Construcción de conocimiento didáctico. Relato de una experiencia en la formación del profesorado en Educación Inicial
- Autores
- Fernández, Graciela María Elena; Izuzquiza, María Viviana; Zanotti, Florencia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Enseñar y aprender en la universidad. Aportes para una didáctica de la formación inicial de profesores”. A partir del acuerdo compartido de que las condiciones que se gestionan en el aula universitaria colaboran en la promoción de aprendizajes que impliquen el acceso a los contenidos y a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico - necesarias para llegar a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional-, focalizamos la mirada en un análisis pormenorizado del vínculo que dicha la afirmación mantiene con la formación inicial de profesores, en el ámbito de la unidad académica en la que nos desempeñamos. La ponencia comunica el estudio de una propuesta de trabajo realizada con estudiantes de 1° año del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la asignatura Lengua que aborda la enseñanza de contenidos de didáctica de la alfabetización inicial. La actividad propuesta a las alumnas incluye el diseño, la puesta en acción, el registro y el análisis de una situación experimental en la que niños de 3 a 5 años escriben por sí mismos, de manera individual o en pequeño grupo, una lista de nombres de personajes de cuentos clásicos preferidos. La dinámica de trabajo propuesta supone la organización de las alumnas en pequeños grupos de trabajo y consta de tres etapas: diseño de la situación experimental; realización y registro de la misma en pequeño grupos de tres o cuatro integrantes; presentación y análisis colectivo en clase. En este sentido, nuestras estudiantes tienen que considerar las prácticas de lectura y escritura como objetos de enseñanza, para poder ofrecer a todos los niños auténticas oportunidades de acceder a la cultura escrita, y a su vez, formarse como lectoras y escritoras. Esto constituye un desafío complejo ya que además de formarse como lectores y escritores en la educación superior, las docentes en formación tienen que situarse como futuros enseñantes de estas prácticas. Al decir de Castedo (2007:8) el lugar central de la formación lo constituye el conocimiento didáctico, es decir, “un conjunto organizado de respuestas validadas en las aulas, de carácter provisional y contextual, para dar respuesta a problemas tales como la progresión de saberes y conocimientos que se decide presentar a los niños a partir de aquellos que se seleccionan en función de determinados propósitos, el diseño de situaciones para comunicar estos saberes y conocimientos, los tipos de intervenciones que el docente puede desplegar durante el desarrollo de la situación (…), la forma más adecuada de organizar la clase (…) y la construcción de indicadores para analizar el avance de la situación y de los alumnos”. Consideramos que la experiencia propicia varios aspectos: moviliza conocimientos de la alfabetización inicial propios del nivel; ubica a las estudiantes en una primera aproximación a los roles del alumno y del docente en el marco de las teorías didácticas; permite incursionar en la práctica del registro de situaciones de enseñanza y la utilización de dichos registros como herramientas de reflexión sobre la práctica; además de constituirse en una experiencia de construcción colectiva de conocimientos didácticos. En este trabajo describimos y contextualizamos cada uno de los momentos de la experiencia, con énfasis en las condiciones de producción y el conjunto de decisiones que se fueron tomando de manera articulada entre docentes y estudiantes antes y durante el desarrollo de la experiencia.
Fil: Fernández, Graciela María Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Izuzquiza, María Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Zanotti, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Educación preescolar
Didáctica
Lectura
Escritura
Formación de docentes
Alfabetización
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/229
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_187743ae41b8427f35b6ceb62507815d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/229 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Construcción de conocimiento didáctico. Relato de una experiencia en la formación del profesorado en Educación InicialFernández, Graciela María ElenaIzuzquiza, María VivianaZanotti, FlorenciaEducación preescolarDidácticaLecturaEscrituraFormación de docentesAlfabetizaciónUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresEl siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Enseñar y aprender en la universidad. Aportes para una didáctica de la formación inicial de profesores”. A partir del acuerdo compartido de que las condiciones que se gestionan en el aula universitaria colaboran en la promoción de aprendizajes que impliquen el acceso a los contenidos y a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico - necesarias para llegar a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional-, focalizamos la mirada en un análisis pormenorizado del vínculo que dicha la afirmación mantiene con la formación inicial de profesores, en el ámbito de la unidad académica en la que nos desempeñamos. La ponencia comunica el estudio de una propuesta de trabajo realizada con estudiantes de 1° año del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la asignatura Lengua que aborda la enseñanza de contenidos de didáctica de la alfabetización inicial. La actividad propuesta a las alumnas incluye el diseño, la puesta en acción, el registro y el análisis de una situación experimental en la que niños de 3 a 5 años escriben por sí mismos, de manera individual o en pequeño grupo, una lista de nombres de personajes de cuentos clásicos preferidos. La dinámica de trabajo propuesta supone la organización de las alumnas en pequeños grupos de trabajo y consta de tres etapas: diseño de la situación experimental; realización y registro de la misma en pequeño grupos de tres o cuatro integrantes; presentación y análisis colectivo en clase. En este sentido, nuestras estudiantes tienen que considerar las prácticas de lectura y escritura como objetos de enseñanza, para poder ofrecer a todos los niños auténticas oportunidades de acceder a la cultura escrita, y a su vez, formarse como lectoras y escritoras. Esto constituye un desafío complejo ya que además de formarse como lectores y escritores en la educación superior, las docentes en formación tienen que situarse como futuros enseñantes de estas prácticas. Al decir de Castedo (2007:8) el lugar central de la formación lo constituye el conocimiento didáctico, es decir, “un conjunto organizado de respuestas validadas en las aulas, de carácter provisional y contextual, para dar respuesta a problemas tales como la progresión de saberes y conocimientos que se decide presentar a los niños a partir de aquellos que se seleccionan en función de determinados propósitos, el diseño de situaciones para comunicar estos saberes y conocimientos, los tipos de intervenciones que el docente puede desplegar durante el desarrollo de la situación (…), la forma más adecuada de organizar la clase (…) y la construcción de indicadores para analizar el avance de la situación y de los alumnos”. Consideramos que la experiencia propicia varios aspectos: moviliza conocimientos de la alfabetización inicial propios del nivel; ubica a las estudiantes en una primera aproximación a los roles del alumno y del docente en el marco de las teorías didácticas; permite incursionar en la práctica del registro de situaciones de enseñanza y la utilización de dichos registros como herramientas de reflexión sobre la práctica; además de constituirse en una experiencia de construcción colectiva de conocimientos didácticos. En este trabajo describimos y contextualizamos cada uno de los momentos de la experiencia, con énfasis en las condiciones de producción y el conjunto de decisiones que se fueron tomando de manera articulada entre docentes y estudiantes antes y durante el desarrollo de la experiencia.Fil: Fernández, Graciela María Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Izuzquiza, María Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Zanotti, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-17T14:40:49Z2015-12-17T14:40:49Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/229https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/229spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/229instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.462RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción de conocimiento didáctico. Relato de una experiencia en la formación del profesorado en Educación Inicial |
title |
Construcción de conocimiento didáctico. Relato de una experiencia en la formación del profesorado en Educación Inicial |
spellingShingle |
Construcción de conocimiento didáctico. Relato de una experiencia en la formación del profesorado en Educación Inicial Fernández, Graciela María Elena Educación preescolar Didáctica Lectura Escritura Formación de docentes Alfabetización Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
title_short |
Construcción de conocimiento didáctico. Relato de una experiencia en la formación del profesorado en Educación Inicial |
title_full |
Construcción de conocimiento didáctico. Relato de una experiencia en la formación del profesorado en Educación Inicial |
title_fullStr |
Construcción de conocimiento didáctico. Relato de una experiencia en la formación del profesorado en Educación Inicial |
title_full_unstemmed |
Construcción de conocimiento didáctico. Relato de una experiencia en la formación del profesorado en Educación Inicial |
title_sort |
Construcción de conocimiento didáctico. Relato de una experiencia en la formación del profesorado en Educación Inicial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Graciela María Elena Izuzquiza, María Viviana Zanotti, Florencia |
author |
Fernández, Graciela María Elena |
author_facet |
Fernández, Graciela María Elena Izuzquiza, María Viviana Zanotti, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Izuzquiza, María Viviana Zanotti, Florencia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación preescolar Didáctica Lectura Escritura Formación de docentes Alfabetización Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
topic |
Educación preescolar Didáctica Lectura Escritura Formación de docentes Alfabetización Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Enseñar y aprender en la universidad. Aportes para una didáctica de la formación inicial de profesores”. A partir del acuerdo compartido de que las condiciones que se gestionan en el aula universitaria colaboran en la promoción de aprendizajes que impliquen el acceso a los contenidos y a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico - necesarias para llegar a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional-, focalizamos la mirada en un análisis pormenorizado del vínculo que dicha la afirmación mantiene con la formación inicial de profesores, en el ámbito de la unidad académica en la que nos desempeñamos. La ponencia comunica el estudio de una propuesta de trabajo realizada con estudiantes de 1° año del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la asignatura Lengua que aborda la enseñanza de contenidos de didáctica de la alfabetización inicial. La actividad propuesta a las alumnas incluye el diseño, la puesta en acción, el registro y el análisis de una situación experimental en la que niños de 3 a 5 años escriben por sí mismos, de manera individual o en pequeño grupo, una lista de nombres de personajes de cuentos clásicos preferidos. La dinámica de trabajo propuesta supone la organización de las alumnas en pequeños grupos de trabajo y consta de tres etapas: diseño de la situación experimental; realización y registro de la misma en pequeño grupos de tres o cuatro integrantes; presentación y análisis colectivo en clase. En este sentido, nuestras estudiantes tienen que considerar las prácticas de lectura y escritura como objetos de enseñanza, para poder ofrecer a todos los niños auténticas oportunidades de acceder a la cultura escrita, y a su vez, formarse como lectoras y escritoras. Esto constituye un desafío complejo ya que además de formarse como lectores y escritores en la educación superior, las docentes en formación tienen que situarse como futuros enseñantes de estas prácticas. Al decir de Castedo (2007:8) el lugar central de la formación lo constituye el conocimiento didáctico, es decir, “un conjunto organizado de respuestas validadas en las aulas, de carácter provisional y contextual, para dar respuesta a problemas tales como la progresión de saberes y conocimientos que se decide presentar a los niños a partir de aquellos que se seleccionan en función de determinados propósitos, el diseño de situaciones para comunicar estos saberes y conocimientos, los tipos de intervenciones que el docente puede desplegar durante el desarrollo de la situación (…), la forma más adecuada de organizar la clase (…) y la construcción de indicadores para analizar el avance de la situación y de los alumnos”. Consideramos que la experiencia propicia varios aspectos: moviliza conocimientos de la alfabetización inicial propios del nivel; ubica a las estudiantes en una primera aproximación a los roles del alumno y del docente en el marco de las teorías didácticas; permite incursionar en la práctica del registro de situaciones de enseñanza y la utilización de dichos registros como herramientas de reflexión sobre la práctica; además de constituirse en una experiencia de construcción colectiva de conocimientos didácticos. En este trabajo describimos y contextualizamos cada uno de los momentos de la experiencia, con énfasis en las condiciones de producción y el conjunto de decisiones que se fueron tomando de manera articulada entre docentes y estudiantes antes y durante el desarrollo de la experiencia. Fil: Fernández, Graciela María Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Izuzquiza, María Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Zanotti, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina |
description |
El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Enseñar y aprender en la universidad. Aportes para una didáctica de la formación inicial de profesores”. A partir del acuerdo compartido de que las condiciones que se gestionan en el aula universitaria colaboran en la promoción de aprendizajes que impliquen el acceso a los contenidos y a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico - necesarias para llegar a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional-, focalizamos la mirada en un análisis pormenorizado del vínculo que dicha la afirmación mantiene con la formación inicial de profesores, en el ámbito de la unidad académica en la que nos desempeñamos. La ponencia comunica el estudio de una propuesta de trabajo realizada con estudiantes de 1° año del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la asignatura Lengua que aborda la enseñanza de contenidos de didáctica de la alfabetización inicial. La actividad propuesta a las alumnas incluye el diseño, la puesta en acción, el registro y el análisis de una situación experimental en la que niños de 3 a 5 años escriben por sí mismos, de manera individual o en pequeño grupo, una lista de nombres de personajes de cuentos clásicos preferidos. La dinámica de trabajo propuesta supone la organización de las alumnas en pequeños grupos de trabajo y consta de tres etapas: diseño de la situación experimental; realización y registro de la misma en pequeño grupos de tres o cuatro integrantes; presentación y análisis colectivo en clase. En este sentido, nuestras estudiantes tienen que considerar las prácticas de lectura y escritura como objetos de enseñanza, para poder ofrecer a todos los niños auténticas oportunidades de acceder a la cultura escrita, y a su vez, formarse como lectoras y escritoras. Esto constituye un desafío complejo ya que además de formarse como lectores y escritores en la educación superior, las docentes en formación tienen que situarse como futuros enseñantes de estas prácticas. Al decir de Castedo (2007:8) el lugar central de la formación lo constituye el conocimiento didáctico, es decir, “un conjunto organizado de respuestas validadas en las aulas, de carácter provisional y contextual, para dar respuesta a problemas tales como la progresión de saberes y conocimientos que se decide presentar a los niños a partir de aquellos que se seleccionan en función de determinados propósitos, el diseño de situaciones para comunicar estos saberes y conocimientos, los tipos de intervenciones que el docente puede desplegar durante el desarrollo de la situación (…), la forma más adecuada de organizar la clase (…) y la construcción de indicadores para analizar el avance de la situación y de los alumnos”. Consideramos que la experiencia propicia varios aspectos: moviliza conocimientos de la alfabetización inicial propios del nivel; ubica a las estudiantes en una primera aproximación a los roles del alumno y del docente en el marco de las teorías didácticas; permite incursionar en la práctica del registro de situaciones de enseñanza y la utilización de dichos registros como herramientas de reflexión sobre la práctica; además de constituirse en una experiencia de construcción colectiva de conocimientos didácticos. En este trabajo describimos y contextualizamos cada uno de los momentos de la experiencia, con énfasis en las condiciones de producción y el conjunto de decisiones que se fueron tomando de manera articulada entre docentes y estudiantes antes y durante el desarrollo de la experiencia. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-17T14:40:49Z 2015-12-17T14:40:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/229 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/229 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/229 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/229 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619014582566912 |
score |
12.559606 |