Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia

Autores
Llanos Chaparro, Juan Manuel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Politis, Gustavo G.
Lleras Pérez, Roberto
Descripción
Los objetos de metal juegan un papel importante en la historia de la arqueología colombiana, principalmente por su calidad técnica y riqueza expresiva. Desde la década del cincuenta los trabajos pioneros de Carlos Margaín y José Pérez de Barradas, con la colección del naciente Museo del Oro, definieron el denominado estilo Tolima y señalaron a la cuenca del río Saldaña como epicentro para la obtención de materias primas, elaboración y concentración de este tipo materiales. En 1945, uno de los padres de la arqueología tolimense, Julio Cesar Cubillos, excavó en el municipio de Rio blanco (Tolima), en la cuenca del Saldaña, un grupo de tumbas con abundante material cerámico y figuras de oro características del estilo Tolima. A pesar de esto, los datos relacionados con las formas de trabajo, las técnicas de fabricación y el uso de los objetos de metal siguen siendo muy escasos, la mayoría de estos materiales son producto de guaquería. Los resultados expuestos en este trabajo, son el resultado de las evidencias arqueológicas halladas sobre una terraza alta no inundable del río Saldaña, en la vereda de Papagalá (municipio de Saldaña) y correspondientes a un taller orfebre del periodo tardío (s. VIII-XVII d.C.), que se constituye el primero en ser excavado en Colombia. Esta área de actividad metalúrgica funcionó por más de 800 años, en tanto los artesanos aprovecharon los recursos naturales disponibles en su entorno: explotaron las vetas de cobre ubicadas en las cercanías, el oro aluvial y alimentaron sus fogones con maderas de especies nativas, que crecían en los alrededores de sus viviendas. Por medio del martillado y recocido y empleado la técnica de la cera perdida, fabricaron narigueras, figuras antropomorfas, zoomorfas y pectorales acorazonados, utilizados por los miembros de su grupo y de otros grupos a través del intercambio.
Fil: Llanos Chaparro, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Politis, Gustavo G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lleras Pérez, Roberto. Universidad de los Andes; Colombia.
Materia
Estilo Tolima
Río Saldaña
Período tardío
Colombia
Arqueología
Metales
Saldeña
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2987

id RIDUNICEN_13c0d95d25321620c5ec8df47da5674e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2987
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, ColombiaLlanos Chaparro, Juan ManuelEstilo TolimaRío SaldañaPeríodo tardíoColombiaArqueologíaMetalesSaldeñaTesis de doctoradoLos objetos de metal juegan un papel importante en la historia de la arqueología colombiana, principalmente por su calidad técnica y riqueza expresiva. Desde la década del cincuenta los trabajos pioneros de Carlos Margaín y José Pérez de Barradas, con la colección del naciente Museo del Oro, definieron el denominado estilo Tolima y señalaron a la cuenca del río Saldaña como epicentro para la obtención de materias primas, elaboración y concentración de este tipo materiales. En 1945, uno de los padres de la arqueología tolimense, Julio Cesar Cubillos, excavó en el municipio de Rio blanco (Tolima), en la cuenca del Saldaña, un grupo de tumbas con abundante material cerámico y figuras de oro características del estilo Tolima. A pesar de esto, los datos relacionados con las formas de trabajo, las técnicas de fabricación y el uso de los objetos de metal siguen siendo muy escasos, la mayoría de estos materiales son producto de guaquería. Los resultados expuestos en este trabajo, son el resultado de las evidencias arqueológicas halladas sobre una terraza alta no inundable del río Saldaña, en la vereda de Papagalá (municipio de Saldaña) y correspondientes a un taller orfebre del periodo tardío (s. VIII-XVII d.C.), que se constituye el primero en ser excavado en Colombia. Esta área de actividad metalúrgica funcionó por más de 800 años, en tanto los artesanos aprovecharon los recursos naturales disponibles en su entorno: explotaron las vetas de cobre ubicadas en las cercanías, el oro aluvial y alimentaron sus fogones con maderas de especies nativas, que crecían en los alrededores de sus viviendas. Por medio del martillado y recocido y empleado la técnica de la cera perdida, fabricaron narigueras, figuras antropomorfas, zoomorfas y pectorales acorazonados, utilizados por los miembros de su grupo y de otros grupos a través del intercambio.Fil: Llanos Chaparro, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Politis, Gustavo G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Lleras Pérez, Roberto. Universidad de los Andes; Colombia.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPolitis, Gustavo G.Lleras Pérez, Roberto2014-122021-12-21T14:37:18Z2021-12-21T14:37:18Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfLlanos Chaparro, J.M. (2014). Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2987spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2987instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.574RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia
title Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia
spellingShingle Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia
Llanos Chaparro, Juan Manuel
Estilo Tolima
Río Saldaña
Período tardío
Colombia
Arqueología
Metales
Saldeña
Tesis de doctorado
title_short Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia
title_full Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia
title_fullStr Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia
title_full_unstemmed Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia
title_sort Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Llanos Chaparro, Juan Manuel
author Llanos Chaparro, Juan Manuel
author_facet Llanos Chaparro, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Politis, Gustavo G.
Lleras Pérez, Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Estilo Tolima
Río Saldaña
Período tardío
Colombia
Arqueología
Metales
Saldeña
Tesis de doctorado
topic Estilo Tolima
Río Saldaña
Período tardío
Colombia
Arqueología
Metales
Saldeña
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv Los objetos de metal juegan un papel importante en la historia de la arqueología colombiana, principalmente por su calidad técnica y riqueza expresiva. Desde la década del cincuenta los trabajos pioneros de Carlos Margaín y José Pérez de Barradas, con la colección del naciente Museo del Oro, definieron el denominado estilo Tolima y señalaron a la cuenca del río Saldaña como epicentro para la obtención de materias primas, elaboración y concentración de este tipo materiales. En 1945, uno de los padres de la arqueología tolimense, Julio Cesar Cubillos, excavó en el municipio de Rio blanco (Tolima), en la cuenca del Saldaña, un grupo de tumbas con abundante material cerámico y figuras de oro características del estilo Tolima. A pesar de esto, los datos relacionados con las formas de trabajo, las técnicas de fabricación y el uso de los objetos de metal siguen siendo muy escasos, la mayoría de estos materiales son producto de guaquería. Los resultados expuestos en este trabajo, son el resultado de las evidencias arqueológicas halladas sobre una terraza alta no inundable del río Saldaña, en la vereda de Papagalá (municipio de Saldaña) y correspondientes a un taller orfebre del periodo tardío (s. VIII-XVII d.C.), que se constituye el primero en ser excavado en Colombia. Esta área de actividad metalúrgica funcionó por más de 800 años, en tanto los artesanos aprovecharon los recursos naturales disponibles en su entorno: explotaron las vetas de cobre ubicadas en las cercanías, el oro aluvial y alimentaron sus fogones con maderas de especies nativas, que crecían en los alrededores de sus viviendas. Por medio del martillado y recocido y empleado la técnica de la cera perdida, fabricaron narigueras, figuras antropomorfas, zoomorfas y pectorales acorazonados, utilizados por los miembros de su grupo y de otros grupos a través del intercambio.
Fil: Llanos Chaparro, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Politis, Gustavo G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lleras Pérez, Roberto. Universidad de los Andes; Colombia.
description Los objetos de metal juegan un papel importante en la historia de la arqueología colombiana, principalmente por su calidad técnica y riqueza expresiva. Desde la década del cincuenta los trabajos pioneros de Carlos Margaín y José Pérez de Barradas, con la colección del naciente Museo del Oro, definieron el denominado estilo Tolima y señalaron a la cuenca del río Saldaña como epicentro para la obtención de materias primas, elaboración y concentración de este tipo materiales. En 1945, uno de los padres de la arqueología tolimense, Julio Cesar Cubillos, excavó en el municipio de Rio blanco (Tolima), en la cuenca del Saldaña, un grupo de tumbas con abundante material cerámico y figuras de oro características del estilo Tolima. A pesar de esto, los datos relacionados con las formas de trabajo, las técnicas de fabricación y el uso de los objetos de metal siguen siendo muy escasos, la mayoría de estos materiales son producto de guaquería. Los resultados expuestos en este trabajo, son el resultado de las evidencias arqueológicas halladas sobre una terraza alta no inundable del río Saldaña, en la vereda de Papagalá (municipio de Saldaña) y correspondientes a un taller orfebre del periodo tardío (s. VIII-XVII d.C.), que se constituye el primero en ser excavado en Colombia. Esta área de actividad metalúrgica funcionó por más de 800 años, en tanto los artesanos aprovecharon los recursos naturales disponibles en su entorno: explotaron las vetas de cobre ubicadas en las cercanías, el oro aluvial y alimentaron sus fogones con maderas de especies nativas, que crecían en los alrededores de sus viviendas. Por medio del martillado y recocido y empleado la técnica de la cera perdida, fabricaron narigueras, figuras antropomorfas, zoomorfas y pectorales acorazonados, utilizados por los miembros de su grupo y de otros grupos a través del intercambio.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
2021-12-21T14:37:18Z
2021-12-21T14:37:18Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Llanos Chaparro, J.M. (2014). Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2987
identifier_str_mv Llanos Chaparro, J.M. (2014). Metalurgia del período tardío (siglos VIII a XVI D.C), en La Cuenca Baja del Río Saldaña : Municipio de Saldaña, Departamento del Tolima, Colombia [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2987
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015124680704
score 12.559606