Diseño, implementación y descripción de una actividad de estudio e investigación para las funciones definidas a trozos en el contexto del circuito del alcohol en el cuerpo humano...

Autores
Almada, María Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fanaro, María de los Ángeles
Descripción
Este trabajo se propone diseñar, implementar y describir los resultados de una Actividad de Estudio e Investigación (AEI) para las funciones definidas a trozos, en el contexto del estudio del consumo de alcohol y los efectos que produce en las conductas humanas. Estas funciones, están prescriptas para ser enseñadas en el 4to. Año de la Escuela Secundaria Argentina en el contexto de las Funciones, y su relevancia es considerable para el estudio del límite y la continuidad de las funciones. Por lo tanto, se plantea la necesidad de enseñarlas en un contexto de modelización, mediante una AEI que ofrezca a los estudiantes la oportunidad de darle a estas funciones una razón para ser estudiadas. En este trabajo se lo aborda a partir de una actividad de estudio de investigación, en la cual se privilegia a las preguntas, esenciales en el proceso de construcción de conocimiento humano. Es conocido que en la enseñanza escolar las preguntas fueron sustituidas directamente por sus respuestas, lo que lleva a que los estudiantes aprendan respuestas a preguntas que permanecen implícitas o que carecen de legitimidad y sentido. Esta reducción de la enseñanza al estudio de respuestas en lugar de preguntas, conduce al fenómeno didáctico que Chevallard (2004, 2007) ha descripto metafóricamente como “monumentalización” del saber, y es lo que en este trabajo de tesis se pretende afrontar. Para ello, adoptando la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009, 2012, 2013) se propone diseñar la actividad y luego implementarla con un grupo de estudiantes de quinto año de una escuela técnica de la ciudad de Tandil, cuya investigadora es la profesora habitual del curso. La AEI partió de la cuestión generatriz Q0: ¿Cómo la Matemática nos permite modelizar el circuito del alcohol en el cuerpo humano?, y en base a las preguntas que tuvieron lugar durante su implementación, los estudiantes lograron reencontrar a las organizaciones matemáticas relativas a función lineal estudiada en años anteriores, y estudiar las funciones lineales definidas a trozos, y las funciones “serrucho” o “diente de sierra”, nuevas para estos estudiantes. Se analizaron las preguntas elaboradas por los estudiantes, y las respuestas que ellos fueron construyendo, con relación al encuentro y/o reencuentro de las nociones relativas a funciones lineales definidas a trozos. Esta AEI también permitió que los estudiantes valoren la utilidad de la matemática, ya que el sentido de las funciones lineales a trozos se logró apreciar con la modelización de las distintas situaciones relativas al consumo de alcohol.
Fil: Almada, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Fanaro, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Actividad de Estudio e Investigación
AEI
Matemática
Alcoholismo
Funciones lineales
Geometría analítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2047

id RIDUNICEN_179e92dbf598ae4c7a30fd7ba001d85a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2047
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Diseño, implementación y descripción de una actividad de estudio e investigación para las funciones definidas a trozos en el contexto del circuito del alcohol en el cuerpo humanoAlmada, María AndreaActividad de Estudio e InvestigaciónAEIMatemáticaAlcoholismoFunciones linealesGeometría analíticaEste trabajo se propone diseñar, implementar y describir los resultados de una Actividad de Estudio e Investigación (AEI) para las funciones definidas a trozos, en el contexto del estudio del consumo de alcohol y los efectos que produce en las conductas humanas. Estas funciones, están prescriptas para ser enseñadas en el 4to. Año de la Escuela Secundaria Argentina en el contexto de las Funciones, y su relevancia es considerable para el estudio del límite y la continuidad de las funciones. Por lo tanto, se plantea la necesidad de enseñarlas en un contexto de modelización, mediante una AEI que ofrezca a los estudiantes la oportunidad de darle a estas funciones una razón para ser estudiadas. En este trabajo se lo aborda a partir de una actividad de estudio de investigación, en la cual se privilegia a las preguntas, esenciales en el proceso de construcción de conocimiento humano. Es conocido que en la enseñanza escolar las preguntas fueron sustituidas directamente por sus respuestas, lo que lleva a que los estudiantes aprendan respuestas a preguntas que permanecen implícitas o que carecen de legitimidad y sentido. Esta reducción de la enseñanza al estudio de respuestas en lugar de preguntas, conduce al fenómeno didáctico que Chevallard (2004, 2007) ha descripto metafóricamente como “monumentalización” del saber, y es lo que en este trabajo de tesis se pretende afrontar. Para ello, adoptando la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009, 2012, 2013) se propone diseñar la actividad y luego implementarla con un grupo de estudiantes de quinto año de una escuela técnica de la ciudad de Tandil, cuya investigadora es la profesora habitual del curso. La AEI partió de la cuestión generatriz Q0: ¿Cómo la Matemática nos permite modelizar el circuito del alcohol en el cuerpo humano?, y en base a las preguntas que tuvieron lugar durante su implementación, los estudiantes lograron reencontrar a las organizaciones matemáticas relativas a función lineal estudiada en años anteriores, y estudiar las funciones lineales definidas a trozos, y las funciones “serrucho” o “diente de sierra”, nuevas para estos estudiantes. Se analizaron las preguntas elaboradas por los estudiantes, y las respuestas que ellos fueron construyendo, con relación al encuentro y/o reencuentro de las nociones relativas a funciones lineales definidas a trozos. Esta AEI también permitió que los estudiantes valoren la utilidad de la matemática, ya que el sentido de las funciones lineales a trozos se logró apreciar con la modelización de las distintas situaciones relativas al consumo de alcohol.Fil: Almada, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Fanaro, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasFanaro, María de los Ángeles2019-042019-08-12T14:56:46Z2019-08-12T14:56:46Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2047spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2047instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:17.137RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño, implementación y descripción de una actividad de estudio e investigación para las funciones definidas a trozos en el contexto del circuito del alcohol en el cuerpo humano
title Diseño, implementación y descripción de una actividad de estudio e investigación para las funciones definidas a trozos en el contexto del circuito del alcohol en el cuerpo humano
spellingShingle Diseño, implementación y descripción de una actividad de estudio e investigación para las funciones definidas a trozos en el contexto del circuito del alcohol en el cuerpo humano
Almada, María Andrea
Actividad de Estudio e Investigación
AEI
Matemática
Alcoholismo
Funciones lineales
Geometría analítica
title_short Diseño, implementación y descripción de una actividad de estudio e investigación para las funciones definidas a trozos en el contexto del circuito del alcohol en el cuerpo humano
title_full Diseño, implementación y descripción de una actividad de estudio e investigación para las funciones definidas a trozos en el contexto del circuito del alcohol en el cuerpo humano
title_fullStr Diseño, implementación y descripción de una actividad de estudio e investigación para las funciones definidas a trozos en el contexto del circuito del alcohol en el cuerpo humano
title_full_unstemmed Diseño, implementación y descripción de una actividad de estudio e investigación para las funciones definidas a trozos en el contexto del circuito del alcohol en el cuerpo humano
title_sort Diseño, implementación y descripción de una actividad de estudio e investigación para las funciones definidas a trozos en el contexto del circuito del alcohol en el cuerpo humano
dc.creator.none.fl_str_mv Almada, María Andrea
author Almada, María Andrea
author_facet Almada, María Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fanaro, María de los Ángeles
dc.subject.none.fl_str_mv Actividad de Estudio e Investigación
AEI
Matemática
Alcoholismo
Funciones lineales
Geometría analítica
topic Actividad de Estudio e Investigación
AEI
Matemática
Alcoholismo
Funciones lineales
Geometría analítica
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone diseñar, implementar y describir los resultados de una Actividad de Estudio e Investigación (AEI) para las funciones definidas a trozos, en el contexto del estudio del consumo de alcohol y los efectos que produce en las conductas humanas. Estas funciones, están prescriptas para ser enseñadas en el 4to. Año de la Escuela Secundaria Argentina en el contexto de las Funciones, y su relevancia es considerable para el estudio del límite y la continuidad de las funciones. Por lo tanto, se plantea la necesidad de enseñarlas en un contexto de modelización, mediante una AEI que ofrezca a los estudiantes la oportunidad de darle a estas funciones una razón para ser estudiadas. En este trabajo se lo aborda a partir de una actividad de estudio de investigación, en la cual se privilegia a las preguntas, esenciales en el proceso de construcción de conocimiento humano. Es conocido que en la enseñanza escolar las preguntas fueron sustituidas directamente por sus respuestas, lo que lleva a que los estudiantes aprendan respuestas a preguntas que permanecen implícitas o que carecen de legitimidad y sentido. Esta reducción de la enseñanza al estudio de respuestas en lugar de preguntas, conduce al fenómeno didáctico que Chevallard (2004, 2007) ha descripto metafóricamente como “monumentalización” del saber, y es lo que en este trabajo de tesis se pretende afrontar. Para ello, adoptando la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009, 2012, 2013) se propone diseñar la actividad y luego implementarla con un grupo de estudiantes de quinto año de una escuela técnica de la ciudad de Tandil, cuya investigadora es la profesora habitual del curso. La AEI partió de la cuestión generatriz Q0: ¿Cómo la Matemática nos permite modelizar el circuito del alcohol en el cuerpo humano?, y en base a las preguntas que tuvieron lugar durante su implementación, los estudiantes lograron reencontrar a las organizaciones matemáticas relativas a función lineal estudiada en años anteriores, y estudiar las funciones lineales definidas a trozos, y las funciones “serrucho” o “diente de sierra”, nuevas para estos estudiantes. Se analizaron las preguntas elaboradas por los estudiantes, y las respuestas que ellos fueron construyendo, con relación al encuentro y/o reencuentro de las nociones relativas a funciones lineales definidas a trozos. Esta AEI también permitió que los estudiantes valoren la utilidad de la matemática, ya que el sentido de las funciones lineales a trozos se logró apreciar con la modelización de las distintas situaciones relativas al consumo de alcohol.
Fil: Almada, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Fanaro, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Este trabajo se propone diseñar, implementar y describir los resultados de una Actividad de Estudio e Investigación (AEI) para las funciones definidas a trozos, en el contexto del estudio del consumo de alcohol y los efectos que produce en las conductas humanas. Estas funciones, están prescriptas para ser enseñadas en el 4to. Año de la Escuela Secundaria Argentina en el contexto de las Funciones, y su relevancia es considerable para el estudio del límite y la continuidad de las funciones. Por lo tanto, se plantea la necesidad de enseñarlas en un contexto de modelización, mediante una AEI que ofrezca a los estudiantes la oportunidad de darle a estas funciones una razón para ser estudiadas. En este trabajo se lo aborda a partir de una actividad de estudio de investigación, en la cual se privilegia a las preguntas, esenciales en el proceso de construcción de conocimiento humano. Es conocido que en la enseñanza escolar las preguntas fueron sustituidas directamente por sus respuestas, lo que lleva a que los estudiantes aprendan respuestas a preguntas que permanecen implícitas o que carecen de legitimidad y sentido. Esta reducción de la enseñanza al estudio de respuestas en lugar de preguntas, conduce al fenómeno didáctico que Chevallard (2004, 2007) ha descripto metafóricamente como “monumentalización” del saber, y es lo que en este trabajo de tesis se pretende afrontar. Para ello, adoptando la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009, 2012, 2013) se propone diseñar la actividad y luego implementarla con un grupo de estudiantes de quinto año de una escuela técnica de la ciudad de Tandil, cuya investigadora es la profesora habitual del curso. La AEI partió de la cuestión generatriz Q0: ¿Cómo la Matemática nos permite modelizar el circuito del alcohol en el cuerpo humano?, y en base a las preguntas que tuvieron lugar durante su implementación, los estudiantes lograron reencontrar a las organizaciones matemáticas relativas a función lineal estudiada en años anteriores, y estudiar las funciones lineales definidas a trozos, y las funciones “serrucho” o “diente de sierra”, nuevas para estos estudiantes. Se analizaron las preguntas elaboradas por los estudiantes, y las respuestas que ellos fueron construyendo, con relación al encuentro y/o reencuentro de las nociones relativas a funciones lineales definidas a trozos. Esta AEI también permitió que los estudiantes valoren la utilidad de la matemática, ya que el sentido de las funciones lineales a trozos se logró apreciar con la modelización de las distintas situaciones relativas al consumo de alcohol.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
2019-08-12T14:56:46Z
2019-08-12T14:56:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2047
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2047
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609056087900160
score 13.001348