Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeo

Autores
Códega, Sabrina Soledad
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colombo, Florencia
Descripción
El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo – exploratorio y de corte transversal, tiene como objetivo conocer las características de las funciones respiratoria y vocal en pacientes con alteraciones de la mucosa laríngea relacionadas con el Reflujo Faringolaríngeo (RFL) que concurrieron al Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario durante el período Mayo – Octubre 2011. La población quedó constituida por un total de 20 personas de edades comprendidas entre 20 y 71 años. Se tuvo acceso a los diagnósticos otorrinolaringológicos para conocer las características de la mucosa laríngea de cada paciente y determinar si las mismas estaban relacionadas con la presencia de RFL. Además se aplicó el Índice de Síntomas de Reflujo para estar al tanto de los síntomas que presentaban los integrantes de la población. En cuanto a la evaluación Fonoaudiológica, se realizó una historia clínica con la intención de conocer los factores de riesgo vocal a los que estaban expuestos los pacientes. Además se aplicó un protocolo de evaluación de las funciones respiratoria y vocal para determinar cómo se alteran ante la presencia de RFL. Las voces de cada uno de los pacientes fueron analizadas aplicando el programa Pratt con el objetivo de complementar la evaluación perceptual. Como resultados de la investigación realizada se puede concluir que: *- Las alteraciones de la mucosa laríngea que se registraron con mayor frecuencia fueron el edema laríngeo difuso (15 pacientes) y el eritema y la hiperemia (13 pacientes). *- A través de la aplicación del Índice de Síntomas de Reflujo se pudo observar que los síntomas que prevalecieron fueron la sensación de cuerpo extraño en la garganta (19 pacientes) y la ronquera o algún problema de la voz (18 pacientes). Toda la población presentó alterado al menos uno de los aspectos evaluados en relación a la función respiratoria. El tiempo máximo de espiración fue el más comprometido, encontrándose inadecuada en el 100% de la población. *- En relación a la función vocal, al evaluar las cualidades de la voz, se halló predominantemente inadecuado el timbre (100%), luego el tono (60 %) y por último la intensidad (35%). En cuanto a las modalidades fonatorias se pudo observar que la mayoría de las personas evaluadas presentaba las tres modalidades alteradas. El tiempo máximo de fonación se registró inadecuado en el 80% de los casos. Se halló además en el 100% de la población incoordinación fono-respiratoria y resonancia incompleta. *- Todas las personas refirieron la exposición a al menos uno de los factores de riesgo vocal considerados, siendo los más frecuentes el estado muscular inadecuado (19 pacientes), el uso vocal inadecuado (18 pacientes) y el estrés (17 pacientes). *- En el análisis acústico de la voz se pudo observar que los parámetros más afectados fueron el HNR, el Shimmer y la F0, correspondiéndose con las alteraciones de las cualidades de la voz mencionadas anteriormente.
Fil: Fil: Códega, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Mucosa Laríngea (Alteraciones)
Software Pratt
Función Respiratoria y Vocal
Diagnósticos Otorrinolaringológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21223

id RepHipUNR_867383eb5b96fde8901c1c37bc9cecb4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21223
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeoCódega, Sabrina Soledadhttps://purl.org/becyt/ford/3.3Mucosa Laríngea (Alteraciones)Software PrattFunción Respiratoria y VocalDiagnósticos OtorrinolaringológicosEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo – exploratorio y de corte transversal, tiene como objetivo conocer las características de las funciones respiratoria y vocal en pacientes con alteraciones de la mucosa laríngea relacionadas con el Reflujo Faringolaríngeo (RFL) que concurrieron al Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario durante el período Mayo – Octubre 2011. La población quedó constituida por un total de 20 personas de edades comprendidas entre 20 y 71 años. Se tuvo acceso a los diagnósticos otorrinolaringológicos para conocer las características de la mucosa laríngea de cada paciente y determinar si las mismas estaban relacionadas con la presencia de RFL. Además se aplicó el Índice de Síntomas de Reflujo para estar al tanto de los síntomas que presentaban los integrantes de la población. En cuanto a la evaluación Fonoaudiológica, se realizó una historia clínica con la intención de conocer los factores de riesgo vocal a los que estaban expuestos los pacientes. Además se aplicó un protocolo de evaluación de las funciones respiratoria y vocal para determinar cómo se alteran ante la presencia de RFL. Las voces de cada uno de los pacientes fueron analizadas aplicando el programa Pratt con el objetivo de complementar la evaluación perceptual. Como resultados de la investigación realizada se puede concluir que: *- Las alteraciones de la mucosa laríngea que se registraron con mayor frecuencia fueron el edema laríngeo difuso (15 pacientes) y el eritema y la hiperemia (13 pacientes). *- A través de la aplicación del Índice de Síntomas de Reflujo se pudo observar que los síntomas que prevalecieron fueron la sensación de cuerpo extraño en la garganta (19 pacientes) y la ronquera o algún problema de la voz (18 pacientes). Toda la población presentó alterado al menos uno de los aspectos evaluados en relación a la función respiratoria. El tiempo máximo de espiración fue el más comprometido, encontrándose inadecuada en el 100% de la población. *- En relación a la función vocal, al evaluar las cualidades de la voz, se halló predominantemente inadecuado el timbre (100%), luego el tono (60 %) y por último la intensidad (35%). En cuanto a las modalidades fonatorias se pudo observar que la mayoría de las personas evaluadas presentaba las tres modalidades alteradas. El tiempo máximo de fonación se registró inadecuado en el 80% de los casos. Se halló además en el 100% de la población incoordinación fono-respiratoria y resonancia incompleta. *- Todas las personas refirieron la exposición a al menos uno de los factores de riesgo vocal considerados, siendo los más frecuentes el estado muscular inadecuado (19 pacientes), el uso vocal inadecuado (18 pacientes) y el estrés (17 pacientes). *- En el análisis acústico de la voz se pudo observar que los parámetros más afectados fueron el HNR, el Shimmer y la F0, correspondiéndose con las alteraciones de las cualidades de la voz mencionadas anteriormente.Fil: Fil: Códega, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Colombo, Florencia2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21223spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-18T10:05:19Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21223instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-18 10:05:19.475RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeo
title Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeo
spellingShingle Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeo
Códega, Sabrina Soledad
Mucosa Laríngea (Alteraciones)
Software Pratt
Función Respiratoria y Vocal
Diagnósticos Otorrinolaringológicos
title_short Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeo
title_full Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeo
title_fullStr Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeo
title_full_unstemmed Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeo
title_sort Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeo
dc.creator.none.fl_str_mv Códega, Sabrina Soledad
author Códega, Sabrina Soledad
author_facet Códega, Sabrina Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colombo, Florencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Mucosa Laríngea (Alteraciones)
Software Pratt
Función Respiratoria y Vocal
Diagnósticos Otorrinolaringológicos
topic Mucosa Laríngea (Alteraciones)
Software Pratt
Función Respiratoria y Vocal
Diagnósticos Otorrinolaringológicos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo – exploratorio y de corte transversal, tiene como objetivo conocer las características de las funciones respiratoria y vocal en pacientes con alteraciones de la mucosa laríngea relacionadas con el Reflujo Faringolaríngeo (RFL) que concurrieron al Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario durante el período Mayo – Octubre 2011. La población quedó constituida por un total de 20 personas de edades comprendidas entre 20 y 71 años. Se tuvo acceso a los diagnósticos otorrinolaringológicos para conocer las características de la mucosa laríngea de cada paciente y determinar si las mismas estaban relacionadas con la presencia de RFL. Además se aplicó el Índice de Síntomas de Reflujo para estar al tanto de los síntomas que presentaban los integrantes de la población. En cuanto a la evaluación Fonoaudiológica, se realizó una historia clínica con la intención de conocer los factores de riesgo vocal a los que estaban expuestos los pacientes. Además se aplicó un protocolo de evaluación de las funciones respiratoria y vocal para determinar cómo se alteran ante la presencia de RFL. Las voces de cada uno de los pacientes fueron analizadas aplicando el programa Pratt con el objetivo de complementar la evaluación perceptual. Como resultados de la investigación realizada se puede concluir que: *- Las alteraciones de la mucosa laríngea que se registraron con mayor frecuencia fueron el edema laríngeo difuso (15 pacientes) y el eritema y la hiperemia (13 pacientes). *- A través de la aplicación del Índice de Síntomas de Reflujo se pudo observar que los síntomas que prevalecieron fueron la sensación de cuerpo extraño en la garganta (19 pacientes) y la ronquera o algún problema de la voz (18 pacientes). Toda la población presentó alterado al menos uno de los aspectos evaluados en relación a la función respiratoria. El tiempo máximo de espiración fue el más comprometido, encontrándose inadecuada en el 100% de la población. *- En relación a la función vocal, al evaluar las cualidades de la voz, se halló predominantemente inadecuado el timbre (100%), luego el tono (60 %) y por último la intensidad (35%). En cuanto a las modalidades fonatorias se pudo observar que la mayoría de las personas evaluadas presentaba las tres modalidades alteradas. El tiempo máximo de fonación se registró inadecuado en el 80% de los casos. Se halló además en el 100% de la población incoordinación fono-respiratoria y resonancia incompleta. *- Todas las personas refirieron la exposición a al menos uno de los factores de riesgo vocal considerados, siendo los más frecuentes el estado muscular inadecuado (19 pacientes), el uso vocal inadecuado (18 pacientes) y el estrés (17 pacientes). *- En el análisis acústico de la voz se pudo observar que los parámetros más afectados fueron el HNR, el Shimmer y la F0, correspondiéndose con las alteraciones de las cualidades de la voz mencionadas anteriormente.
Fil: Fil: Códega, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo – exploratorio y de corte transversal, tiene como objetivo conocer las características de las funciones respiratoria y vocal en pacientes con alteraciones de la mucosa laríngea relacionadas con el Reflujo Faringolaríngeo (RFL) que concurrieron al Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario durante el período Mayo – Octubre 2011. La población quedó constituida por un total de 20 personas de edades comprendidas entre 20 y 71 años. Se tuvo acceso a los diagnósticos otorrinolaringológicos para conocer las características de la mucosa laríngea de cada paciente y determinar si las mismas estaban relacionadas con la presencia de RFL. Además se aplicó el Índice de Síntomas de Reflujo para estar al tanto de los síntomas que presentaban los integrantes de la población. En cuanto a la evaluación Fonoaudiológica, se realizó una historia clínica con la intención de conocer los factores de riesgo vocal a los que estaban expuestos los pacientes. Además se aplicó un protocolo de evaluación de las funciones respiratoria y vocal para determinar cómo se alteran ante la presencia de RFL. Las voces de cada uno de los pacientes fueron analizadas aplicando el programa Pratt con el objetivo de complementar la evaluación perceptual. Como resultados de la investigación realizada se puede concluir que: *- Las alteraciones de la mucosa laríngea que se registraron con mayor frecuencia fueron el edema laríngeo difuso (15 pacientes) y el eritema y la hiperemia (13 pacientes). *- A través de la aplicación del Índice de Síntomas de Reflujo se pudo observar que los síntomas que prevalecieron fueron la sensación de cuerpo extraño en la garganta (19 pacientes) y la ronquera o algún problema de la voz (18 pacientes). Toda la población presentó alterado al menos uno de los aspectos evaluados en relación a la función respiratoria. El tiempo máximo de espiración fue el más comprometido, encontrándose inadecuada en el 100% de la población. *- En relación a la función vocal, al evaluar las cualidades de la voz, se halló predominantemente inadecuado el timbre (100%), luego el tono (60 %) y por último la intensidad (35%). En cuanto a las modalidades fonatorias se pudo observar que la mayoría de las personas evaluadas presentaba las tres modalidades alteradas. El tiempo máximo de fonación se registró inadecuado en el 80% de los casos. Se halló además en el 100% de la población incoordinación fono-respiratoria y resonancia incompleta. *- Todas las personas refirieron la exposición a al menos uno de los factores de riesgo vocal considerados, siendo los más frecuentes el estado muscular inadecuado (19 pacientes), el uso vocal inadecuado (18 pacientes) y el estrés (17 pacientes). *- En el análisis acústico de la voz se pudo observar que los parámetros más afectados fueron el HNR, el Shimmer y la F0, correspondiéndose con las alteraciones de las cualidades de la voz mencionadas anteriormente.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21223
url http://hdl.handle.net/2133/21223
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1843608764255567872
score 13.001348