¿Es posible un proyecto de educación popular en la escuela pública?
- Autores
- Jorge, Omar Gamal
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo intenta conocer las posibilidades de desarrollar un proyecto de educación popular dentro de la escuela pública-normal. Sabemos que el origen de nuestro SIPCE data de principios de SXX, inscripto en la tradición filosófica positiva; la escuela como agente socializador privilegiado se consolidó con ciertos rasgos específicos que perduraron en el tiempo dándole a nuestro sistema y a nuestra tradición escolar marcas difíciles de borrar. Si bien el normalismo pedagógico fue el eje organizador hegemónico del pensamiento educativo argentino, con el transcurrir del SXX, comenzaron a colarse una serie de experiencias pedagógicas alternativas, debates y controversias intelectuales sobre la “educación popular” (en muchos casos recuperando pensadores latinoamericanos del SXIX). Muchas de estas experiencias tuvieron lugar de manera aislada, en contextos rurales o alejados, se podría afirmar, casi al margen del sistema educativo. Con el tiempo, se generó un ideario que planteaba la educación popular solo posiblemente realizable en espacios no formales debido a que la estructura rígida y conservadora de la escuela positivista no permitiría que permearan prácticas a que a priori se consideraran mucho más democráticas. El convencimiento político explícito de querer llevar adelante un proyecto masivo de educación popular planteó el desafío inicial de poder conciliar estos postulados político pedagógicos con la estructura de la escuela normal. Surgen entonces preguntas acerca de la viabilidad de desarrollar un proyecto que pretende ser político, dialógico y liberador dentro de una estructura fundacional (casi atávica como es la escuela argentina) más cercana al conservadurismo y a la rigidez organizacional. Nos interesa en nuestro trabajo entonces, poder descular los desafíos que dicha operación discursiva pero también práctica presenta a su vez que pensar cuáles son las articulaciones posibles; dicho de otro modo, qué tiene de popular la escuela normal y que tiene de “normal” el proyecto político de educación popular.
Fil: Jorge, Omar Gamal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
Educación popular
Escuela pública
Argentina
Siglo XX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/69
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_12f9080112acdc779234b2344cf88d57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/69 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
¿Es posible un proyecto de educación popular en la escuela pública?Jorge, Omar GamalEducación popularEscuela públicaArgentinaSiglo XXEl presente trabajo intenta conocer las posibilidades de desarrollar un proyecto de educación popular dentro de la escuela pública-normal. Sabemos que el origen de nuestro SIPCE data de principios de SXX, inscripto en la tradición filosófica positiva; la escuela como agente socializador privilegiado se consolidó con ciertos rasgos específicos que perduraron en el tiempo dándole a nuestro sistema y a nuestra tradición escolar marcas difíciles de borrar. Si bien el normalismo pedagógico fue el eje organizador hegemónico del pensamiento educativo argentino, con el transcurrir del SXX, comenzaron a colarse una serie de experiencias pedagógicas alternativas, debates y controversias intelectuales sobre la “educación popular” (en muchos casos recuperando pensadores latinoamericanos del SXIX). Muchas de estas experiencias tuvieron lugar de manera aislada, en contextos rurales o alejados, se podría afirmar, casi al margen del sistema educativo. Con el tiempo, se generó un ideario que planteaba la educación popular solo posiblemente realizable en espacios no formales debido a que la estructura rígida y conservadora de la escuela positivista no permitiría que permearan prácticas a que a priori se consideraran mucho más democráticas. El convencimiento político explícito de querer llevar adelante un proyecto masivo de educación popular planteó el desafío inicial de poder conciliar estos postulados político pedagógicos con la estructura de la escuela normal. Surgen entonces preguntas acerca de la viabilidad de desarrollar un proyecto que pretende ser político, dialógico y liberador dentro de una estructura fundacional (casi atávica como es la escuela argentina) más cercana al conservadurismo y a la rigidez organizacional. Nos interesa en nuestro trabajo entonces, poder descular los desafíos que dicha operación discursiva pero también práctica presenta a su vez que pensar cuáles son las articulaciones posibles; dicho de otro modo, qué tiene de popular la escuela normal y que tiene de “normal” el proyecto político de educación popular.Fil: Jorge, Omar Gamal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T12:36:14Z2015-12-02T12:36:14Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/69https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/69spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/69instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:24.242RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es posible un proyecto de educación popular en la escuela pública? |
title |
¿Es posible un proyecto de educación popular en la escuela pública? |
spellingShingle |
¿Es posible un proyecto de educación popular en la escuela pública? Jorge, Omar Gamal Educación popular Escuela pública Argentina Siglo XX |
title_short |
¿Es posible un proyecto de educación popular en la escuela pública? |
title_full |
¿Es posible un proyecto de educación popular en la escuela pública? |
title_fullStr |
¿Es posible un proyecto de educación popular en la escuela pública? |
title_full_unstemmed |
¿Es posible un proyecto de educación popular en la escuela pública? |
title_sort |
¿Es posible un proyecto de educación popular en la escuela pública? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jorge, Omar Gamal |
author |
Jorge, Omar Gamal |
author_facet |
Jorge, Omar Gamal |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación popular Escuela pública Argentina Siglo XX |
topic |
Educación popular Escuela pública Argentina Siglo XX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo intenta conocer las posibilidades de desarrollar un proyecto de educación popular dentro de la escuela pública-normal. Sabemos que el origen de nuestro SIPCE data de principios de SXX, inscripto en la tradición filosófica positiva; la escuela como agente socializador privilegiado se consolidó con ciertos rasgos específicos que perduraron en el tiempo dándole a nuestro sistema y a nuestra tradición escolar marcas difíciles de borrar. Si bien el normalismo pedagógico fue el eje organizador hegemónico del pensamiento educativo argentino, con el transcurrir del SXX, comenzaron a colarse una serie de experiencias pedagógicas alternativas, debates y controversias intelectuales sobre la “educación popular” (en muchos casos recuperando pensadores latinoamericanos del SXIX). Muchas de estas experiencias tuvieron lugar de manera aislada, en contextos rurales o alejados, se podría afirmar, casi al margen del sistema educativo. Con el tiempo, se generó un ideario que planteaba la educación popular solo posiblemente realizable en espacios no formales debido a que la estructura rígida y conservadora de la escuela positivista no permitiría que permearan prácticas a que a priori se consideraran mucho más democráticas. El convencimiento político explícito de querer llevar adelante un proyecto masivo de educación popular planteó el desafío inicial de poder conciliar estos postulados político pedagógicos con la estructura de la escuela normal. Surgen entonces preguntas acerca de la viabilidad de desarrollar un proyecto que pretende ser político, dialógico y liberador dentro de una estructura fundacional (casi atávica como es la escuela argentina) más cercana al conservadurismo y a la rigidez organizacional. Nos interesa en nuestro trabajo entonces, poder descular los desafíos que dicha operación discursiva pero también práctica presenta a su vez que pensar cuáles son las articulaciones posibles; dicho de otro modo, qué tiene de popular la escuela normal y que tiene de “normal” el proyecto político de educación popular. Fil: Jorge, Omar Gamal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
El presente trabajo intenta conocer las posibilidades de desarrollar un proyecto de educación popular dentro de la escuela pública-normal. Sabemos que el origen de nuestro SIPCE data de principios de SXX, inscripto en la tradición filosófica positiva; la escuela como agente socializador privilegiado se consolidó con ciertos rasgos específicos que perduraron en el tiempo dándole a nuestro sistema y a nuestra tradición escolar marcas difíciles de borrar. Si bien el normalismo pedagógico fue el eje organizador hegemónico del pensamiento educativo argentino, con el transcurrir del SXX, comenzaron a colarse una serie de experiencias pedagógicas alternativas, debates y controversias intelectuales sobre la “educación popular” (en muchos casos recuperando pensadores latinoamericanos del SXIX). Muchas de estas experiencias tuvieron lugar de manera aislada, en contextos rurales o alejados, se podría afirmar, casi al margen del sistema educativo. Con el tiempo, se generó un ideario que planteaba la educación popular solo posiblemente realizable en espacios no formales debido a que la estructura rígida y conservadora de la escuela positivista no permitiría que permearan prácticas a que a priori se consideraran mucho más democráticas. El convencimiento político explícito de querer llevar adelante un proyecto masivo de educación popular planteó el desafío inicial de poder conciliar estos postulados político pedagógicos con la estructura de la escuela normal. Surgen entonces preguntas acerca de la viabilidad de desarrollar un proyecto que pretende ser político, dialógico y liberador dentro de una estructura fundacional (casi atávica como es la escuela argentina) más cercana al conservadurismo y a la rigidez organizacional. Nos interesa en nuestro trabajo entonces, poder descular los desafíos que dicha operación discursiva pero también práctica presenta a su vez que pensar cuáles son las articulaciones posibles; dicho de otro modo, qué tiene de popular la escuela normal y que tiene de “normal” el proyecto político de educación popular. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-02T12:36:14Z 2015-12-02T12:36:14Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/69 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/69 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/69 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/69 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619030969712640 |
score |
12.559606 |