Lesiones orales de glándulas salivales en pediatría

Autores
Dynia, Rocío del Carmen; Macció, Azul Milena; Socias, María Margarita; Navarro López, Jessika Susana Aymará; Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las glándulas salivales son exócrinas, con tipo de secreción merócrina, que vierten su producto (la saliva) a la cavidad oral contribuyendo a la humidificación, protección y defensa de la mucosa bucal. Se clasifican en glándulas salivales mayores (Parótida, Sublingual y Submandibular) y menores (Labiales, Genianas, Palatinas y Linguales). Entre las patologías de glándulas salivales se destacan: obstructivas (mucoceles, litiasis), infecciosas/inflamatorias (parotiditis aguda epidérmica), autoinmunes (Síndrome de Sjögren) y tumorales (adenoma pleomorfo, carcinomas), asociándose a un grado variable de incomodidad y/o con patrón de recurrencia, por lo que su diagnóstico correcto permitirá su adecuado tratamiento.Partiendo de que el estudio y la difusión de las histopatologías orales y su registro, en su gran mayoría están orientadas a la edad adulta (no así en pediatría), y que los estudios epidemiológicos y registros de lesiones orales en glándulas salivales es escaso en comparación con los estudios referentes a caries, gingivitis, y otras patologías orales, surge el siguiente trabajo de investigación, con diseño de tipo observacional, analítico, descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal, para identificar y las lesiones de pacientes pediátricos teniendo en cuenta el diagnostico histopatológico y relacionado con la edad y sexo evaluando su frecuencia, relacionándolo con la edad y el sexo de los pacientes, que asistieron al Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” durante el periodo 1997-2017.Los resultados han permitido registrar y clasificar según CIE-10 y CIE-OE, 63 casos de lesiones orales en glándulas salivales, comprendiendo el 0,44% de los ingresos totales en dicho periodo, el 62% correspondió al sexo femenino y el 38% al sexo masculino, la edad de presentación más frecuente fue a los 14 años, siendo la lesión con diagnóstico histopatológico de mayor presentación los Mucocele en el 74,6% de los casos.
Fil: Dynia, Rocío del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Macció, Azul Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Socias, María Margarita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fuente
Revista Digital FOUNNE, 2020, vol. 2, no. 2
Materia
Histopatología oral
Glándulas salivales
Pediatría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30586

id RIUNNE_53193e61087cb19cd1f53a23c4f5680a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30586
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Lesiones orales de glándulas salivales en pediatríaDynia, Rocío del CarmenMacció, Azul MilenaSocias, María MargaritaNavarro López, Jessika Susana AymaráValdovinos Zaputovich, Bertha MercedesHistopatología oralGlándulas salivalesPediatríaLas glándulas salivales son exócrinas, con tipo de secreción merócrina, que vierten su producto (la saliva) a la cavidad oral contribuyendo a la humidificación, protección y defensa de la mucosa bucal. Se clasifican en glándulas salivales mayores (Parótida, Sublingual y Submandibular) y menores (Labiales, Genianas, Palatinas y Linguales). Entre las patologías de glándulas salivales se destacan: obstructivas (mucoceles, litiasis), infecciosas/inflamatorias (parotiditis aguda epidérmica), autoinmunes (Síndrome de Sjögren) y tumorales (adenoma pleomorfo, carcinomas), asociándose a un grado variable de incomodidad y/o con patrón de recurrencia, por lo que su diagnóstico correcto permitirá su adecuado tratamiento.Partiendo de que el estudio y la difusión de las histopatologías orales y su registro, en su gran mayoría están orientadas a la edad adulta (no así en pediatría), y que los estudios epidemiológicos y registros de lesiones orales en glándulas salivales es escaso en comparación con los estudios referentes a caries, gingivitis, y otras patologías orales, surge el siguiente trabajo de investigación, con diseño de tipo observacional, analítico, descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal, para identificar y las lesiones de pacientes pediátricos teniendo en cuenta el diagnostico histopatológico y relacionado con la edad y sexo evaluando su frecuencia, relacionándolo con la edad y el sexo de los pacientes, que asistieron al Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” durante el periodo 1997-2017.Los resultados han permitido registrar y clasificar según CIE-10 y CIE-OE, 63 casos de lesiones orales en glándulas salivales, comprendiendo el 0,44% de los ingresos totales en dicho periodo, el 62% correspondió al sexo femenino y el 38% al sexo masculino, la edad de presentación más frecuente fue a los 14 años, siendo la lesión con diagnóstico histopatológico de mayor presentación los Mucocele en el 74,6% de los casos.Fil: Dynia, Rocío del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Macció, Azul Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Socias, María Margarita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología2020-08-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf2591-2763http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30586Revista Digital FOUNNE, 2020, vol. 2, no. 2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/rdo/article/view/5382/5083info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:14:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30586instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:33.946Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Lesiones orales de glándulas salivales en pediatría
title Lesiones orales de glándulas salivales en pediatría
spellingShingle Lesiones orales de glándulas salivales en pediatría
Dynia, Rocío del Carmen
Histopatología oral
Glándulas salivales
Pediatría
title_short Lesiones orales de glándulas salivales en pediatría
title_full Lesiones orales de glándulas salivales en pediatría
title_fullStr Lesiones orales de glándulas salivales en pediatría
title_full_unstemmed Lesiones orales de glándulas salivales en pediatría
title_sort Lesiones orales de glándulas salivales en pediatría
dc.creator.none.fl_str_mv Dynia, Rocío del Carmen
Macció, Azul Milena
Socias, María Margarita
Navarro López, Jessika Susana Aymará
Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
author Dynia, Rocío del Carmen
author_facet Dynia, Rocío del Carmen
Macció, Azul Milena
Socias, María Margarita
Navarro López, Jessika Susana Aymará
Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
author_role author
author2 Macció, Azul Milena
Socias, María Margarita
Navarro López, Jessika Susana Aymará
Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Histopatología oral
Glándulas salivales
Pediatría
topic Histopatología oral
Glándulas salivales
Pediatría
dc.description.none.fl_txt_mv Las glándulas salivales son exócrinas, con tipo de secreción merócrina, que vierten su producto (la saliva) a la cavidad oral contribuyendo a la humidificación, protección y defensa de la mucosa bucal. Se clasifican en glándulas salivales mayores (Parótida, Sublingual y Submandibular) y menores (Labiales, Genianas, Palatinas y Linguales). Entre las patologías de glándulas salivales se destacan: obstructivas (mucoceles, litiasis), infecciosas/inflamatorias (parotiditis aguda epidérmica), autoinmunes (Síndrome de Sjögren) y tumorales (adenoma pleomorfo, carcinomas), asociándose a un grado variable de incomodidad y/o con patrón de recurrencia, por lo que su diagnóstico correcto permitirá su adecuado tratamiento.Partiendo de que el estudio y la difusión de las histopatologías orales y su registro, en su gran mayoría están orientadas a la edad adulta (no así en pediatría), y que los estudios epidemiológicos y registros de lesiones orales en glándulas salivales es escaso en comparación con los estudios referentes a caries, gingivitis, y otras patologías orales, surge el siguiente trabajo de investigación, con diseño de tipo observacional, analítico, descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal, para identificar y las lesiones de pacientes pediátricos teniendo en cuenta el diagnostico histopatológico y relacionado con la edad y sexo evaluando su frecuencia, relacionándolo con la edad y el sexo de los pacientes, que asistieron al Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” durante el periodo 1997-2017.Los resultados han permitido registrar y clasificar según CIE-10 y CIE-OE, 63 casos de lesiones orales en glándulas salivales, comprendiendo el 0,44% de los ingresos totales en dicho periodo, el 62% correspondió al sexo femenino y el 38% al sexo masculino, la edad de presentación más frecuente fue a los 14 años, siendo la lesión con diagnóstico histopatológico de mayor presentación los Mucocele en el 74,6% de los casos.
Fil: Dynia, Rocío del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Macció, Azul Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Socias, María Margarita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
description Las glándulas salivales son exócrinas, con tipo de secreción merócrina, que vierten su producto (la saliva) a la cavidad oral contribuyendo a la humidificación, protección y defensa de la mucosa bucal. Se clasifican en glándulas salivales mayores (Parótida, Sublingual y Submandibular) y menores (Labiales, Genianas, Palatinas y Linguales). Entre las patologías de glándulas salivales se destacan: obstructivas (mucoceles, litiasis), infecciosas/inflamatorias (parotiditis aguda epidérmica), autoinmunes (Síndrome de Sjögren) y tumorales (adenoma pleomorfo, carcinomas), asociándose a un grado variable de incomodidad y/o con patrón de recurrencia, por lo que su diagnóstico correcto permitirá su adecuado tratamiento.Partiendo de que el estudio y la difusión de las histopatologías orales y su registro, en su gran mayoría están orientadas a la edad adulta (no así en pediatría), y que los estudios epidemiológicos y registros de lesiones orales en glándulas salivales es escaso en comparación con los estudios referentes a caries, gingivitis, y otras patologías orales, surge el siguiente trabajo de investigación, con diseño de tipo observacional, analítico, descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal, para identificar y las lesiones de pacientes pediátricos teniendo en cuenta el diagnostico histopatológico y relacionado con la edad y sexo evaluando su frecuencia, relacionándolo con la edad y el sexo de los pacientes, que asistieron al Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” durante el periodo 1997-2017.Los resultados han permitido registrar y clasificar según CIE-10 y CIE-OE, 63 casos de lesiones orales en glándulas salivales, comprendiendo el 0,44% de los ingresos totales en dicho periodo, el 62% correspondió al sexo femenino y el 38% al sexo masculino, la edad de presentación más frecuente fue a los 14 años, siendo la lesión con diagnóstico histopatológico de mayor presentación los Mucocele en el 74,6% de los casos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2591-2763
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30586
identifier_str_mv 2591-2763
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rdo/article/view/5382/5083
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Revista Digital FOUNNE, 2020, vol. 2, no. 2
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344227298607104
score 12.623145