Falla en el uso del tratamiento antiparasitario en rodeos de recría

Autores
Saluzzo, Melisa Anahí
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Seguí, Ricardo
Fiel, César
Descripción
Entre los años 1960 y 1980 se ubica el descubrimiento de tres principios químicos: Benzimidazoles (BZD), Imidazothiazoles y Lactonas Macrocíclicas (LM). Debido a la facilidad de aplicación y alta eficacia, se utilizaron como única alternativa de control. Esto dio como consecuencia el desarrollo de resistencia de los parásitos internos (BZD, Imidazotiazoles y LM) y externos (LM), afectando la sustentabilidad de las producciones ganaderas. En el presente trabajo, a partir del destete en marzo, se realizaron sucesivos controles post-tratamientos a un lote de recría de 500 machos en un establecimiento del partido de Ayacucho. Se realizó el tratamiento con ivermectina, dando como resultado la sospecha de resistencia del género Cooperia spp., debido a los elevados conteos de huevos por gramo (h.p.g) realizados luego de la administración del antihelmíntico. A los 38 días del primer control se administró ricobendazole y nuevamente se observaron elevados conteos de h.p.g. Se planteó la posibilidad de una falla en la aplicación o de resistencia a ambos antihelmínticos. Se decidió armar dos grupos de 15 animales para realizar un Test de Reducción del Conteo de Huevos (T.R.C.H). Al primer grupo se le administró ricobendazole al 15% (Axilur ® 5cc) 3.75 mg/kg por vía subcutánea; al segundo fenbendazole al 10% (Cyverm® 10cc) 5 mg/kg por vía oral. Se tomaron muestras de materia fecal a los dos grupos el día 0 y a los15 días post-ratamientos. En el coprocultivo del día 0 se hallaron en las siguientes proporciones los géneros Cooperia spp. 70% y Haemonchus spp. 30%. Al día 15, el género Cooperia spp. representó el 100% de los parásitos presentes en ambos tratamientos. Las eficacias clínicas de ricobendazole y fenbendazole resultaron por debajo del 90%. Por lo tanto, se diagnosticó resistencia del género Cooperia spp. a BZDs. Asimismo, se sospechó resistencia a IVM debido a los elevados conteos de h.p.g. hallados al post-control al destete. Debido a la ausencia de géneros de importancia como Ostertagia spp. y Trichostrongylus spp., se recomendó realizar un T.R.C.H adicional, utilizando fármacos de los tres grupos químicos (BZD, LM e Imidazothiazoles) y un grupo control, en animales con al menos 2-3 meses post-tratamiento de manera de asegurar que haya una buena distribución de géneros parasitarios.
Fil: Saluzzo, Melisa Anahí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fiel, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Antiparasitarios
Medicina veterinaria
Parasitos
Sanidad animal
Parasitología
Grandes animales
Bovinos
Patología animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1323

id RIDUNICEN_0c23245d57c7d13f89f180047d6fdae6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1323
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Falla en el uso del tratamiento antiparasitario en rodeos de recríaSaluzzo, Melisa AnahíAntiparasitariosMedicina veterinariaParasitosSanidad animalParasitologíaGrandes animalesBovinosPatología animalEntre los años 1960 y 1980 se ubica el descubrimiento de tres principios químicos: Benzimidazoles (BZD), Imidazothiazoles y Lactonas Macrocíclicas (LM). Debido a la facilidad de aplicación y alta eficacia, se utilizaron como única alternativa de control. Esto dio como consecuencia el desarrollo de resistencia de los parásitos internos (BZD, Imidazotiazoles y LM) y externos (LM), afectando la sustentabilidad de las producciones ganaderas. En el presente trabajo, a partir del destete en marzo, se realizaron sucesivos controles post-tratamientos a un lote de recría de 500 machos en un establecimiento del partido de Ayacucho. Se realizó el tratamiento con ivermectina, dando como resultado la sospecha de resistencia del género Cooperia spp., debido a los elevados conteos de huevos por gramo (h.p.g) realizados luego de la administración del antihelmíntico. A los 38 días del primer control se administró ricobendazole y nuevamente se observaron elevados conteos de h.p.g. Se planteó la posibilidad de una falla en la aplicación o de resistencia a ambos antihelmínticos. Se decidió armar dos grupos de 15 animales para realizar un Test de Reducción del Conteo de Huevos (T.R.C.H). Al primer grupo se le administró ricobendazole al 15% (Axilur ® 5cc) 3.75 mg/kg por vía subcutánea; al segundo fenbendazole al 10% (Cyverm® 10cc) 5 mg/kg por vía oral. Se tomaron muestras de materia fecal a los dos grupos el día 0 y a los15 días post-ratamientos. En el coprocultivo del día 0 se hallaron en las siguientes proporciones los géneros Cooperia spp. 70% y Haemonchus spp. 30%. Al día 15, el género Cooperia spp. representó el 100% de los parásitos presentes en ambos tratamientos. Las eficacias clínicas de ricobendazole y fenbendazole resultaron por debajo del 90%. Por lo tanto, se diagnosticó resistencia del género Cooperia spp. a BZDs. Asimismo, se sospechó resistencia a IVM debido a los elevados conteos de h.p.g. hallados al post-control al destete. Debido a la ausencia de géneros de importancia como Ostertagia spp. y Trichostrongylus spp., se recomendó realizar un T.R.C.H adicional, utilizando fármacos de los tres grupos químicos (BZD, LM e Imidazothiazoles) y un grupo control, en animales con al menos 2-3 meses post-tratamiento de manera de asegurar que haya una buena distribución de géneros parasitarios.Fil: Saluzzo, Melisa Anahí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fiel, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSeguí, RicardoFiel, César2017-032017-05-12T12:50:36Z2017-05-12T12:50:36Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1323https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1323spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1323instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:17.738RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Falla en el uso del tratamiento antiparasitario en rodeos de recría
title Falla en el uso del tratamiento antiparasitario en rodeos de recría
spellingShingle Falla en el uso del tratamiento antiparasitario en rodeos de recría
Saluzzo, Melisa Anahí
Antiparasitarios
Medicina veterinaria
Parasitos
Sanidad animal
Parasitología
Grandes animales
Bovinos
Patología animal
title_short Falla en el uso del tratamiento antiparasitario en rodeos de recría
title_full Falla en el uso del tratamiento antiparasitario en rodeos de recría
title_fullStr Falla en el uso del tratamiento antiparasitario en rodeos de recría
title_full_unstemmed Falla en el uso del tratamiento antiparasitario en rodeos de recría
title_sort Falla en el uso del tratamiento antiparasitario en rodeos de recría
dc.creator.none.fl_str_mv Saluzzo, Melisa Anahí
author Saluzzo, Melisa Anahí
author_facet Saluzzo, Melisa Anahí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Seguí, Ricardo
Fiel, César
dc.subject.none.fl_str_mv Antiparasitarios
Medicina veterinaria
Parasitos
Sanidad animal
Parasitología
Grandes animales
Bovinos
Patología animal
topic Antiparasitarios
Medicina veterinaria
Parasitos
Sanidad animal
Parasitología
Grandes animales
Bovinos
Patología animal
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los años 1960 y 1980 se ubica el descubrimiento de tres principios químicos: Benzimidazoles (BZD), Imidazothiazoles y Lactonas Macrocíclicas (LM). Debido a la facilidad de aplicación y alta eficacia, se utilizaron como única alternativa de control. Esto dio como consecuencia el desarrollo de resistencia de los parásitos internos (BZD, Imidazotiazoles y LM) y externos (LM), afectando la sustentabilidad de las producciones ganaderas. En el presente trabajo, a partir del destete en marzo, se realizaron sucesivos controles post-tratamientos a un lote de recría de 500 machos en un establecimiento del partido de Ayacucho. Se realizó el tratamiento con ivermectina, dando como resultado la sospecha de resistencia del género Cooperia spp., debido a los elevados conteos de huevos por gramo (h.p.g) realizados luego de la administración del antihelmíntico. A los 38 días del primer control se administró ricobendazole y nuevamente se observaron elevados conteos de h.p.g. Se planteó la posibilidad de una falla en la aplicación o de resistencia a ambos antihelmínticos. Se decidió armar dos grupos de 15 animales para realizar un Test de Reducción del Conteo de Huevos (T.R.C.H). Al primer grupo se le administró ricobendazole al 15% (Axilur ® 5cc) 3.75 mg/kg por vía subcutánea; al segundo fenbendazole al 10% (Cyverm® 10cc) 5 mg/kg por vía oral. Se tomaron muestras de materia fecal a los dos grupos el día 0 y a los15 días post-ratamientos. En el coprocultivo del día 0 se hallaron en las siguientes proporciones los géneros Cooperia spp. 70% y Haemonchus spp. 30%. Al día 15, el género Cooperia spp. representó el 100% de los parásitos presentes en ambos tratamientos. Las eficacias clínicas de ricobendazole y fenbendazole resultaron por debajo del 90%. Por lo tanto, se diagnosticó resistencia del género Cooperia spp. a BZDs. Asimismo, se sospechó resistencia a IVM debido a los elevados conteos de h.p.g. hallados al post-control al destete. Debido a la ausencia de géneros de importancia como Ostertagia spp. y Trichostrongylus spp., se recomendó realizar un T.R.C.H adicional, utilizando fármacos de los tres grupos químicos (BZD, LM e Imidazothiazoles) y un grupo control, en animales con al menos 2-3 meses post-tratamiento de manera de asegurar que haya una buena distribución de géneros parasitarios.
Fil: Saluzzo, Melisa Anahí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fiel, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Entre los años 1960 y 1980 se ubica el descubrimiento de tres principios químicos: Benzimidazoles (BZD), Imidazothiazoles y Lactonas Macrocíclicas (LM). Debido a la facilidad de aplicación y alta eficacia, se utilizaron como única alternativa de control. Esto dio como consecuencia el desarrollo de resistencia de los parásitos internos (BZD, Imidazotiazoles y LM) y externos (LM), afectando la sustentabilidad de las producciones ganaderas. En el presente trabajo, a partir del destete en marzo, se realizaron sucesivos controles post-tratamientos a un lote de recría de 500 machos en un establecimiento del partido de Ayacucho. Se realizó el tratamiento con ivermectina, dando como resultado la sospecha de resistencia del género Cooperia spp., debido a los elevados conteos de huevos por gramo (h.p.g) realizados luego de la administración del antihelmíntico. A los 38 días del primer control se administró ricobendazole y nuevamente se observaron elevados conteos de h.p.g. Se planteó la posibilidad de una falla en la aplicación o de resistencia a ambos antihelmínticos. Se decidió armar dos grupos de 15 animales para realizar un Test de Reducción del Conteo de Huevos (T.R.C.H). Al primer grupo se le administró ricobendazole al 15% (Axilur ® 5cc) 3.75 mg/kg por vía subcutánea; al segundo fenbendazole al 10% (Cyverm® 10cc) 5 mg/kg por vía oral. Se tomaron muestras de materia fecal a los dos grupos el día 0 y a los15 días post-ratamientos. En el coprocultivo del día 0 se hallaron en las siguientes proporciones los géneros Cooperia spp. 70% y Haemonchus spp. 30%. Al día 15, el género Cooperia spp. representó el 100% de los parásitos presentes en ambos tratamientos. Las eficacias clínicas de ricobendazole y fenbendazole resultaron por debajo del 90%. Por lo tanto, se diagnosticó resistencia del género Cooperia spp. a BZDs. Asimismo, se sospechó resistencia a IVM debido a los elevados conteos de h.p.g. hallados al post-control al destete. Debido a la ausencia de géneros de importancia como Ostertagia spp. y Trichostrongylus spp., se recomendó realizar un T.R.C.H adicional, utilizando fármacos de los tres grupos químicos (BZD, LM e Imidazothiazoles) y un grupo control, en animales con al menos 2-3 meses post-tratamiento de manera de asegurar que haya una buena distribución de géneros parasitarios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
2017-05-12T12:50:36Z
2017-05-12T12:50:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1323
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1323
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1323
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143017653633024
score 12.712165