Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil

Autores
Nicora, Bethania
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barranquero, Rosario Soledad
Verellén, María Carolina
Descripción
En América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la adopción de perspectivas sectoriales en su gestión y por la falta de sistematización y de información. El enfoque de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es ampliamente reconocido como apropiado para responder a los desafíos de la gestión sustentable de los recursos hídricos. Con base en el mismo se planteó como objetivo de la presente investigación analizar integralmente las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. Se trata de veintiséis escuelas que dependen del recurso hídrico subterráneo como fuente de agua para el consumo. Diecinueve de ellas lo obtienen a través del bombeo mediante perforaciones de captación, mientras que siete cuentan con el servicio de agua de red provisto por Obras Sanitarias de Tandil, ente municipal encargado de la distribución de agua potable a la ciudad y a algunos parajes rurales. La problemática del agua se caracteriza por la precaria protección sanitaria de las perforaciones de bombeo, disposición in situ de los efluentes cloacales y control de calidad incompleto y/o discontinuo, representando dificultades que ponen en duda su potabilidad.Para realizar el diagnóstico integral de la problemática se analizó por un lado la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua captada en las escuelas y, por otro, la gestión del recurso a nivel institucional, por parte de las escuelas y de Consejo Escolar de Tandil (CET). La metodología para determinar la calidad del recurso consistió en la toma de dos muestras de agua en cada escuela, para el análisis fisicoquímico y microbiológico. Los resultados obtenidos indicaron que en la totalidad de los casos la calidad fisicoquímica calificó como apta para el consumo humano, mientras que,desde el punto de vista microbiológico, en dieciocho casos el agua resultó no apta por no cumplir con el Código Alimentario Argentino en cuanto a: Coliformes totales, Pseudomonas aeruginosa, Mesófilos, Escherichia coliy/o Cloro activo residual.Durante el trabajo de campo también se relevaron datos que permitieron hacer una caracterización del estado de los sistemas de provisión del agua, destacando que en la mayor parte de los casos las perforaciones de bombeo no cuentan con perímetro de protección, las bocas de pozo no poseen cobertura o es inadecuada, la distancia entre la perforación de captación y el pozo de disposición de efluentes no es la apropiada y, en ningún caso, se obtuvo un registro de las desinfecciones realizadas o de algún otro tipo de mantenimiento.Para el análisis del manejo del agua a nivel institucional se entregaron encuestas a los directores y docentes rurales, a partir de las cuales se construyó un índice como herramienta de medición del nivel de manejo desempeñado por las escuelas. El resultado arrojó que dieciocho presentan un nivel de manejo medio y ocho un nivel alto. Se destacan entre las variables que ejercieron mayor influencia, las vinculadas al empoderamiento de las comunidades educativas, particularmente en relación al desconocimiento de los actores sobre el funcionamiento del sistema, y a la percepción de que las responsabilidades ante eventuales problemas corresponden casi exclusivamente a CET. Respecto a este organismo, responsable de garantizar la habitabilidad de las escuelas, se analizó su desempeño a través de una entrevista a un informante clave, la cual permitió conocer que el control de potabilidad y el mantenimiento de los sistemas es insuficiente, así como lo es la coordinación y comunicación con las escuelas, destacando la escasez de información y su sistematización. El análisis integral de estos resultados evidenció que las dificultades del manejo antrópico en ambos niveles institucionales impiden garantizar el agua potable en las escuelas, lo que se manifiesta en la detección de problemas microbiológicos. Ello permite asegurar que el manejo del agua en las escuelas rurales del partido dista de una conceptualización de gestión integral. Se concluye que las medidas a implementar para propender a tal gestión en busca de una solución a largo plazo, deben involucrar cambios institucionales en ambos niveles y se deben complementar con medidas de protección de los sistemas de provisión del agua. En este sentido, se proponen una serie de medidas estructurales e institucionales haciendo hincapié en su interrelación y, por lo tanto, en la necesidad de una planificación integrada para la adopción de las mismas con el propósito de que las comunidades educativas rurales se apropien de una solución a largo plazo.
Fil: Nicora, Bethania. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Verellén, María Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Gestión ambiental
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Agua
Calidad del agua
Escuelas rurales
Recursos hídricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2710

id RIDUNICEN_f015a23464e79a7d0e5497f9b28788b9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2710
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de TandilNicora, BethaniaGestión ambientalTandilBuenos AiresArgentinaAguaCalidad del aguaEscuelas ruralesRecursos hídricosEn América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la adopción de perspectivas sectoriales en su gestión y por la falta de sistematización y de información. El enfoque de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es ampliamente reconocido como apropiado para responder a los desafíos de la gestión sustentable de los recursos hídricos. Con base en el mismo se planteó como objetivo de la presente investigación analizar integralmente las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. Se trata de veintiséis escuelas que dependen del recurso hídrico subterráneo como fuente de agua para el consumo. Diecinueve de ellas lo obtienen a través del bombeo mediante perforaciones de captación, mientras que siete cuentan con el servicio de agua de red provisto por Obras Sanitarias de Tandil, ente municipal encargado de la distribución de agua potable a la ciudad y a algunos parajes rurales. La problemática del agua se caracteriza por la precaria protección sanitaria de las perforaciones de bombeo, disposición in situ de los efluentes cloacales y control de calidad incompleto y/o discontinuo, representando dificultades que ponen en duda su potabilidad.Para realizar el diagnóstico integral de la problemática se analizó por un lado la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua captada en las escuelas y, por otro, la gestión del recurso a nivel institucional, por parte de las escuelas y de Consejo Escolar de Tandil (CET). La metodología para determinar la calidad del recurso consistió en la toma de dos muestras de agua en cada escuela, para el análisis fisicoquímico y microbiológico. Los resultados obtenidos indicaron que en la totalidad de los casos la calidad fisicoquímica calificó como apta para el consumo humano, mientras que,desde el punto de vista microbiológico, en dieciocho casos el agua resultó no apta por no cumplir con el Código Alimentario Argentino en cuanto a: Coliformes totales, Pseudomonas aeruginosa, Mesófilos, Escherichia coliy/o Cloro activo residual.Durante el trabajo de campo también se relevaron datos que permitieron hacer una caracterización del estado de los sistemas de provisión del agua, destacando que en la mayor parte de los casos las perforaciones de bombeo no cuentan con perímetro de protección, las bocas de pozo no poseen cobertura o es inadecuada, la distancia entre la perforación de captación y el pozo de disposición de efluentes no es la apropiada y, en ningún caso, se obtuvo un registro de las desinfecciones realizadas o de algún otro tipo de mantenimiento.Para el análisis del manejo del agua a nivel institucional se entregaron encuestas a los directores y docentes rurales, a partir de las cuales se construyó un índice como herramienta de medición del nivel de manejo desempeñado por las escuelas. El resultado arrojó que dieciocho presentan un nivel de manejo medio y ocho un nivel alto. Se destacan entre las variables que ejercieron mayor influencia, las vinculadas al empoderamiento de las comunidades educativas, particularmente en relación al desconocimiento de los actores sobre el funcionamiento del sistema, y a la percepción de que las responsabilidades ante eventuales problemas corresponden casi exclusivamente a CET. Respecto a este organismo, responsable de garantizar la habitabilidad de las escuelas, se analizó su desempeño a través de una entrevista a un informante clave, la cual permitió conocer que el control de potabilidad y el mantenimiento de los sistemas es insuficiente, así como lo es la coordinación y comunicación con las escuelas, destacando la escasez de información y su sistematización. El análisis integral de estos resultados evidenció que las dificultades del manejo antrópico en ambos niveles institucionales impiden garantizar el agua potable en las escuelas, lo que se manifiesta en la detección de problemas microbiológicos. Ello permite asegurar que el manejo del agua en las escuelas rurales del partido dista de una conceptualización de gestión integral. Se concluye que las medidas a implementar para propender a tal gestión en busca de una solución a largo plazo, deben involucrar cambios institucionales en ambos niveles y se deben complementar con medidas de protección de los sistemas de provisión del agua. En este sentido, se proponen una serie de medidas estructurales e institucionales haciendo hincapié en su interrelación y, por lo tanto, en la necesidad de una planificación integrada para la adopción de las mismas con el propósito de que las comunidades educativas rurales se apropien de una solución a largo plazo.Fil: Nicora, Bethania. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Verellén, María Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasBarranquero, Rosario SoledadVerellén, María Carolina20202021-07-05T14:26:24Z2021-07-05T14:26:24Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfNicora, B. (2020). Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2710spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2710instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:15.281RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil
title Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil
spellingShingle Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil
Nicora, Bethania
Gestión ambiental
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Agua
Calidad del agua
Escuelas rurales
Recursos hídricos
title_short Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil
title_full Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil
title_fullStr Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil
title_full_unstemmed Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil
title_sort Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil
dc.creator.none.fl_str_mv Nicora, Bethania
author Nicora, Bethania
author_facet Nicora, Bethania
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barranquero, Rosario Soledad
Verellén, María Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Agua
Calidad del agua
Escuelas rurales
Recursos hídricos
topic Gestión ambiental
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Agua
Calidad del agua
Escuelas rurales
Recursos hídricos
dc.description.none.fl_txt_mv En América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la adopción de perspectivas sectoriales en su gestión y por la falta de sistematización y de información. El enfoque de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es ampliamente reconocido como apropiado para responder a los desafíos de la gestión sustentable de los recursos hídricos. Con base en el mismo se planteó como objetivo de la presente investigación analizar integralmente las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. Se trata de veintiséis escuelas que dependen del recurso hídrico subterráneo como fuente de agua para el consumo. Diecinueve de ellas lo obtienen a través del bombeo mediante perforaciones de captación, mientras que siete cuentan con el servicio de agua de red provisto por Obras Sanitarias de Tandil, ente municipal encargado de la distribución de agua potable a la ciudad y a algunos parajes rurales. La problemática del agua se caracteriza por la precaria protección sanitaria de las perforaciones de bombeo, disposición in situ de los efluentes cloacales y control de calidad incompleto y/o discontinuo, representando dificultades que ponen en duda su potabilidad.Para realizar el diagnóstico integral de la problemática se analizó por un lado la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua captada en las escuelas y, por otro, la gestión del recurso a nivel institucional, por parte de las escuelas y de Consejo Escolar de Tandil (CET). La metodología para determinar la calidad del recurso consistió en la toma de dos muestras de agua en cada escuela, para el análisis fisicoquímico y microbiológico. Los resultados obtenidos indicaron que en la totalidad de los casos la calidad fisicoquímica calificó como apta para el consumo humano, mientras que,desde el punto de vista microbiológico, en dieciocho casos el agua resultó no apta por no cumplir con el Código Alimentario Argentino en cuanto a: Coliformes totales, Pseudomonas aeruginosa, Mesófilos, Escherichia coliy/o Cloro activo residual.Durante el trabajo de campo también se relevaron datos que permitieron hacer una caracterización del estado de los sistemas de provisión del agua, destacando que en la mayor parte de los casos las perforaciones de bombeo no cuentan con perímetro de protección, las bocas de pozo no poseen cobertura o es inadecuada, la distancia entre la perforación de captación y el pozo de disposición de efluentes no es la apropiada y, en ningún caso, se obtuvo un registro de las desinfecciones realizadas o de algún otro tipo de mantenimiento.Para el análisis del manejo del agua a nivel institucional se entregaron encuestas a los directores y docentes rurales, a partir de las cuales se construyó un índice como herramienta de medición del nivel de manejo desempeñado por las escuelas. El resultado arrojó que dieciocho presentan un nivel de manejo medio y ocho un nivel alto. Se destacan entre las variables que ejercieron mayor influencia, las vinculadas al empoderamiento de las comunidades educativas, particularmente en relación al desconocimiento de los actores sobre el funcionamiento del sistema, y a la percepción de que las responsabilidades ante eventuales problemas corresponden casi exclusivamente a CET. Respecto a este organismo, responsable de garantizar la habitabilidad de las escuelas, se analizó su desempeño a través de una entrevista a un informante clave, la cual permitió conocer que el control de potabilidad y el mantenimiento de los sistemas es insuficiente, así como lo es la coordinación y comunicación con las escuelas, destacando la escasez de información y su sistematización. El análisis integral de estos resultados evidenció que las dificultades del manejo antrópico en ambos niveles institucionales impiden garantizar el agua potable en las escuelas, lo que se manifiesta en la detección de problemas microbiológicos. Ello permite asegurar que el manejo del agua en las escuelas rurales del partido dista de una conceptualización de gestión integral. Se concluye que las medidas a implementar para propender a tal gestión en busca de una solución a largo plazo, deben involucrar cambios institucionales en ambos niveles y se deben complementar con medidas de protección de los sistemas de provisión del agua. En este sentido, se proponen una serie de medidas estructurales e institucionales haciendo hincapié en su interrelación y, por lo tanto, en la necesidad de una planificación integrada para la adopción de las mismas con el propósito de que las comunidades educativas rurales se apropien de una solución a largo plazo.
Fil: Nicora, Bethania. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Verellén, María Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description En América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la adopción de perspectivas sectoriales en su gestión y por la falta de sistematización y de información. El enfoque de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es ampliamente reconocido como apropiado para responder a los desafíos de la gestión sustentable de los recursos hídricos. Con base en el mismo se planteó como objetivo de la presente investigación analizar integralmente las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. Se trata de veintiséis escuelas que dependen del recurso hídrico subterráneo como fuente de agua para el consumo. Diecinueve de ellas lo obtienen a través del bombeo mediante perforaciones de captación, mientras que siete cuentan con el servicio de agua de red provisto por Obras Sanitarias de Tandil, ente municipal encargado de la distribución de agua potable a la ciudad y a algunos parajes rurales. La problemática del agua se caracteriza por la precaria protección sanitaria de las perforaciones de bombeo, disposición in situ de los efluentes cloacales y control de calidad incompleto y/o discontinuo, representando dificultades que ponen en duda su potabilidad.Para realizar el diagnóstico integral de la problemática se analizó por un lado la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua captada en las escuelas y, por otro, la gestión del recurso a nivel institucional, por parte de las escuelas y de Consejo Escolar de Tandil (CET). La metodología para determinar la calidad del recurso consistió en la toma de dos muestras de agua en cada escuela, para el análisis fisicoquímico y microbiológico. Los resultados obtenidos indicaron que en la totalidad de los casos la calidad fisicoquímica calificó como apta para el consumo humano, mientras que,desde el punto de vista microbiológico, en dieciocho casos el agua resultó no apta por no cumplir con el Código Alimentario Argentino en cuanto a: Coliformes totales, Pseudomonas aeruginosa, Mesófilos, Escherichia coliy/o Cloro activo residual.Durante el trabajo de campo también se relevaron datos que permitieron hacer una caracterización del estado de los sistemas de provisión del agua, destacando que en la mayor parte de los casos las perforaciones de bombeo no cuentan con perímetro de protección, las bocas de pozo no poseen cobertura o es inadecuada, la distancia entre la perforación de captación y el pozo de disposición de efluentes no es la apropiada y, en ningún caso, se obtuvo un registro de las desinfecciones realizadas o de algún otro tipo de mantenimiento.Para el análisis del manejo del agua a nivel institucional se entregaron encuestas a los directores y docentes rurales, a partir de las cuales se construyó un índice como herramienta de medición del nivel de manejo desempeñado por las escuelas. El resultado arrojó que dieciocho presentan un nivel de manejo medio y ocho un nivel alto. Se destacan entre las variables que ejercieron mayor influencia, las vinculadas al empoderamiento de las comunidades educativas, particularmente en relación al desconocimiento de los actores sobre el funcionamiento del sistema, y a la percepción de que las responsabilidades ante eventuales problemas corresponden casi exclusivamente a CET. Respecto a este organismo, responsable de garantizar la habitabilidad de las escuelas, se analizó su desempeño a través de una entrevista a un informante clave, la cual permitió conocer que el control de potabilidad y el mantenimiento de los sistemas es insuficiente, así como lo es la coordinación y comunicación con las escuelas, destacando la escasez de información y su sistematización. El análisis integral de estos resultados evidenció que las dificultades del manejo antrópico en ambos niveles institucionales impiden garantizar el agua potable en las escuelas, lo que se manifiesta en la detección de problemas microbiológicos. Ello permite asegurar que el manejo del agua en las escuelas rurales del partido dista de una conceptualización de gestión integral. Se concluye que las medidas a implementar para propender a tal gestión en busca de una solución a largo plazo, deben involucrar cambios institucionales en ambos niveles y se deben complementar con medidas de protección de los sistemas de provisión del agua. En este sentido, se proponen una serie de medidas estructurales e institucionales haciendo hincapié en su interrelación y, por lo tanto, en la necesidad de una planificación integrada para la adopción de las mismas con el propósito de que las comunidades educativas rurales se apropien de una solución a largo plazo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-07-05T14:26:24Z
2021-07-05T14:26:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nicora, B. (2020). Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2710
identifier_str_mv Nicora, B. (2020). Diagnóstico de calidad y gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2710
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619022093516800
score 12.559606