Lo musical cinematográfico en el cruce
- Autores
- Koldobsky, Daniela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Kodolbsky, Daniela. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Koldobsky, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano
A partir del momento en que el cine se convirtió en sonoro, la música tuvo en él un lugar privilegiado. Muchos de sus análisis –especialmente los que siguieron al concepto de audiovisión de Michel Chion– indican que ella es fundamental en el cine, y que junto con la presencia del resto de los sonidos, constituye un lenguaje otro que el del cine mudo. La música que se estudia en este trabajo es la que puede entenderse como la más explícita, la que ha dado lugar a un género cinematográfico con una larga historia y momentos de dominancia: el musical1 o, en su defecto, la de aquellos films que aunque no se consideren musicales la incluyen de manera ostensible, por ejemplo cuando tematizan algo vinculado a lo musical o cuando la música ocupa un lugar importante en la diégesis (los films de animación considerados infantiles por ejemplo). El objeto de este trabajo es tanto el musical como género, lo musical en los términos antes dichos, pero también los músicos que se constituyen en este tipo de cine, de allí que de aquí en adelante se prefiera decir “lo musical cinematográfico” más que “el musical cinematográfico”. En primer lugar, se intenta dar cuenta de la diversidad de lo musical cinematográfico a partir de los modos en que él se ha presentado a la mirada pública, y en particular a partir del análisis de su comunicación gráfica.5 Esto exige una aclaración en relación con el sesgo que el objeto elegido imprime al análisis, ya que entendemos, siguiendo a Oscar Traversa, que la publicidad —por formar parte del ciclo económico en tanto articuladora entre un producto y sus eventuales consumidores— antes que ser un discurso engañoso, ofrece un “exceso de verdad” que se fundamenta en su carácter de discurso interesado. Y —lo que es especialmente importante para este trabajo— ella se conforma como un “arte del consuelo, que finalmente constituye la memoria social, no del dispendio sino de las faltas” (Traversa 2003). Creemos entonces que si en la publicidad se observa una memoria de las faltas, estudiar los modos en que los avisos del musical cinematográfico hablan de la música y sus músicos, es también una manera de reconstruir el funcionamiento del deseo en la vida social. - Fuente
- issn:1851-8931
Revista Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada;9 - Materia
-
Musical cinematográfico
Publicidad gráfica
Taxonomía
Artes Audiovisuales
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Artes Musicales y Sonoras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de las Artes
- OAI Identificador
- oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1385
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNA_6b29d2b2924a229b85a573005124f238 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1385 |
network_acronym_str |
RIDUNA |
repository_id_str |
4465 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
spelling |
Lo musical cinematográfico en el cruceKoldobsky, DanielaMusical cinematográficoPublicidad gráficaTaxonomíaArtes AudiovisualesCiencias de la ComunicaciónSemióticaArtes Musicales y SonorasFil: Kodolbsky, Daniela. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; ArgentinaFil: Koldobsky, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Instituto de Historia del Arte Argentino y AmericanoA partir del momento en que el cine se convirtió en sonoro, la música tuvo en él un lugar privilegiado. Muchos de sus análisis –especialmente los que siguieron al concepto de audiovisión de Michel Chion– indican que ella es fundamental en el cine, y que junto con la presencia del resto de los sonidos, constituye un lenguaje otro que el del cine mudo. La música que se estudia en este trabajo es la que puede entenderse como la más explícita, la que ha dado lugar a un género cinematográfico con una larga historia y momentos de dominancia: el musical1 o, en su defecto, la de aquellos films que aunque no se consideren musicales la incluyen de manera ostensible, por ejemplo cuando tematizan algo vinculado a lo musical o cuando la música ocupa un lugar importante en la diégesis (los films de animación considerados infantiles por ejemplo). El objeto de este trabajo es tanto el musical como género, lo musical en los términos antes dichos, pero también los músicos que se constituyen en este tipo de cine, de allí que de aquí en adelante se prefiera decir “lo musical cinematográfico” más que “el musical cinematográfico”. En primer lugar, se intenta dar cuenta de la diversidad de lo musical cinematográfico a partir de los modos en que él se ha presentado a la mirada pública, y en particular a partir del análisis de su comunicación gráfica.5 Esto exige una aclaración en relación con el sesgo que el objeto elegido imprime al análisis, ya que entendemos, siguiendo a Oscar Traversa, que la publicidad —por formar parte del ciclo económico en tanto articuladora entre un producto y sus eventuales consumidores— antes que ser un discurso engañoso, ofrece un “exceso de verdad” que se fundamenta en su carácter de discurso interesado. Y —lo que es especialmente importante para este trabajo— ella se conforma como un “arte del consuelo, que finalmente constituye la memoria social, no del dispendio sino de las faltas” (Traversa 2003). Creemos entonces que si en la publicidad se observa una memoria de las faltas, estudiar los modos en que los avisos del musical cinematográfico hablan de la música y sus músicos, es también una manera de reconstruir el funcionamiento del deseo en la vida social.Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1385issn:1851-8931Revista Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada;9reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T09:44:43Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1385instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-04 09:44:43.688Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo musical cinematográfico en el cruce |
title |
Lo musical cinematográfico en el cruce |
spellingShingle |
Lo musical cinematográfico en el cruce Koldobsky, Daniela Musical cinematográfico Publicidad gráfica Taxonomía Artes Audiovisuales Ciencias de la Comunicación Semiótica Artes Musicales y Sonoras |
title_short |
Lo musical cinematográfico en el cruce |
title_full |
Lo musical cinematográfico en el cruce |
title_fullStr |
Lo musical cinematográfico en el cruce |
title_full_unstemmed |
Lo musical cinematográfico en el cruce |
title_sort |
Lo musical cinematográfico en el cruce |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Koldobsky, Daniela |
author |
Koldobsky, Daniela |
author_facet |
Koldobsky, Daniela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Musical cinematográfico Publicidad gráfica Taxonomía Artes Audiovisuales Ciencias de la Comunicación Semiótica Artes Musicales y Sonoras |
topic |
Musical cinematográfico Publicidad gráfica Taxonomía Artes Audiovisuales Ciencias de la Comunicación Semiótica Artes Musicales y Sonoras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Kodolbsky, Daniela. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina Fil: Koldobsky, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano A partir del momento en que el cine se convirtió en sonoro, la música tuvo en él un lugar privilegiado. Muchos de sus análisis –especialmente los que siguieron al concepto de audiovisión de Michel Chion– indican que ella es fundamental en el cine, y que junto con la presencia del resto de los sonidos, constituye un lenguaje otro que el del cine mudo. La música que se estudia en este trabajo es la que puede entenderse como la más explícita, la que ha dado lugar a un género cinematográfico con una larga historia y momentos de dominancia: el musical1 o, en su defecto, la de aquellos films que aunque no se consideren musicales la incluyen de manera ostensible, por ejemplo cuando tematizan algo vinculado a lo musical o cuando la música ocupa un lugar importante en la diégesis (los films de animación considerados infantiles por ejemplo). El objeto de este trabajo es tanto el musical como género, lo musical en los términos antes dichos, pero también los músicos que se constituyen en este tipo de cine, de allí que de aquí en adelante se prefiera decir “lo musical cinematográfico” más que “el musical cinematográfico”. En primer lugar, se intenta dar cuenta de la diversidad de lo musical cinematográfico a partir de los modos en que él se ha presentado a la mirada pública, y en particular a partir del análisis de su comunicación gráfica.5 Esto exige una aclaración en relación con el sesgo que el objeto elegido imprime al análisis, ya que entendemos, siguiendo a Oscar Traversa, que la publicidad —por formar parte del ciclo económico en tanto articuladora entre un producto y sus eventuales consumidores— antes que ser un discurso engañoso, ofrece un “exceso de verdad” que se fundamenta en su carácter de discurso interesado. Y —lo que es especialmente importante para este trabajo— ella se conforma como un “arte del consuelo, que finalmente constituye la memoria social, no del dispendio sino de las faltas” (Traversa 2003). Creemos entonces que si en la publicidad se observa una memoria de las faltas, estudiar los modos en que los avisos del musical cinematográfico hablan de la música y sus músicos, es también una manera de reconstruir el funcionamiento del deseo en la vida social. |
description |
Fil: Kodolbsky, Daniela. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1385 |
url |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1385 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
issn:1851-8931 Revista Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada;9 reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA) instname:Universidad Nacional de las Artes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
collection |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
instname_str |
Universidad Nacional de las Artes |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes |
repository.mail.fl_str_mv |
m.kirchheimer@una.edu.ar |
_version_ |
1842341287276052480 |
score |
12.623145 |