" Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la escuela secundaria. Aspectos didácticos y cognitivos"

Autores
Sureda Figueroa, Diana Patricia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Otero, María Rita
Descripción
Esta tesis se centra en el análisis de la conceptualización de cuatro grupos de alumnos del colegio secundario [15-16 años] que mediante una Actividad de Estudio e Investigación [AEI], estudian el campo conceptual de las funciones exponenciales. Dado que el dispositivo AEI fue propuesto por Chevallard (2004) para enfrentar el proceso de monumentalización del saber, y para devolverle al alumno su “lugar” en la clase de matemática, la AEI retoma la preocupación de la reconstrucción funcional de los conocimientos matemáticos como respuesta a ciertos tipos de situaciones problemáticas y prioriza la participación del alumno en la construcción del conocimiento. Para la delimitación del campo conceptual de las funciones exponenciales y el estudio de la conceptualización, se utilizan los constructos teóricos propuestos por la Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud; 1990, 1996, 2005, 2007, 2010). Mientras que para el diseño, la implementación y el ajuste del dispositivo AEI arriba mencionado se utiliza la Teoría Antropológica de lo Didáctico (Chevallard; 1999, 2001, 2004, 2007, 2009). El análisis de las situaciones de enseñanza y la evaluación que componen la AEI, permiten reconocer que la forma de estudio ligada a las situaciones de enseñanza diseñadas, propiciaron la conceptualización de la función exponencial, en los cinco sistemas de representación. A grandes rasgos, es posible reconocer seis etapas que conforman el proceso de conceptualización de la función exponencial. Las seis etapas son: Totalmente Lineal – Parcialmente Lineal – Parcialmente No Lineal – No Lineal – Parcialmente Exponencial – Exponencial. El análisis de los protocolos muestra también la estrecha relación entre los sistemas de representación de los estudiantes y sus invariantes operatorios. Aunque esta conceptualización no va más allá del nivel que Vergnaud denomina explicitable, es necesario advertir que la función exponencial es un concepto complejo, y que como toda conceptualización es una tarea de largo aliento que va más allá de los dos meses que demandó la implementación de una AEI.
Fil: Sureda Figueroa, Diana Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Sistemas de Representación
Enseñanza secundaria
Conceptualización
Función exponencial
Funciones matemáticas
Actividad de Estudio e Investigación
AEI
Matemáticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/893

id RIDUNICEN_06a8dca8e565e5b9b917ea06982dbf24
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/893
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling " Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la escuela secundaria. Aspectos didácticos y cognitivos"Sureda Figueroa, Diana PatriciaSistemas de RepresentaciónEnseñanza secundariaConceptualizaciónFunción exponencialFunciones matemáticasActividad de Estudio e InvestigaciónAEIMatemáticasEsta tesis se centra en el análisis de la conceptualización de cuatro grupos de alumnos del colegio secundario [15-16 años] que mediante una Actividad de Estudio e Investigación [AEI], estudian el campo conceptual de las funciones exponenciales. Dado que el dispositivo AEI fue propuesto por Chevallard (2004) para enfrentar el proceso de monumentalización del saber, y para devolverle al alumno su “lugar” en la clase de matemática, la AEI retoma la preocupación de la reconstrucción funcional de los conocimientos matemáticos como respuesta a ciertos tipos de situaciones problemáticas y prioriza la participación del alumno en la construcción del conocimiento. Para la delimitación del campo conceptual de las funciones exponenciales y el estudio de la conceptualización, se utilizan los constructos teóricos propuestos por la Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud; 1990, 1996, 2005, 2007, 2010). Mientras que para el diseño, la implementación y el ajuste del dispositivo AEI arriba mencionado se utiliza la Teoría Antropológica de lo Didáctico (Chevallard; 1999, 2001, 2004, 2007, 2009). El análisis de las situaciones de enseñanza y la evaluación que componen la AEI, permiten reconocer que la forma de estudio ligada a las situaciones de enseñanza diseñadas, propiciaron la conceptualización de la función exponencial, en los cinco sistemas de representación. A grandes rasgos, es posible reconocer seis etapas que conforman el proceso de conceptualización de la función exponencial. Las seis etapas son: Totalmente Lineal – Parcialmente Lineal – Parcialmente No Lineal – No Lineal – Parcialmente Exponencial – Exponencial. El análisis de los protocolos muestra también la estrecha relación entre los sistemas de representación de los estudiantes y sus invariantes operatorios. Aunque esta conceptualización no va más allá del nivel que Vergnaud denomina explicitable, es necesario advertir que la función exponencial es un concepto complejo, y que como toda conceptualización es una tarea de largo aliento que va más allá de los dos meses que demandó la implementación de una AEI.Fil: Sureda Figueroa, Diana Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasOtero, María Rita2012-022017-02-16T13:56:56Z2017-02-16T13:56:56Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/893https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/893spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-30T11:19:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/893instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-30 11:19:09.929RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv " Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la escuela secundaria. Aspectos didácticos y cognitivos"
title " Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la escuela secundaria. Aspectos didácticos y cognitivos"
spellingShingle " Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la escuela secundaria. Aspectos didácticos y cognitivos"
Sureda Figueroa, Diana Patricia
Sistemas de Representación
Enseñanza secundaria
Conceptualización
Función exponencial
Funciones matemáticas
Actividad de Estudio e Investigación
AEI
Matemáticas
title_short " Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la escuela secundaria. Aspectos didácticos y cognitivos"
title_full " Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la escuela secundaria. Aspectos didácticos y cognitivos"
title_fullStr " Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la escuela secundaria. Aspectos didácticos y cognitivos"
title_full_unstemmed " Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la escuela secundaria. Aspectos didácticos y cognitivos"
title_sort " Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la escuela secundaria. Aspectos didácticos y cognitivos"
dc.creator.none.fl_str_mv Sureda Figueroa, Diana Patricia
author Sureda Figueroa, Diana Patricia
author_facet Sureda Figueroa, Diana Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Otero, María Rita
dc.subject.none.fl_str_mv Sistemas de Representación
Enseñanza secundaria
Conceptualización
Función exponencial
Funciones matemáticas
Actividad de Estudio e Investigación
AEI
Matemáticas
topic Sistemas de Representación
Enseñanza secundaria
Conceptualización
Función exponencial
Funciones matemáticas
Actividad de Estudio e Investigación
AEI
Matemáticas
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se centra en el análisis de la conceptualización de cuatro grupos de alumnos del colegio secundario [15-16 años] que mediante una Actividad de Estudio e Investigación [AEI], estudian el campo conceptual de las funciones exponenciales. Dado que el dispositivo AEI fue propuesto por Chevallard (2004) para enfrentar el proceso de monumentalización del saber, y para devolverle al alumno su “lugar” en la clase de matemática, la AEI retoma la preocupación de la reconstrucción funcional de los conocimientos matemáticos como respuesta a ciertos tipos de situaciones problemáticas y prioriza la participación del alumno en la construcción del conocimiento. Para la delimitación del campo conceptual de las funciones exponenciales y el estudio de la conceptualización, se utilizan los constructos teóricos propuestos por la Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud; 1990, 1996, 2005, 2007, 2010). Mientras que para el diseño, la implementación y el ajuste del dispositivo AEI arriba mencionado se utiliza la Teoría Antropológica de lo Didáctico (Chevallard; 1999, 2001, 2004, 2007, 2009). El análisis de las situaciones de enseñanza y la evaluación que componen la AEI, permiten reconocer que la forma de estudio ligada a las situaciones de enseñanza diseñadas, propiciaron la conceptualización de la función exponencial, en los cinco sistemas de representación. A grandes rasgos, es posible reconocer seis etapas que conforman el proceso de conceptualización de la función exponencial. Las seis etapas son: Totalmente Lineal – Parcialmente Lineal – Parcialmente No Lineal – No Lineal – Parcialmente Exponencial – Exponencial. El análisis de los protocolos muestra también la estrecha relación entre los sistemas de representación de los estudiantes y sus invariantes operatorios. Aunque esta conceptualización no va más allá del nivel que Vergnaud denomina explicitable, es necesario advertir que la función exponencial es un concepto complejo, y que como toda conceptualización es una tarea de largo aliento que va más allá de los dos meses que demandó la implementación de una AEI.
Fil: Sureda Figueroa, Diana Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Exactas; Argentina.
description Esta tesis se centra en el análisis de la conceptualización de cuatro grupos de alumnos del colegio secundario [15-16 años] que mediante una Actividad de Estudio e Investigación [AEI], estudian el campo conceptual de las funciones exponenciales. Dado que el dispositivo AEI fue propuesto por Chevallard (2004) para enfrentar el proceso de monumentalización del saber, y para devolverle al alumno su “lugar” en la clase de matemática, la AEI retoma la preocupación de la reconstrucción funcional de los conocimientos matemáticos como respuesta a ciertos tipos de situaciones problemáticas y prioriza la participación del alumno en la construcción del conocimiento. Para la delimitación del campo conceptual de las funciones exponenciales y el estudio de la conceptualización, se utilizan los constructos teóricos propuestos por la Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud; 1990, 1996, 2005, 2007, 2010). Mientras que para el diseño, la implementación y el ajuste del dispositivo AEI arriba mencionado se utiliza la Teoría Antropológica de lo Didáctico (Chevallard; 1999, 2001, 2004, 2007, 2009). El análisis de las situaciones de enseñanza y la evaluación que componen la AEI, permiten reconocer que la forma de estudio ligada a las situaciones de enseñanza diseñadas, propiciaron la conceptualización de la función exponencial, en los cinco sistemas de representación. A grandes rasgos, es posible reconocer seis etapas que conforman el proceso de conceptualización de la función exponencial. Las seis etapas son: Totalmente Lineal – Parcialmente Lineal – Parcialmente No Lineal – No Lineal – Parcialmente Exponencial – Exponencial. El análisis de los protocolos muestra también la estrecha relación entre los sistemas de representación de los estudiantes y sus invariantes operatorios. Aunque esta conceptualización no va más allá del nivel que Vergnaud denomina explicitable, es necesario advertir que la función exponencial es un concepto complejo, y que como toda conceptualización es una tarea de largo aliento que va más allá de los dos meses que demandó la implementación de una AEI.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-02
2017-02-16T13:56:56Z
2017-02-16T13:56:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/893
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/893
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/893
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1847419298362949632
score 13.10058