Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto
- Autores
- Sagarna, Sandra Lucrecia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Catalano, Marcelo
Nasello, Walter - Descripción
- La parálisis laríngea consiste en la incorrecta abducción de uno o ambos cartílagos aritenoides impidiendo el correcto pasaje del aire. Las manifestaciones clínicas más habituales son intolerancia al ejercicio, alteración en el ladrido, disfagia, estridor, disnea inspiratoria, cianosis y síncopes. Se la clasifica en congénitas o adquiridas y puede manifestarse de manera uni o bilateral. Es considerado una urgencia dado que en casos severos presenta obstrucción de las vías aéreas superiores pudiendo concluir con la muerte. La atención inicial consiste en medidas de oxigenoterapia, sedantes, enfriamiento físico, glucocorticoides y en casos severos traqueotomía permanente o ventilación mecánica. La incidencia de la presentación congénita (20%) es menor que la adquirida (80%) sin embargo en ambos casos es mayor en machos que en hembras. El método de elección para el diagnóstico continúa siendo la laringoscopía directa o indirecta bajo sedación leve. Existen varias técnicas descriptas para su resolución quirúrgica siendo la de elección la lateralización unilateral del cartílago aritenoides. El pronóstico en la mayoría de los pacientes es favorable y se logra una mejoría significativa en la calidad de vida, retorno al ejercicio y sin complicaciones mayores. En pacientes con neuro-miopatías, masas laríngeas u otras formas adquiridas el pronóstico se enfoca a la causa de base. Entre las complicaciones postquirúrgicas se cita disfagia, neumonía por aspiración, seromas, lisis de sutura, desgarro del anclaje quirúrgico e incorrecta abducción. En pacientes que presentan parálisis laríngea congénita se debe evitar su reproducción.
Fil: Sagarna, Sandra Lucrecia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catalano, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Parálisis laríngea
Pequeños animales
Perros
Enfermedades respiratorias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4270
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_0c9433013ecaeeb211c4d7171c93cef4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4270 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adultoSagarna, Sandra LucreciaParálisis laríngeaPequeños animalesPerrosEnfermedades respiratoriasLa parálisis laríngea consiste en la incorrecta abducción de uno o ambos cartílagos aritenoides impidiendo el correcto pasaje del aire. Las manifestaciones clínicas más habituales son intolerancia al ejercicio, alteración en el ladrido, disfagia, estridor, disnea inspiratoria, cianosis y síncopes. Se la clasifica en congénitas o adquiridas y puede manifestarse de manera uni o bilateral. Es considerado una urgencia dado que en casos severos presenta obstrucción de las vías aéreas superiores pudiendo concluir con la muerte. La atención inicial consiste en medidas de oxigenoterapia, sedantes, enfriamiento físico, glucocorticoides y en casos severos traqueotomía permanente o ventilación mecánica. La incidencia de la presentación congénita (20%) es menor que la adquirida (80%) sin embargo en ambos casos es mayor en machos que en hembras. El método de elección para el diagnóstico continúa siendo la laringoscopía directa o indirecta bajo sedación leve. Existen varias técnicas descriptas para su resolución quirúrgica siendo la de elección la lateralización unilateral del cartílago aritenoides. El pronóstico en la mayoría de los pacientes es favorable y se logra una mejoría significativa en la calidad de vida, retorno al ejercicio y sin complicaciones mayores. En pacientes con neuro-miopatías, masas laríngeas u otras formas adquiridas el pronóstico se enfoca a la causa de base. Entre las complicaciones postquirúrgicas se cita disfagia, neumonía por aspiración, seromas, lisis de sutura, desgarro del anclaje quirúrgico e incorrecta abducción. En pacientes que presentan parálisis laríngea congénita se debe evitar su reproducción.Fil: Sagarna, Sandra Lucrecia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Catalano, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.Catalano, MarceloNasello, Walter2024-032025-02-07T11:37:01Z2025-02-07T11:37:01Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfSagarna, S. L. (2024). Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4270spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4270instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.757RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto |
title |
Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto |
spellingShingle |
Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto Sagarna, Sandra Lucrecia Parálisis laríngea Pequeños animales Perros Enfermedades respiratorias |
title_short |
Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto |
title_full |
Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto |
title_fullStr |
Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto |
title_full_unstemmed |
Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto |
title_sort |
Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sagarna, Sandra Lucrecia |
author |
Sagarna, Sandra Lucrecia |
author_facet |
Sagarna, Sandra Lucrecia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Catalano, Marcelo Nasello, Walter |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Parálisis laríngea Pequeños animales Perros Enfermedades respiratorias |
topic |
Parálisis laríngea Pequeños animales Perros Enfermedades respiratorias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La parálisis laríngea consiste en la incorrecta abducción de uno o ambos cartílagos aritenoides impidiendo el correcto pasaje del aire. Las manifestaciones clínicas más habituales son intolerancia al ejercicio, alteración en el ladrido, disfagia, estridor, disnea inspiratoria, cianosis y síncopes. Se la clasifica en congénitas o adquiridas y puede manifestarse de manera uni o bilateral. Es considerado una urgencia dado que en casos severos presenta obstrucción de las vías aéreas superiores pudiendo concluir con la muerte. La atención inicial consiste en medidas de oxigenoterapia, sedantes, enfriamiento físico, glucocorticoides y en casos severos traqueotomía permanente o ventilación mecánica. La incidencia de la presentación congénita (20%) es menor que la adquirida (80%) sin embargo en ambos casos es mayor en machos que en hembras. El método de elección para el diagnóstico continúa siendo la laringoscopía directa o indirecta bajo sedación leve. Existen varias técnicas descriptas para su resolución quirúrgica siendo la de elección la lateralización unilateral del cartílago aritenoides. El pronóstico en la mayoría de los pacientes es favorable y se logra una mejoría significativa en la calidad de vida, retorno al ejercicio y sin complicaciones mayores. En pacientes con neuro-miopatías, masas laríngeas u otras formas adquiridas el pronóstico se enfoca a la causa de base. Entre las complicaciones postquirúrgicas se cita disfagia, neumonía por aspiración, seromas, lisis de sutura, desgarro del anclaje quirúrgico e incorrecta abducción. En pacientes que presentan parálisis laríngea congénita se debe evitar su reproducción. Fil: Sagarna, Sandra Lucrecia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Catalano, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La parálisis laríngea consiste en la incorrecta abducción de uno o ambos cartílagos aritenoides impidiendo el correcto pasaje del aire. Las manifestaciones clínicas más habituales son intolerancia al ejercicio, alteración en el ladrido, disfagia, estridor, disnea inspiratoria, cianosis y síncopes. Se la clasifica en congénitas o adquiridas y puede manifestarse de manera uni o bilateral. Es considerado una urgencia dado que en casos severos presenta obstrucción de las vías aéreas superiores pudiendo concluir con la muerte. La atención inicial consiste en medidas de oxigenoterapia, sedantes, enfriamiento físico, glucocorticoides y en casos severos traqueotomía permanente o ventilación mecánica. La incidencia de la presentación congénita (20%) es menor que la adquirida (80%) sin embargo en ambos casos es mayor en machos que en hembras. El método de elección para el diagnóstico continúa siendo la laringoscopía directa o indirecta bajo sedación leve. Existen varias técnicas descriptas para su resolución quirúrgica siendo la de elección la lateralización unilateral del cartílago aritenoides. El pronóstico en la mayoría de los pacientes es favorable y se logra una mejoría significativa en la calidad de vida, retorno al ejercicio y sin complicaciones mayores. En pacientes con neuro-miopatías, masas laríngeas u otras formas adquiridas el pronóstico se enfoca a la causa de base. Entre las complicaciones postquirúrgicas se cita disfagia, neumonía por aspiración, seromas, lisis de sutura, desgarro del anclaje quirúrgico e incorrecta abducción. En pacientes que presentan parálisis laríngea congénita se debe evitar su reproducción. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03 2025-02-07T11:37:01Z 2025-02-07T11:37:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sagarna, S. L. (2024). Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4270 |
identifier_str_mv |
Sagarna, S. L. (2024). Resolución quirúrgica de parálisis laríngea en un Border collie adulto [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4270 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341499484766208 |
score |
12.623145 |