Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil
- Autores
- Tello, Aldana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barranquero, Rosario S.
Leivas, Marcela - Descripción
- En América Latina existen importantes carencias de acceso al agua potable y saneamiento básico. Sumado a ello, la mayor parte de los recursos hídricos están experimentando un rápido deterioro en las condiciones de calidad. Argentina no es una excepción al contexto mencionado anteriormente. La gestión de los recursos hídricos tanto a nivel nacional como a nivel provincial, se caracteriza fundamentalmente por una fragmentación sectorial e institucional. Si bien en el país, cuyo gobierno corresponde a un sistema federal, no existe una legislación de aguas que abarque todo el territorio nacional. Sin embargo, en el año 2003, se llevó a cabo la adopción de los lineamientos denominados Principios Rectores de Política Hídrica, en los cuales se integran aspectos sociales, económicos y ambientales, así como principios básicos de gestión y protección del recurso. La adopción de estos lineamientos permitirá dotar al país de una Ley Marco de Política Hídrica. Dentro del acuerdo, el principio N° 17 describe la importancia de la adopción del paradigma Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Siguiendo al marco normativo, el objetivo de la presente investigación es conocer la dimensión ambiental que atraviesa a las políticas públicas relacionadas a la gestión hídrica del partido de Tandil, para arribar a la distancia conceptual y práctica entre la gestión hídrica del partido de Tandil y el paradigma de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Inicialmente, para su realización se tuvo en consideración diversos aspectos: la descripción de los recursos hídricos presentes, las medidas estructurales y no estructurales asociadas, y los antecedentes históricos. De allí, la importancia del estudio, ya que el desarrollo de investigaciones realizadas hasta el momento mencionan la vulnerabilidad del recurso hídrico y la complejidad que implica su uso y gestión. En base al marco teórico- metodológico y análisis normativo, se arribó a la primera aproximación al objeto de investigación: el inicio del recorte histórico. En ese sentido, el año 2005 es el momento en el cual se aprobó el Plan de Desarrollo Territorial; normativa marco a la que se ajustan todas las políticas y acciones urbanísticas, ambientales y de obra pública del partido. Luego, dentro del marco teórico se utilizaron herramientas conceptuales provenientes de la dimensión natural, a saber: Gestión Integral del Recursos Hídricos, ciclo hidrológico, cuenca hidrográfica, entre otros. Y, conceptos de la esfera social de la Teoría de los Campos. Así mismo, conceptualizaciones que materializan la interrelación de ambas dimensiones, como por ejemplo, ambiente y sistema complejo. Seguidamente, se seleccionaron las siguientes fuentes de información: normativas ambientales con incidencia local, entrevistas a tres agentes gubernamentales y una agente no gubernamental, y la elaboración del organigrama estatal referido a la gestión hídrica. Dichas entrevistas fueron realizadas en el año 2018, momento considerado cierre del recorte histórico. La metodología y el marco teórico se encuentran en constante interrelación. Bajo ese punto, para el análisis de entrevistas se utilizó la metodología de codificación, construida en base a los conceptos teóricos y los datos recabados en las entrevistas; un análisis de información “en espiral”. Finalmente, los datos de las entrevistas obtenidos junto al organigrama estatal y el análisis normativo, se compararon con la teoría elaborada, dando como resultado los hallazgos de la investigación. En conjunto, se reconstruyeron los agentes presentes en el “campo” de la gestión hídrica, las redes de poder, sus competencias, estrategias e intereses, dentro de un respectivo marco histórico con influencia en la gestión de los recursos hídricos. Consecuentemente, la gestión hídrica local versus el ideal de la GIRH. Se concluye que en la práctica, la posición del “campo” de la gestión hídrica del partido de Tandil durante el período analizado, se encuentra alejada del ideal de la GIRH.6
Fil: Tello, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Barranquero, Rosario S. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Leivas, Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
América Latina
Políticas públicas ambientales
Gestión hídrica
Tandil
Recursos hídricos
Vulnerabilidad
Complejidad
Plan de Desarrollo Territorial
Teoría de los Campos
Buenos Aires
Normativas ambientales
Argentina
Gestión ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3982
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_19ee5d705dd79028c5698f42341ef21b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3982 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de TandilTello, AldanaAmérica LatinaPolíticas públicas ambientalesGestión hídricaTandilRecursos hídricosVulnerabilidadComplejidadPlan de Desarrollo TerritorialTeoría de los CamposBuenos AiresNormativas ambientalesArgentinaGestión ambientalEn América Latina existen importantes carencias de acceso al agua potable y saneamiento básico. Sumado a ello, la mayor parte de los recursos hídricos están experimentando un rápido deterioro en las condiciones de calidad. Argentina no es una excepción al contexto mencionado anteriormente. La gestión de los recursos hídricos tanto a nivel nacional como a nivel provincial, se caracteriza fundamentalmente por una fragmentación sectorial e institucional. Si bien en el país, cuyo gobierno corresponde a un sistema federal, no existe una legislación de aguas que abarque todo el territorio nacional. Sin embargo, en el año 2003, se llevó a cabo la adopción de los lineamientos denominados Principios Rectores de Política Hídrica, en los cuales se integran aspectos sociales, económicos y ambientales, así como principios básicos de gestión y protección del recurso. La adopción de estos lineamientos permitirá dotar al país de una Ley Marco de Política Hídrica. Dentro del acuerdo, el principio N° 17 describe la importancia de la adopción del paradigma Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Siguiendo al marco normativo, el objetivo de la presente investigación es conocer la dimensión ambiental que atraviesa a las políticas públicas relacionadas a la gestión hídrica del partido de Tandil, para arribar a la distancia conceptual y práctica entre la gestión hídrica del partido de Tandil y el paradigma de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Inicialmente, para su realización se tuvo en consideración diversos aspectos: la descripción de los recursos hídricos presentes, las medidas estructurales y no estructurales asociadas, y los antecedentes históricos. De allí, la importancia del estudio, ya que el desarrollo de investigaciones realizadas hasta el momento mencionan la vulnerabilidad del recurso hídrico y la complejidad que implica su uso y gestión. En base al marco teórico- metodológico y análisis normativo, se arribó a la primera aproximación al objeto de investigación: el inicio del recorte histórico. En ese sentido, el año 2005 es el momento en el cual se aprobó el Plan de Desarrollo Territorial; normativa marco a la que se ajustan todas las políticas y acciones urbanísticas, ambientales y de obra pública del partido. Luego, dentro del marco teórico se utilizaron herramientas conceptuales provenientes de la dimensión natural, a saber: Gestión Integral del Recursos Hídricos, ciclo hidrológico, cuenca hidrográfica, entre otros. Y, conceptos de la esfera social de la Teoría de los Campos. Así mismo, conceptualizaciones que materializan la interrelación de ambas dimensiones, como por ejemplo, ambiente y sistema complejo. Seguidamente, se seleccionaron las siguientes fuentes de información: normativas ambientales con incidencia local, entrevistas a tres agentes gubernamentales y una agente no gubernamental, y la elaboración del organigrama estatal referido a la gestión hídrica. Dichas entrevistas fueron realizadas en el año 2018, momento considerado cierre del recorte histórico. La metodología y el marco teórico se encuentran en constante interrelación. Bajo ese punto, para el análisis de entrevistas se utilizó la metodología de codificación, construida en base a los conceptos teóricos y los datos recabados en las entrevistas; un análisis de información “en espiral”. Finalmente, los datos de las entrevistas obtenidos junto al organigrama estatal y el análisis normativo, se compararon con la teoría elaborada, dando como resultado los hallazgos de la investigación. En conjunto, se reconstruyeron los agentes presentes en el “campo” de la gestión hídrica, las redes de poder, sus competencias, estrategias e intereses, dentro de un respectivo marco histórico con influencia en la gestión de los recursos hídricos. Consecuentemente, la gestión hídrica local versus el ideal de la GIRH. Se concluye que en la práctica, la posición del “campo” de la gestión hídrica del partido de Tandil durante el período analizado, se encuentra alejada del ideal de la GIRH.6Fil: Tello, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Barranquero, Rosario S. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Leivas, Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas.Barranquero, Rosario S.Leivas, Marcela20232024-05-24T14:05:55Z2024-05-24T14:05:55Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfTello, A. (2023). Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3982spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3982instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.721RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil |
title |
Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil |
spellingShingle |
Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil Tello, Aldana América Latina Políticas públicas ambientales Gestión hídrica Tandil Recursos hídricos Vulnerabilidad Complejidad Plan de Desarrollo Territorial Teoría de los Campos Buenos Aires Normativas ambientales Argentina Gestión ambiental |
title_short |
Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil |
title_full |
Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil |
title_fullStr |
Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil |
title_full_unstemmed |
Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil |
title_sort |
Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tello, Aldana |
author |
Tello, Aldana |
author_facet |
Tello, Aldana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barranquero, Rosario S. Leivas, Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
América Latina Políticas públicas ambientales Gestión hídrica Tandil Recursos hídricos Vulnerabilidad Complejidad Plan de Desarrollo Territorial Teoría de los Campos Buenos Aires Normativas ambientales Argentina Gestión ambiental |
topic |
América Latina Políticas públicas ambientales Gestión hídrica Tandil Recursos hídricos Vulnerabilidad Complejidad Plan de Desarrollo Territorial Teoría de los Campos Buenos Aires Normativas ambientales Argentina Gestión ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina existen importantes carencias de acceso al agua potable y saneamiento básico. Sumado a ello, la mayor parte de los recursos hídricos están experimentando un rápido deterioro en las condiciones de calidad. Argentina no es una excepción al contexto mencionado anteriormente. La gestión de los recursos hídricos tanto a nivel nacional como a nivel provincial, se caracteriza fundamentalmente por una fragmentación sectorial e institucional. Si bien en el país, cuyo gobierno corresponde a un sistema federal, no existe una legislación de aguas que abarque todo el territorio nacional. Sin embargo, en el año 2003, se llevó a cabo la adopción de los lineamientos denominados Principios Rectores de Política Hídrica, en los cuales se integran aspectos sociales, económicos y ambientales, así como principios básicos de gestión y protección del recurso. La adopción de estos lineamientos permitirá dotar al país de una Ley Marco de Política Hídrica. Dentro del acuerdo, el principio N° 17 describe la importancia de la adopción del paradigma Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Siguiendo al marco normativo, el objetivo de la presente investigación es conocer la dimensión ambiental que atraviesa a las políticas públicas relacionadas a la gestión hídrica del partido de Tandil, para arribar a la distancia conceptual y práctica entre la gestión hídrica del partido de Tandil y el paradigma de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Inicialmente, para su realización se tuvo en consideración diversos aspectos: la descripción de los recursos hídricos presentes, las medidas estructurales y no estructurales asociadas, y los antecedentes históricos. De allí, la importancia del estudio, ya que el desarrollo de investigaciones realizadas hasta el momento mencionan la vulnerabilidad del recurso hídrico y la complejidad que implica su uso y gestión. En base al marco teórico- metodológico y análisis normativo, se arribó a la primera aproximación al objeto de investigación: el inicio del recorte histórico. En ese sentido, el año 2005 es el momento en el cual se aprobó el Plan de Desarrollo Territorial; normativa marco a la que se ajustan todas las políticas y acciones urbanísticas, ambientales y de obra pública del partido. Luego, dentro del marco teórico se utilizaron herramientas conceptuales provenientes de la dimensión natural, a saber: Gestión Integral del Recursos Hídricos, ciclo hidrológico, cuenca hidrográfica, entre otros. Y, conceptos de la esfera social de la Teoría de los Campos. Así mismo, conceptualizaciones que materializan la interrelación de ambas dimensiones, como por ejemplo, ambiente y sistema complejo. Seguidamente, se seleccionaron las siguientes fuentes de información: normativas ambientales con incidencia local, entrevistas a tres agentes gubernamentales y una agente no gubernamental, y la elaboración del organigrama estatal referido a la gestión hídrica. Dichas entrevistas fueron realizadas en el año 2018, momento considerado cierre del recorte histórico. La metodología y el marco teórico se encuentran en constante interrelación. Bajo ese punto, para el análisis de entrevistas se utilizó la metodología de codificación, construida en base a los conceptos teóricos y los datos recabados en las entrevistas; un análisis de información “en espiral”. Finalmente, los datos de las entrevistas obtenidos junto al organigrama estatal y el análisis normativo, se compararon con la teoría elaborada, dando como resultado los hallazgos de la investigación. En conjunto, se reconstruyeron los agentes presentes en el “campo” de la gestión hídrica, las redes de poder, sus competencias, estrategias e intereses, dentro de un respectivo marco histórico con influencia en la gestión de los recursos hídricos. Consecuentemente, la gestión hídrica local versus el ideal de la GIRH. Se concluye que en la práctica, la posición del “campo” de la gestión hídrica del partido de Tandil durante el período analizado, se encuentra alejada del ideal de la GIRH.6 Fil: Tello, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Barranquero, Rosario S. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Leivas, Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
En América Latina existen importantes carencias de acceso al agua potable y saneamiento básico. Sumado a ello, la mayor parte de los recursos hídricos están experimentando un rápido deterioro en las condiciones de calidad. Argentina no es una excepción al contexto mencionado anteriormente. La gestión de los recursos hídricos tanto a nivel nacional como a nivel provincial, se caracteriza fundamentalmente por una fragmentación sectorial e institucional. Si bien en el país, cuyo gobierno corresponde a un sistema federal, no existe una legislación de aguas que abarque todo el territorio nacional. Sin embargo, en el año 2003, se llevó a cabo la adopción de los lineamientos denominados Principios Rectores de Política Hídrica, en los cuales se integran aspectos sociales, económicos y ambientales, así como principios básicos de gestión y protección del recurso. La adopción de estos lineamientos permitirá dotar al país de una Ley Marco de Política Hídrica. Dentro del acuerdo, el principio N° 17 describe la importancia de la adopción del paradigma Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Siguiendo al marco normativo, el objetivo de la presente investigación es conocer la dimensión ambiental que atraviesa a las políticas públicas relacionadas a la gestión hídrica del partido de Tandil, para arribar a la distancia conceptual y práctica entre la gestión hídrica del partido de Tandil y el paradigma de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Inicialmente, para su realización se tuvo en consideración diversos aspectos: la descripción de los recursos hídricos presentes, las medidas estructurales y no estructurales asociadas, y los antecedentes históricos. De allí, la importancia del estudio, ya que el desarrollo de investigaciones realizadas hasta el momento mencionan la vulnerabilidad del recurso hídrico y la complejidad que implica su uso y gestión. En base al marco teórico- metodológico y análisis normativo, se arribó a la primera aproximación al objeto de investigación: el inicio del recorte histórico. En ese sentido, el año 2005 es el momento en el cual se aprobó el Plan de Desarrollo Territorial; normativa marco a la que se ajustan todas las políticas y acciones urbanísticas, ambientales y de obra pública del partido. Luego, dentro del marco teórico se utilizaron herramientas conceptuales provenientes de la dimensión natural, a saber: Gestión Integral del Recursos Hídricos, ciclo hidrológico, cuenca hidrográfica, entre otros. Y, conceptos de la esfera social de la Teoría de los Campos. Así mismo, conceptualizaciones que materializan la interrelación de ambas dimensiones, como por ejemplo, ambiente y sistema complejo. Seguidamente, se seleccionaron las siguientes fuentes de información: normativas ambientales con incidencia local, entrevistas a tres agentes gubernamentales y una agente no gubernamental, y la elaboración del organigrama estatal referido a la gestión hídrica. Dichas entrevistas fueron realizadas en el año 2018, momento considerado cierre del recorte histórico. La metodología y el marco teórico se encuentran en constante interrelación. Bajo ese punto, para el análisis de entrevistas se utilizó la metodología de codificación, construida en base a los conceptos teóricos y los datos recabados en las entrevistas; un análisis de información “en espiral”. Finalmente, los datos de las entrevistas obtenidos junto al organigrama estatal y el análisis normativo, se compararon con la teoría elaborada, dando como resultado los hallazgos de la investigación. En conjunto, se reconstruyeron los agentes presentes en el “campo” de la gestión hídrica, las redes de poder, sus competencias, estrategias e intereses, dentro de un respectivo marco histórico con influencia en la gestión de los recursos hídricos. Consecuentemente, la gestión hídrica local versus el ideal de la GIRH. Se concluye que en la práctica, la posición del “campo” de la gestión hídrica del partido de Tandil durante el período analizado, se encuentra alejada del ideal de la GIRH.6 |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2024-05-24T14:05:55Z 2024-05-24T14:05:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Tello, A. (2023). Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3982 |
identifier_str_mv |
Tello, A. (2023). Análisis de políticas públicas ambientales relacionadas a la gestión hídrica de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3982 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619030866952192 |
score |
12.559606 |