reflexión crítica, pensando y construyendo lazos de confianza a través de referentes elegidos por los propios jóvenes. Entendemos a la escuela como espacio de cuidado, donde es fundamental la posición del adulto implicado, responsable, amoroso en términos de derecho hacia los recién llegados. Favorecer un enriquecimiento, desde un ejercicio real de la ciudadanía entendida como producto de los vínculos, y por tanto de conflictividades y relaciones de poder, desde una perspectiva de derechos. Desde la materia construcción de ciudadanía y desde talleres de arte, proponemos la construcción colectiva de proyectos pedagógicos, desde otros soportes que permitan visibilizar y anticipar diferentes situaciones complejas y que posibiliten al mismo tiempo espacios de expresión, de participación y de pertenencia contribuyendo a instaurar relaciones sociales desde vínculos de confianza. Como Equipo Distrital intentamos acompañar la construcción de nuevos sentidos, proyectando otras realidades posibles para pensar en un proyecto de vida, desde un ejercicio real de la ciudadanía entendida como producto de los vínculos, y por tanto de conflictividades y relaciones de poder, desde una perspectiva de derecho y de cuidado a los recién llegados. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-03-14T14:10:50Z 2016-03-14T14:10:50Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/441 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/441 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/441 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/441 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341523089260544 |
score |
12.623145 |