¿Por qué seguir escribiendo poesía?: Pequeñas resistencias contra la dictadura

Autores
Browarnik, Graciela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vassallo, María Sofía
Verzero, Lorena
Garbatzky, Lorena
Descripción
Fil: Verzero, Lorena. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.
Fil: Garbatzky, Lorena. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.
Fil: Browarnik, Graciela. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Garbatzky, Lorena. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Verzero, Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Vassallo, María Sofía. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Vassallo, María Sofía. Universidad Nacional de la Matanza. Instituto de Investigaciones y Documentación Histórica del Peronismo; Argentina.
Los conceptos de “apagón cultural”, “censura” y “persecución” aplicados a los mundos del arte desde los escritos más diversos, han formado parte de la mayoría de las investigaciones sobre arte, cultura y política durante la dictadura de 1976-1983 en la Argentina, configurando un paisaje poblado de silencios. Frente a esas persecuciones, desapariciones, miedo y censura, en 1979, varios poetas formaron el grupo Bardo-Neón. Algunos de ellos escribían desde años antes y habían pertenecido a grupos literarios; otros eran militantes. Los poetas de Bardo-Neón decidieron cambiar el antiguo esquema del típico recital de poesía con acompañamiento musical convirtiéndolo en “espectáculos de poesía oral” que, en la práctica, se instalaron como acciones artísticas de resistencia en las que se cruzaban los lenguajes más diversos. Este cruce de lenguajes, ideologías e intenciones daba una apariencia performática a encuentros que sólo buscaban inyectar poesía en lugar de muerte y resistir frente a los mandatos del poder desaparecedor, entre ellos, hablar cuando debíamos permanecer en silencio y estar unidos frente a la soledad y el estado de sitio. Esta investigación, realizada sobre la base del cruce de fuentes orales, publicaciones culturales, guiones de los recitales de poesía, fotografías y documentación política parte de la siguiente pregunta: ¿Por qué seguir escribiendo poesía en medio de un apagón cultural, rodeados de desapariciones, muertes, censuras y silencios?
Materia
Arte de resistencia
Dictadura
Censura
Artes de la Escritura
Ciencias de la Comunicación
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/266

id RIDUNA_b2c1b4d69813bf04a2e4e020516f33bd
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/266
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling ¿Por qué seguir escribiendo poesía?: Pequeñas resistencias contra la dictaduraBrowarnik, GracielaArte de resistenciaDictaduraCensuraArtes de la EscrituraCiencias de la ComunicaciónHistoriaFil: Verzero, Lorena. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.Fil: Garbatzky, Lorena. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.Fil: Browarnik, Graciela. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Garbatzky, Lorena. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Verzero, Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Vassallo, María Sofía. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; ArgentinaFil: Vassallo, María Sofía. Universidad Nacional de la Matanza. Instituto de Investigaciones y Documentación Histórica del Peronismo; Argentina.Los conceptos de “apagón cultural”, “censura” y “persecución” aplicados a los mundos del arte desde los escritos más diversos, han formado parte de la mayoría de las investigaciones sobre arte, cultura y política durante la dictadura de 1976-1983 en la Argentina, configurando un paisaje poblado de silencios. Frente a esas persecuciones, desapariciones, miedo y censura, en 1979, varios poetas formaron el grupo Bardo-Neón. Algunos de ellos escribían desde años antes y habían pertenecido a grupos literarios; otros eran militantes. Los poetas de Bardo-Neón decidieron cambiar el antiguo esquema del típico recital de poesía con acompañamiento musical convirtiéndolo en “espectáculos de poesía oral” que, en la práctica, se instalaron como acciones artísticas de resistencia en las que se cruzaban los lenguajes más diversos. Este cruce de lenguajes, ideologías e intenciones daba una apariencia performática a encuentros que sólo buscaban inyectar poesía en lugar de muerte y resistir frente a los mandatos del poder desaparecedor, entre ellos, hablar cuando debíamos permanecer en silencio y estar unidos frente a la soledad y el estado de sitio. Esta investigación, realizada sobre la base del cruce de fuentes orales, publicaciones culturales, guiones de los recitales de poesía, fotografías y documentación política parte de la siguiente pregunta: ¿Por qué seguir escribiendo poesía en medio de un apagón cultural, rodeados de desapariciones, muertes, censuras y silencios?Vassallo, María SofíaVerzero, LorenaGarbatzky, Lorena2015-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/266spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artes2025-09-18T10:06:40Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/266instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-18 10:06:40.648Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué seguir escribiendo poesía?: Pequeñas resistencias contra la dictadura
title ¿Por qué seguir escribiendo poesía?: Pequeñas resistencias contra la dictadura
spellingShingle ¿Por qué seguir escribiendo poesía?: Pequeñas resistencias contra la dictadura
Browarnik, Graciela
Arte de resistencia
Dictadura
Censura
Artes de la Escritura
Ciencias de la Comunicación
Historia
title_short ¿Por qué seguir escribiendo poesía?: Pequeñas resistencias contra la dictadura
title_full ¿Por qué seguir escribiendo poesía?: Pequeñas resistencias contra la dictadura
title_fullStr ¿Por qué seguir escribiendo poesía?: Pequeñas resistencias contra la dictadura
title_full_unstemmed ¿Por qué seguir escribiendo poesía?: Pequeñas resistencias contra la dictadura
title_sort ¿Por qué seguir escribiendo poesía?: Pequeñas resistencias contra la dictadura
dc.creator.none.fl_str_mv Browarnik, Graciela
author Browarnik, Graciela
author_facet Browarnik, Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vassallo, María Sofía
Verzero, Lorena
Garbatzky, Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Arte de resistencia
Dictadura
Censura
Artes de la Escritura
Ciencias de la Comunicación
Historia
topic Arte de resistencia
Dictadura
Censura
Artes de la Escritura
Ciencias de la Comunicación
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Verzero, Lorena. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.
Fil: Garbatzky, Lorena. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.
Fil: Browarnik, Graciela. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Garbatzky, Lorena. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Verzero, Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Vassallo, María Sofía. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Vassallo, María Sofía. Universidad Nacional de la Matanza. Instituto de Investigaciones y Documentación Histórica del Peronismo; Argentina.
Los conceptos de “apagón cultural”, “censura” y “persecución” aplicados a los mundos del arte desde los escritos más diversos, han formado parte de la mayoría de las investigaciones sobre arte, cultura y política durante la dictadura de 1976-1983 en la Argentina, configurando un paisaje poblado de silencios. Frente a esas persecuciones, desapariciones, miedo y censura, en 1979, varios poetas formaron el grupo Bardo-Neón. Algunos de ellos escribían desde años antes y habían pertenecido a grupos literarios; otros eran militantes. Los poetas de Bardo-Neón decidieron cambiar el antiguo esquema del típico recital de poesía con acompañamiento musical convirtiéndolo en “espectáculos de poesía oral” que, en la práctica, se instalaron como acciones artísticas de resistencia en las que se cruzaban los lenguajes más diversos. Este cruce de lenguajes, ideologías e intenciones daba una apariencia performática a encuentros que sólo buscaban inyectar poesía en lugar de muerte y resistir frente a los mandatos del poder desaparecedor, entre ellos, hablar cuando debíamos permanecer en silencio y estar unidos frente a la soledad y el estado de sitio. Esta investigación, realizada sobre la base del cruce de fuentes orales, publicaciones culturales, guiones de los recitales de poesía, fotografías y documentación política parte de la siguiente pregunta: ¿Por qué seguir escribiendo poesía en medio de un apagón cultural, rodeados de desapariciones, muertes, censuras y silencios?
description Fil: Verzero, Lorena. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/266
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1843609097362997248
score 13.069144