Ecos del silencio: Arte y resistencia durante la dictadura militar en Argentina
- Autores
- Mugueta, Santiago Andrés
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lucotti, Jorge
- Descripción
- "Ecos del Silencio" es una obra de carácter instalativo e interactivo, centrada en la censura y los artistas que se vieron afectados por esta en la Argentina durante el periodo de la dictadura militar. Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), la censura y represión de la libertad de expresión fueron una constante. Los artistas, especialmente los músicos, no estaban exentos de esta represión. Muchos artistas fueron perseguidos, encarcelados y/o desaparecidos por su arte y sus ideas políticas. La música era una forma de expresión que permitía a los artistas llegar a una gran audiencia y transmitir su mensaje, por lo que era una herramienta poderosa en la lucha contra la opresión y la injusticia. Sin embargo, la censura impuesta por el régimen militar limitó severamente la capacidad de los músicos para expresarse libremente y transmitir su mensaje al público. En Ecos del Silencio, se explora la idea de cómo la censura afectó a los artistas durante este periodo y cómo su arte fue silenciado. La obra explora cómo la censura afectó a los artistas en Argentina durante la dictadura militar y cómo estos artistas lucharon contra ella. A través de elementos simbólicos, visuales, e interactivos, se transmite un mensaje poderoso sobre la importancia de la libertad de expresión y la resistencia frente a la opresión. Con base en la descripción de la obra instalativa sobre la censura durante la dictadura en Argentina, las problemáticas y preguntas que se estarían respondiendo o abordando con esta obra podrían ser las siguientes: ● ¿Cómo se puede visibilizar y recordar la censura y represión sufrida por los artistas durante la dictadura en Argentina? ● ¿Cuál fue el impacto de la censura en la libertad de expresión y en la difusión de la obra de los artistas censurados? ● ¿Qué rol desempeñaron los medios de comunicación en la aplicación de la censura durante la dictadura y cómo afectó esto a los artistas y su legado? ● ¿Cuál es la importancia de romper la capa que oculta los rostros de los artistas censurados y cómo se relaciona esto con la lucha contra la opresión y la censura en general? ● ¿Cuál es el papel de la memoria histórica y la resistencia en la preservación de la historia de la censura y la promoción de la libertad de expresión? ● ¿Qué reflexiones y acciones puede generar esta obra en los espectadores/participantes en relación con la censura, la memoria histórica y la lucha por la libertad de expresión? Estas preguntas y problemáticas surgen a partir de la propuesta artística en sí misma, que busca representar la censura, la memoria histórica y la lucha por la libertad de expresión a través de elementos visuales, sonoros e interactivos. La obra invita a los espectadores/participantes a reflexionar, cuestionar y confrontar la historia de la censura en Argentina y su relevancia en la actualidad.
Licenciado en Diseño Multimedial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Artes Audiovisuales
instalativo
interactivo
censura
dictadura militar
Argentina
artistas
músicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163569
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3f74cf186c7f4df6d97b0c5d87ae37d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163569 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ecos del silencio: Arte y resistencia durante la dictadura militar en ArgentinaMugueta, Santiago AndrésArtes Audiovisualesinstalativointeractivocensuradictadura militarArgentinaartistasmúsicos"Ecos del Silencio" es una obra de carácter instalativo e interactivo, centrada en la censura y los artistas que se vieron afectados por esta en la Argentina durante el periodo de la dictadura militar. Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), la censura y represión de la libertad de expresión fueron una constante. Los artistas, especialmente los músicos, no estaban exentos de esta represión. Muchos artistas fueron perseguidos, encarcelados y/o desaparecidos por su arte y sus ideas políticas. La música era una forma de expresión que permitía a los artistas llegar a una gran audiencia y transmitir su mensaje, por lo que era una herramienta poderosa en la lucha contra la opresión y la injusticia. Sin embargo, la censura impuesta por el régimen militar limitó severamente la capacidad de los músicos para expresarse libremente y transmitir su mensaje al público. En Ecos del Silencio, se explora la idea de cómo la censura afectó a los artistas durante este periodo y cómo su arte fue silenciado. La obra explora cómo la censura afectó a los artistas en Argentina durante la dictadura militar y cómo estos artistas lucharon contra ella. A través de elementos simbólicos, visuales, e interactivos, se transmite un mensaje poderoso sobre la importancia de la libertad de expresión y la resistencia frente a la opresión. Con base en la descripción de la obra instalativa sobre la censura durante la dictadura en Argentina, las problemáticas y preguntas que se estarían respondiendo o abordando con esta obra podrían ser las siguientes: ● ¿Cómo se puede visibilizar y recordar la censura y represión sufrida por los artistas durante la dictadura en Argentina? ● ¿Cuál fue el impacto de la censura en la libertad de expresión y en la difusión de la obra de los artistas censurados? ● ¿Qué rol desempeñaron los medios de comunicación en la aplicación de la censura durante la dictadura y cómo afectó esto a los artistas y su legado? ● ¿Cuál es la importancia de romper la capa que oculta los rostros de los artistas censurados y cómo se relaciona esto con la lucha contra la opresión y la censura en general? ● ¿Cuál es el papel de la memoria histórica y la resistencia en la preservación de la historia de la censura y la promoción de la libertad de expresión? ● ¿Qué reflexiones y acciones puede generar esta obra en los espectadores/participantes en relación con la censura, la memoria histórica y la lucha por la libertad de expresión? Estas preguntas y problemáticas surgen a partir de la propuesta artística en sí misma, que busca representar la censura, la memoria histórica y la lucha por la libertad de expresión a través de elementos visuales, sonoros e interactivos. La obra invita a los espectadores/participantes a reflexionar, cuestionar y confrontar la historia de la censura en Argentina y su relevancia en la actualidad.Licenciado en Diseño MultimedialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesLucotti, Jorge2024-02-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/pnghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163569spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163569Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:56.8SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecos del silencio: Arte y resistencia durante la dictadura militar en Argentina |
title |
Ecos del silencio: Arte y resistencia durante la dictadura militar en Argentina |
spellingShingle |
Ecos del silencio: Arte y resistencia durante la dictadura militar en Argentina Mugueta, Santiago Andrés Artes Audiovisuales instalativo interactivo censura dictadura militar Argentina artistas músicos |
title_short |
Ecos del silencio: Arte y resistencia durante la dictadura militar en Argentina |
title_full |
Ecos del silencio: Arte y resistencia durante la dictadura militar en Argentina |
title_fullStr |
Ecos del silencio: Arte y resistencia durante la dictadura militar en Argentina |
title_full_unstemmed |
Ecos del silencio: Arte y resistencia durante la dictadura militar en Argentina |
title_sort |
Ecos del silencio: Arte y resistencia durante la dictadura militar en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mugueta, Santiago Andrés |
author |
Mugueta, Santiago Andrés |
author_facet |
Mugueta, Santiago Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lucotti, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Audiovisuales instalativo interactivo censura dictadura militar Argentina artistas músicos |
topic |
Artes Audiovisuales instalativo interactivo censura dictadura militar Argentina artistas músicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
"Ecos del Silencio" es una obra de carácter instalativo e interactivo, centrada en la censura y los artistas que se vieron afectados por esta en la Argentina durante el periodo de la dictadura militar. Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), la censura y represión de la libertad de expresión fueron una constante. Los artistas, especialmente los músicos, no estaban exentos de esta represión. Muchos artistas fueron perseguidos, encarcelados y/o desaparecidos por su arte y sus ideas políticas. La música era una forma de expresión que permitía a los artistas llegar a una gran audiencia y transmitir su mensaje, por lo que era una herramienta poderosa en la lucha contra la opresión y la injusticia. Sin embargo, la censura impuesta por el régimen militar limitó severamente la capacidad de los músicos para expresarse libremente y transmitir su mensaje al público. En Ecos del Silencio, se explora la idea de cómo la censura afectó a los artistas durante este periodo y cómo su arte fue silenciado. La obra explora cómo la censura afectó a los artistas en Argentina durante la dictadura militar y cómo estos artistas lucharon contra ella. A través de elementos simbólicos, visuales, e interactivos, se transmite un mensaje poderoso sobre la importancia de la libertad de expresión y la resistencia frente a la opresión. Con base en la descripción de la obra instalativa sobre la censura durante la dictadura en Argentina, las problemáticas y preguntas que se estarían respondiendo o abordando con esta obra podrían ser las siguientes: ● ¿Cómo se puede visibilizar y recordar la censura y represión sufrida por los artistas durante la dictadura en Argentina? ● ¿Cuál fue el impacto de la censura en la libertad de expresión y en la difusión de la obra de los artistas censurados? ● ¿Qué rol desempeñaron los medios de comunicación en la aplicación de la censura durante la dictadura y cómo afectó esto a los artistas y su legado? ● ¿Cuál es la importancia de romper la capa que oculta los rostros de los artistas censurados y cómo se relaciona esto con la lucha contra la opresión y la censura en general? ● ¿Cuál es el papel de la memoria histórica y la resistencia en la preservación de la historia de la censura y la promoción de la libertad de expresión? ● ¿Qué reflexiones y acciones puede generar esta obra en los espectadores/participantes en relación con la censura, la memoria histórica y la lucha por la libertad de expresión? Estas preguntas y problemáticas surgen a partir de la propuesta artística en sí misma, que busca representar la censura, la memoria histórica y la lucha por la libertad de expresión a través de elementos visuales, sonoros e interactivos. La obra invita a los espectadores/participantes a reflexionar, cuestionar y confrontar la historia de la censura en Argentina y su relevancia en la actualidad. Licenciado en Diseño Multimedial Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
"Ecos del Silencio" es una obra de carácter instalativo e interactivo, centrada en la censura y los artistas que se vieron afectados por esta en la Argentina durante el periodo de la dictadura militar. Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), la censura y represión de la libertad de expresión fueron una constante. Los artistas, especialmente los músicos, no estaban exentos de esta represión. Muchos artistas fueron perseguidos, encarcelados y/o desaparecidos por su arte y sus ideas políticas. La música era una forma de expresión que permitía a los artistas llegar a una gran audiencia y transmitir su mensaje, por lo que era una herramienta poderosa en la lucha contra la opresión y la injusticia. Sin embargo, la censura impuesta por el régimen militar limitó severamente la capacidad de los músicos para expresarse libremente y transmitir su mensaje al público. En Ecos del Silencio, se explora la idea de cómo la censura afectó a los artistas durante este periodo y cómo su arte fue silenciado. La obra explora cómo la censura afectó a los artistas en Argentina durante la dictadura militar y cómo estos artistas lucharon contra ella. A través de elementos simbólicos, visuales, e interactivos, se transmite un mensaje poderoso sobre la importancia de la libertad de expresión y la resistencia frente a la opresión. Con base en la descripción de la obra instalativa sobre la censura durante la dictadura en Argentina, las problemáticas y preguntas que se estarían respondiendo o abordando con esta obra podrían ser las siguientes: ● ¿Cómo se puede visibilizar y recordar la censura y represión sufrida por los artistas durante la dictadura en Argentina? ● ¿Cuál fue el impacto de la censura en la libertad de expresión y en la difusión de la obra de los artistas censurados? ● ¿Qué rol desempeñaron los medios de comunicación en la aplicación de la censura durante la dictadura y cómo afectó esto a los artistas y su legado? ● ¿Cuál es la importancia de romper la capa que oculta los rostros de los artistas censurados y cómo se relaciona esto con la lucha contra la opresión y la censura en general? ● ¿Cuál es el papel de la memoria histórica y la resistencia en la preservación de la historia de la censura y la promoción de la libertad de expresión? ● ¿Qué reflexiones y acciones puede generar esta obra en los espectadores/participantes en relación con la censura, la memoria histórica y la lucha por la libertad de expresión? Estas preguntas y problemáticas surgen a partir de la propuesta artística en sí misma, que busca representar la censura, la memoria histórica y la lucha por la libertad de expresión a través de elementos visuales, sonoros e interactivos. La obra invita a los espectadores/participantes a reflexionar, cuestionar y confrontar la historia de la censura en Argentina y su relevancia en la actualidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163569 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163569 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/png |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260654456569856 |
score |
13.13397 |