Evaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayo

Autores
Villanueva, Gisella Noelia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tournier, Andrea
Descripción
Introducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es uno de los metabolitos que permiten evaluar la función endocrinológica de las Glándulas Suprarrenales. Una de las alteraciones frecuentemente observadas en pediatría es la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC), situación clínica resultante de deficiencias enzimáticas en la corteza suprarrenal. El déficit de 21 α- Hidroxilasa es el más frecuente, y ocasiona el incremento de la 17OHP, dicha hormona se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un correcto resultado de 17OHP es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero en el paciente. Objetivos: Evaluar si las dos versiones del kit para la determinación de 17 α -Hidroxiprogesterona por RIA, correlacionan entre sí y pueden considerarse concordantes. Materiales y métodos: Se trabajó con 40 muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 20 días y 18 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido octubre - noviembre de 2019 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17 α - Hidroxiprogesterona por ambas versiones del kit de radioinmunoensayo. Se evaluó a través del test de Shapiro-Wilk si la distribución era normal y en función del resultado obtenido en el test, se utilizó el Chi-cuadrado de Pearson, el test Wilcoxon, el índice kappa de Cohen, el gráfico de Bland Altman, el coeficiente de correlación Rho de Spearman y la regresión de Passing Bablok. Resultados: En los test de Shapiro de los conjuntos de valores obtenidos por ambos métodos la significancia asintótica = 0,00. En la prueba no paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson la significancia obtenida mediante el software SPSS era: 0,410. El test de Wilcoxon el p valor = 0,014. En el análisis de correlación de la actual versión y de la nueva versión se observó que tenían coeficientes Rho de Spearman =1 y de 0,99 respectivamente. El índice kappa dio un valor = 0,26. En el gráfico de Bland Altman se visualizó que había una concordancia entre los métodos. En la regresión lineal se obtuvo un intervalo de confianza de la pendiente de 1 a 1,15 y de la ordenada: -0,08 a 0,68. El % de Sesgo calculado = 0,065%, el CV = 2,45 % y el error total =4,10 %. La media del método nuevo = 4,59 ng/ml y la media del método actual = 4,29 ng/ml. La mediana del método actual=0,8750 ng/ml y la mediana del método nuevo =1,05 ng/ml. Conclusión: A partir el análisis estadístico realizado en esta tesis se puede concluir que existe una fuerte correlación y una buena concordancia entre los métodos. Además, el método nuevo tiene una precisión similar al método actual y es exacto ya que el % del sesgo obtenido es menor al error sistemático aceptable, por lo tanto, el método analizado es válido para hacer el diagnostico de HSC.
Fil: Villanueva, Gisella Noelia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Tournier, Andrea. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
17-ALFA-HIDROXIPROGESTERONA
GLANDULAS ENDOCRINAS
METODOS DE ANALISIS
PEDIATRIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2646

id RIDUNAJ_f56a84608e8b678b5f9076173ccc8029
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2646
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Evaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayoVillanueva, Gisella Noelia17-ALFA-HIDROXIPROGESTERONAGLANDULAS ENDOCRINASMETODOS DE ANALISISPEDIATRIAIntroducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es uno de los metabolitos que permiten evaluar la función endocrinológica de las Glándulas Suprarrenales. Una de las alteraciones frecuentemente observadas en pediatría es la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC), situación clínica resultante de deficiencias enzimáticas en la corteza suprarrenal. El déficit de 21 α- Hidroxilasa es el más frecuente, y ocasiona el incremento de la 17OHP, dicha hormona se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un correcto resultado de 17OHP es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero en el paciente. Objetivos: Evaluar si las dos versiones del kit para la determinación de 17 α -Hidroxiprogesterona por RIA, correlacionan entre sí y pueden considerarse concordantes. Materiales y métodos: Se trabajó con 40 muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 20 días y 18 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido octubre - noviembre de 2019 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17 α - Hidroxiprogesterona por ambas versiones del kit de radioinmunoensayo. Se evaluó a través del test de Shapiro-Wilk si la distribución era normal y en función del resultado obtenido en el test, se utilizó el Chi-cuadrado de Pearson, el test Wilcoxon, el índice kappa de Cohen, el gráfico de Bland Altman, el coeficiente de correlación Rho de Spearman y la regresión de Passing Bablok. Resultados: En los test de Shapiro de los conjuntos de valores obtenidos por ambos métodos la significancia asintótica = 0,00. En la prueba no paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson la significancia obtenida mediante el software SPSS era: 0,410. El test de Wilcoxon el p valor = 0,014. En el análisis de correlación de la actual versión y de la nueva versión se observó que tenían coeficientes Rho de Spearman =1 y de 0,99 respectivamente. El índice kappa dio un valor = 0,26. En el gráfico de Bland Altman se visualizó que había una concordancia entre los métodos. En la regresión lineal se obtuvo un intervalo de confianza de la pendiente de 1 a 1,15 y de la ordenada: -0,08 a 0,68. El % de Sesgo calculado = 0,065%, el CV = 2,45 % y el error total =4,10 %. La media del método nuevo = 4,59 ng/ml y la media del método actual = 4,29 ng/ml. La mediana del método actual=0,8750 ng/ml y la mediana del método nuevo =1,05 ng/ml. Conclusión: A partir el análisis estadístico realizado en esta tesis se puede concluir que existe una fuerte correlación y una buena concordancia entre los métodos. Además, el método nuevo tiene una precisión similar al método actual y es exacto ya que el % del sesgo obtenido es menor al error sistemático aceptable, por lo tanto, el método analizado es válido para hacer el diagnostico de HSC.Fil: Villanueva, Gisella Noelia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Tournier, Andrea. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheTournier, Andrea2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2646spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/7c1fee993b3dd38d190514528fcad6aa9954b6acinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-18T11:36:55Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2646instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:36:56.242Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayo
title Evaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayo
spellingShingle Evaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayo
Villanueva, Gisella Noelia
17-ALFA-HIDROXIPROGESTERONA
GLANDULAS ENDOCRINAS
METODOS DE ANALISIS
PEDIATRIA
title_short Evaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayo
title_full Evaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayo
title_fullStr Evaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayo
title_full_unstemmed Evaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayo
title_sort Evaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayo
dc.creator.none.fl_str_mv Villanueva, Gisella Noelia
author Villanueva, Gisella Noelia
author_facet Villanueva, Gisella Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tournier, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv 17-ALFA-HIDROXIPROGESTERONA
GLANDULAS ENDOCRINAS
METODOS DE ANALISIS
PEDIATRIA
topic 17-ALFA-HIDROXIPROGESTERONA
GLANDULAS ENDOCRINAS
METODOS DE ANALISIS
PEDIATRIA
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es uno de los metabolitos que permiten evaluar la función endocrinológica de las Glándulas Suprarrenales. Una de las alteraciones frecuentemente observadas en pediatría es la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC), situación clínica resultante de deficiencias enzimáticas en la corteza suprarrenal. El déficit de 21 α- Hidroxilasa es el más frecuente, y ocasiona el incremento de la 17OHP, dicha hormona se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un correcto resultado de 17OHP es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero en el paciente. Objetivos: Evaluar si las dos versiones del kit para la determinación de 17 α -Hidroxiprogesterona por RIA, correlacionan entre sí y pueden considerarse concordantes. Materiales y métodos: Se trabajó con 40 muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 20 días y 18 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido octubre - noviembre de 2019 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17 α - Hidroxiprogesterona por ambas versiones del kit de radioinmunoensayo. Se evaluó a través del test de Shapiro-Wilk si la distribución era normal y en función del resultado obtenido en el test, se utilizó el Chi-cuadrado de Pearson, el test Wilcoxon, el índice kappa de Cohen, el gráfico de Bland Altman, el coeficiente de correlación Rho de Spearman y la regresión de Passing Bablok. Resultados: En los test de Shapiro de los conjuntos de valores obtenidos por ambos métodos la significancia asintótica = 0,00. En la prueba no paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson la significancia obtenida mediante el software SPSS era: 0,410. El test de Wilcoxon el p valor = 0,014. En el análisis de correlación de la actual versión y de la nueva versión se observó que tenían coeficientes Rho de Spearman =1 y de 0,99 respectivamente. El índice kappa dio un valor = 0,26. En el gráfico de Bland Altman se visualizó que había una concordancia entre los métodos. En la regresión lineal se obtuvo un intervalo de confianza de la pendiente de 1 a 1,15 y de la ordenada: -0,08 a 0,68. El % de Sesgo calculado = 0,065%, el CV = 2,45 % y el error total =4,10 %. La media del método nuevo = 4,59 ng/ml y la media del método actual = 4,29 ng/ml. La mediana del método actual=0,8750 ng/ml y la mediana del método nuevo =1,05 ng/ml. Conclusión: A partir el análisis estadístico realizado en esta tesis se puede concluir que existe una fuerte correlación y una buena concordancia entre los métodos. Además, el método nuevo tiene una precisión similar al método actual y es exacto ya que el % del sesgo obtenido es menor al error sistemático aceptable, por lo tanto, el método analizado es válido para hacer el diagnostico de HSC.
Fil: Villanueva, Gisella Noelia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Tournier, Andrea. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description Introducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es uno de los metabolitos que permiten evaluar la función endocrinológica de las Glándulas Suprarrenales. Una de las alteraciones frecuentemente observadas en pediatría es la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC), situación clínica resultante de deficiencias enzimáticas en la corteza suprarrenal. El déficit de 21 α- Hidroxilasa es el más frecuente, y ocasiona el incremento de la 17OHP, dicha hormona se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un correcto resultado de 17OHP es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero en el paciente. Objetivos: Evaluar si las dos versiones del kit para la determinación de 17 α -Hidroxiprogesterona por RIA, correlacionan entre sí y pueden considerarse concordantes. Materiales y métodos: Se trabajó con 40 muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 20 días y 18 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido octubre - noviembre de 2019 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17 α - Hidroxiprogesterona por ambas versiones del kit de radioinmunoensayo. Se evaluó a través del test de Shapiro-Wilk si la distribución era normal y en función del resultado obtenido en el test, se utilizó el Chi-cuadrado de Pearson, el test Wilcoxon, el índice kappa de Cohen, el gráfico de Bland Altman, el coeficiente de correlación Rho de Spearman y la regresión de Passing Bablok. Resultados: En los test de Shapiro de los conjuntos de valores obtenidos por ambos métodos la significancia asintótica = 0,00. En la prueba no paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson la significancia obtenida mediante el software SPSS era: 0,410. El test de Wilcoxon el p valor = 0,014. En el análisis de correlación de la actual versión y de la nueva versión se observó que tenían coeficientes Rho de Spearman =1 y de 0,99 respectivamente. El índice kappa dio un valor = 0,26. En el gráfico de Bland Altman se visualizó que había una concordancia entre los métodos. En la regresión lineal se obtuvo un intervalo de confianza de la pendiente de 1 a 1,15 y de la ordenada: -0,08 a 0,68. El % de Sesgo calculado = 0,065%, el CV = 2,45 % y el error total =4,10 %. La media del método nuevo = 4,59 ng/ml y la media del método actual = 4,29 ng/ml. La mediana del método actual=0,8750 ng/ml y la mediana del método nuevo =1,05 ng/ml. Conclusión: A partir el análisis estadístico realizado en esta tesis se puede concluir que existe una fuerte correlación y una buena concordancia entre los métodos. Además, el método nuevo tiene una precisión similar al método actual y es exacto ya que el % del sesgo obtenido es menor al error sistemático aceptable, por lo tanto, el método analizado es válido para hacer el diagnostico de HSC.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2646
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2646
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/7c1fee993b3dd38d190514528fcad6aa9954b6ac
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1843613763224207360
score 12.489739