Enseñar a pensar la enseñanza. Las devoluciones didácticas a partir de las observaciones a los practicantes
- Autores
- López, Aldana; de Morais Melo, Susana; Testa, María Georgina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En este trabajo presentaremos algunos aspectos del dispositivo pedagógico de observación utilizado en la Cátedra Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En esta oportunidad focalizaremos en la instancia de devolución didáctica que se realiza al practicante al finalizar la observación de su clase. Entendemos a la observación como un proceso que habilita la construcción de conocimientos sobre la propia práctica. En un momento inmediato posterior a la observación, procuramos abrir una instancia de diálogo en dos tiempos: en el primero participan la profesora de la cátedra como observadora, el/la profesor/a co-formadora y la/el practicante. Luego de esta instancia se inicia un encuentro más prolongado entre la observadora y el/la practicante, en el que propiciamos ciertas regularidades para el encuentro. Se generan las condiciones para que el practicante comience haciendo un proceso de autoevaluación en que se explicitan los aspectos que consideran relevantes de su clase vinculados con sus reflexiones en la práctica y sobre ella. Ponderamos el sentido de aquello que ha podido explicitarse, para luego indagar sobre cuestiones aún no visibilizas. Focalizamos aquellos aspectos que aparecen como relevantes –fortalezas, cuestiones a mejorar, omisiones, entre otros- y que merecen ser retomados. En disponibilidad de estas valoraciones se co-construyen y acuerdan acciones prospectivas que tiendan hacia la apropiación de saberes aún poco logrados. La observación de las prácticas de la enseñanza ha estado presente a lo largo de la historia en la formación de maestros y profesores. Desde algunas tradiciones se la inscribe en el paradigma de la explicación en el que se busca la verificación y el control de lo acontecido. Desde la perspectiva de la cátedra, entendemos que las prácticas de la enseñanza son prácticas sociales y por lo tanto asumimos el paradigma de la implicación por las posibilidades que ofrece para atender a la complejidad y opacidad de lo acontecido en el aula. Realizamos la observación en tanto proceso hermenéutico en el que se valora lo dicho y explicitado –a través de diseños de clase, a través del diálogo entre diversos actores- como así también lo no dicho y aquello que surge de manera imprevista y deviene en incidentes críticos. Esta posición epistemológica y el carácter casuístico de nuestro objeto –las prácticas de enseñanza- exige la construcción de sistemas de referencias ad-hoc que son compartidos con las/os practicantes. Nos interesa problematizar los diferentes propósitos de la observación y la devolución didáctica al practicante, en relación con el carácter bifronte –control/acompañamiento- que presenta según las distintas vertientes pedagógicas. Lo común a ambas posiciones es que se emitirán juicios de valor en los que se pone de manifiesto la no neutralidad del dispositivo. Estas valoraciones tienen repercusiones importantes para los diferentes actores e instituciones involucrados. La implementación de este dispositivo exige la realización de acuerdos previos entre los actores implicados, en relación con diferentes cuestiones: los propósitos y el sentido de la observación, el contenido de la observación, los momentos en los que se realizará, las personas que la protagonizan desde sus distintas perspectivas e intencionalidades, las formas de registro de lo acontecido, entre otras. Estos acuerdos se sustancian en espacios de construcción de confianza mutua, entendida como categoría pedagógica y didáctica que supone posicionamientos ético-políticos. Esta modalidad de trabajo nos ha permitido reconocer algunas regularidades en la instancia de devolución didáctica de la observación de clases que estimamos propias del proceso de prácticas y residencia y también emergentes que se vinculan con las particularidades del contexto, las trayectorias formativas de los practicantes, los posicionamientos ético-profesionales en torno a la enseñanza, entre otros.
Fil: López, Aldana. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: de Morais Melo, Susana. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Testa, María Georgina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina - Materia
-
Educación
Formación de docentes
Didáctica
Prácticas docentes
Argentina
Evaluación de la educación
Universidad Nacional de La Plata
La Plata
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/256
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_14138b1e17101379b21db5dd2027cfd6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/256 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Enseñar a pensar la enseñanza. Las devoluciones didácticas a partir de las observaciones a los practicantesLópez, Aldanade Morais Melo, SusanaTesta, María GeorginaEducaciónFormación de docentesDidácticaPrácticas docentesArgentinaEvaluación de la educaciónUniversidad Nacional de La PlataLa PlataBuenos AiresEn este trabajo presentaremos algunos aspectos del dispositivo pedagógico de observación utilizado en la Cátedra Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En esta oportunidad focalizaremos en la instancia de devolución didáctica que se realiza al practicante al finalizar la observación de su clase. Entendemos a la observación como un proceso que habilita la construcción de conocimientos sobre la propia práctica. En un momento inmediato posterior a la observación, procuramos abrir una instancia de diálogo en dos tiempos: en el primero participan la profesora de la cátedra como observadora, el/la profesor/a co-formadora y la/el practicante. Luego de esta instancia se inicia un encuentro más prolongado entre la observadora y el/la practicante, en el que propiciamos ciertas regularidades para el encuentro. Se generan las condiciones para que el practicante comience haciendo un proceso de autoevaluación en que se explicitan los aspectos que consideran relevantes de su clase vinculados con sus reflexiones en la práctica y sobre ella. Ponderamos el sentido de aquello que ha podido explicitarse, para luego indagar sobre cuestiones aún no visibilizas. Focalizamos aquellos aspectos que aparecen como relevantes –fortalezas, cuestiones a mejorar, omisiones, entre otros- y que merecen ser retomados. En disponibilidad de estas valoraciones se co-construyen y acuerdan acciones prospectivas que tiendan hacia la apropiación de saberes aún poco logrados. La observación de las prácticas de la enseñanza ha estado presente a lo largo de la historia en la formación de maestros y profesores. Desde algunas tradiciones se la inscribe en el paradigma de la explicación en el que se busca la verificación y el control de lo acontecido. Desde la perspectiva de la cátedra, entendemos que las prácticas de la enseñanza son prácticas sociales y por lo tanto asumimos el paradigma de la implicación por las posibilidades que ofrece para atender a la complejidad y opacidad de lo acontecido en el aula. Realizamos la observación en tanto proceso hermenéutico en el que se valora lo dicho y explicitado –a través de diseños de clase, a través del diálogo entre diversos actores- como así también lo no dicho y aquello que surge de manera imprevista y deviene en incidentes críticos. Esta posición epistemológica y el carácter casuístico de nuestro objeto –las prácticas de enseñanza- exige la construcción de sistemas de referencias ad-hoc que son compartidos con las/os practicantes. Nos interesa problematizar los diferentes propósitos de la observación y la devolución didáctica al practicante, en relación con el carácter bifronte –control/acompañamiento- que presenta según las distintas vertientes pedagógicas. Lo común a ambas posiciones es que se emitirán juicios de valor en los que se pone de manifiesto la no neutralidad del dispositivo. Estas valoraciones tienen repercusiones importantes para los diferentes actores e instituciones involucrados. La implementación de este dispositivo exige la realización de acuerdos previos entre los actores implicados, en relación con diferentes cuestiones: los propósitos y el sentido de la observación, el contenido de la observación, los momentos en los que se realizará, las personas que la protagonizan desde sus distintas perspectivas e intencionalidades, las formas de registro de lo acontecido, entre otras. Estos acuerdos se sustancian en espacios de construcción de confianza mutua, entendida como categoría pedagógica y didáctica que supone posicionamientos ético-políticos. Esta modalidad de trabajo nos ha permitido reconocer algunas regularidades en la instancia de devolución didáctica de la observación de clases que estimamos propias del proceso de prácticas y residencia y también emergentes que se vinculan con las particularidades del contexto, las trayectorias formativas de los practicantes, los posicionamientos ético-profesionales en torno a la enseñanza, entre otros.Fil: López, Aldana. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: de Morais Melo, Susana. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Testa, María Georgina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-21T14:18:17Z2015-12-21T14:18:17Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/256https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/256spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/256instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:27.333RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñar a pensar la enseñanza. Las devoluciones didácticas a partir de las observaciones a los practicantes |
| title |
Enseñar a pensar la enseñanza. Las devoluciones didácticas a partir de las observaciones a los practicantes |
| spellingShingle |
Enseñar a pensar la enseñanza. Las devoluciones didácticas a partir de las observaciones a los practicantes López, Aldana Educación Formación de docentes Didáctica Prácticas docentes Argentina Evaluación de la educación Universidad Nacional de La Plata La Plata Buenos Aires |
| title_short |
Enseñar a pensar la enseñanza. Las devoluciones didácticas a partir de las observaciones a los practicantes |
| title_full |
Enseñar a pensar la enseñanza. Las devoluciones didácticas a partir de las observaciones a los practicantes |
| title_fullStr |
Enseñar a pensar la enseñanza. Las devoluciones didácticas a partir de las observaciones a los practicantes |
| title_full_unstemmed |
Enseñar a pensar la enseñanza. Las devoluciones didácticas a partir de las observaciones a los practicantes |
| title_sort |
Enseñar a pensar la enseñanza. Las devoluciones didácticas a partir de las observaciones a los practicantes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Aldana de Morais Melo, Susana Testa, María Georgina |
| author |
López, Aldana |
| author_facet |
López, Aldana de Morais Melo, Susana Testa, María Georgina |
| author_role |
author |
| author2 |
de Morais Melo, Susana Testa, María Georgina |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Formación de docentes Didáctica Prácticas docentes Argentina Evaluación de la educación Universidad Nacional de La Plata La Plata Buenos Aires |
| topic |
Educación Formación de docentes Didáctica Prácticas docentes Argentina Evaluación de la educación Universidad Nacional de La Plata La Plata Buenos Aires |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo presentaremos algunos aspectos del dispositivo pedagógico de observación utilizado en la Cátedra Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En esta oportunidad focalizaremos en la instancia de devolución didáctica que se realiza al practicante al finalizar la observación de su clase. Entendemos a la observación como un proceso que habilita la construcción de conocimientos sobre la propia práctica. En un momento inmediato posterior a la observación, procuramos abrir una instancia de diálogo en dos tiempos: en el primero participan la profesora de la cátedra como observadora, el/la profesor/a co-formadora y la/el practicante. Luego de esta instancia se inicia un encuentro más prolongado entre la observadora y el/la practicante, en el que propiciamos ciertas regularidades para el encuentro. Se generan las condiciones para que el practicante comience haciendo un proceso de autoevaluación en que se explicitan los aspectos que consideran relevantes de su clase vinculados con sus reflexiones en la práctica y sobre ella. Ponderamos el sentido de aquello que ha podido explicitarse, para luego indagar sobre cuestiones aún no visibilizas. Focalizamos aquellos aspectos que aparecen como relevantes –fortalezas, cuestiones a mejorar, omisiones, entre otros- y que merecen ser retomados. En disponibilidad de estas valoraciones se co-construyen y acuerdan acciones prospectivas que tiendan hacia la apropiación de saberes aún poco logrados. La observación de las prácticas de la enseñanza ha estado presente a lo largo de la historia en la formación de maestros y profesores. Desde algunas tradiciones se la inscribe en el paradigma de la explicación en el que se busca la verificación y el control de lo acontecido. Desde la perspectiva de la cátedra, entendemos que las prácticas de la enseñanza son prácticas sociales y por lo tanto asumimos el paradigma de la implicación por las posibilidades que ofrece para atender a la complejidad y opacidad de lo acontecido en el aula. Realizamos la observación en tanto proceso hermenéutico en el que se valora lo dicho y explicitado –a través de diseños de clase, a través del diálogo entre diversos actores- como así también lo no dicho y aquello que surge de manera imprevista y deviene en incidentes críticos. Esta posición epistemológica y el carácter casuístico de nuestro objeto –las prácticas de enseñanza- exige la construcción de sistemas de referencias ad-hoc que son compartidos con las/os practicantes. Nos interesa problematizar los diferentes propósitos de la observación y la devolución didáctica al practicante, en relación con el carácter bifronte –control/acompañamiento- que presenta según las distintas vertientes pedagógicas. Lo común a ambas posiciones es que se emitirán juicios de valor en los que se pone de manifiesto la no neutralidad del dispositivo. Estas valoraciones tienen repercusiones importantes para los diferentes actores e instituciones involucrados. La implementación de este dispositivo exige la realización de acuerdos previos entre los actores implicados, en relación con diferentes cuestiones: los propósitos y el sentido de la observación, el contenido de la observación, los momentos en los que se realizará, las personas que la protagonizan desde sus distintas perspectivas e intencionalidades, las formas de registro de lo acontecido, entre otras. Estos acuerdos se sustancian en espacios de construcción de confianza mutua, entendida como categoría pedagógica y didáctica que supone posicionamientos ético-políticos. Esta modalidad de trabajo nos ha permitido reconocer algunas regularidades en la instancia de devolución didáctica de la observación de clases que estimamos propias del proceso de prácticas y residencia y también emergentes que se vinculan con las particularidades del contexto, las trayectorias formativas de los practicantes, los posicionamientos ético-profesionales en torno a la enseñanza, entre otros. Fil: López, Aldana. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: de Morais Melo, Susana. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Testa, María Georgina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
| description |
En este trabajo presentaremos algunos aspectos del dispositivo pedagógico de observación utilizado en la Cátedra Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En esta oportunidad focalizaremos en la instancia de devolución didáctica que se realiza al practicante al finalizar la observación de su clase. Entendemos a la observación como un proceso que habilita la construcción de conocimientos sobre la propia práctica. En un momento inmediato posterior a la observación, procuramos abrir una instancia de diálogo en dos tiempos: en el primero participan la profesora de la cátedra como observadora, el/la profesor/a co-formadora y la/el practicante. Luego de esta instancia se inicia un encuentro más prolongado entre la observadora y el/la practicante, en el que propiciamos ciertas regularidades para el encuentro. Se generan las condiciones para que el practicante comience haciendo un proceso de autoevaluación en que se explicitan los aspectos que consideran relevantes de su clase vinculados con sus reflexiones en la práctica y sobre ella. Ponderamos el sentido de aquello que ha podido explicitarse, para luego indagar sobre cuestiones aún no visibilizas. Focalizamos aquellos aspectos que aparecen como relevantes –fortalezas, cuestiones a mejorar, omisiones, entre otros- y que merecen ser retomados. En disponibilidad de estas valoraciones se co-construyen y acuerdan acciones prospectivas que tiendan hacia la apropiación de saberes aún poco logrados. La observación de las prácticas de la enseñanza ha estado presente a lo largo de la historia en la formación de maestros y profesores. Desde algunas tradiciones se la inscribe en el paradigma de la explicación en el que se busca la verificación y el control de lo acontecido. Desde la perspectiva de la cátedra, entendemos que las prácticas de la enseñanza son prácticas sociales y por lo tanto asumimos el paradigma de la implicación por las posibilidades que ofrece para atender a la complejidad y opacidad de lo acontecido en el aula. Realizamos la observación en tanto proceso hermenéutico en el que se valora lo dicho y explicitado –a través de diseños de clase, a través del diálogo entre diversos actores- como así también lo no dicho y aquello que surge de manera imprevista y deviene en incidentes críticos. Esta posición epistemológica y el carácter casuístico de nuestro objeto –las prácticas de enseñanza- exige la construcción de sistemas de referencias ad-hoc que son compartidos con las/os practicantes. Nos interesa problematizar los diferentes propósitos de la observación y la devolución didáctica al practicante, en relación con el carácter bifronte –control/acompañamiento- que presenta según las distintas vertientes pedagógicas. Lo común a ambas posiciones es que se emitirán juicios de valor en los que se pone de manifiesto la no neutralidad del dispositivo. Estas valoraciones tienen repercusiones importantes para los diferentes actores e instituciones involucrados. La implementación de este dispositivo exige la realización de acuerdos previos entre los actores implicados, en relación con diferentes cuestiones: los propósitos y el sentido de la observación, el contenido de la observación, los momentos en los que se realizará, las personas que la protagonizan desde sus distintas perspectivas e intencionalidades, las formas de registro de lo acontecido, entre otras. Estos acuerdos se sustancian en espacios de construcción de confianza mutua, entendida como categoría pedagógica y didáctica que supone posicionamientos ético-políticos. Esta modalidad de trabajo nos ha permitido reconocer algunas regularidades en la instancia de devolución didáctica de la observación de clases que estimamos propias del proceso de prácticas y residencia y también emergentes que se vinculan con las particularidades del contexto, las trayectorias formativas de los practicantes, los posicionamientos ético-profesionales en torno a la enseñanza, entre otros. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-21T14:18:17Z 2015-12-21T14:18:17Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/256 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/256 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/256 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/256 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1848045711090778112 |
| score |
13.087074 |