Correlación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona
- Autores
- Vera, Pablo Mariano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tournier, Andrea
- Descripción
- Introducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es un metabolito intermediario producido en las vías esteroidogénicas de la corteza suprarrenal. El dosaje de 17OHP permite evaluar la función endócrina de las glándulas suprarrenales. Una de las patologías endócrinas más frecuentes en pediatría es la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), que resulta de la deficiencia o ausencia de total de una enzima que participa en la biosíntesis de hormonas esteroideas. El déficit de 21-hidroxilasa es el más frecuente, ocasiona aumento de los niveles de 17OPH, este metabolito se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un resultado preciso y exacto es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero y realizar el tratamiento, control y seguimientos de los pacientes. Objetivo: Correlacionar dos métodos de dosaje de 17OHP in vitro utilizando muestras de pacientes a partir de la introducción en el mercado de un nuevo método analítico. Materiales y métodos: Se trabajó con muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 días y 30 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido de abril a octubre de 2020 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia suprarrenal, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17OHP mediante dos métodos, RIA y quimioluminiscencia Maglumi® 600. Se evaluaron características de la población, estadísticos descriptivos de las muestras, se evaluó la distribución, se realizó el test Wilcoxon, análisis de correlación, gráficos de Bland Altman para evaluar error sistemático, cálculo del sesgo, coeficiente de variación, el error total y finalmente la regresión de Passing-Bablok. Resultados: El análisis de la distribución de los datos mostró que no se distribuían de manera normal, el test Wilcoxon indicó que existe una diferencia significativa en las medianas de ambas metodologías. En el análisis de correlación de Spearman se observó una buena correlación entre los dos métodos, esta es positiva y clasificada como fuerte. En cuanto al análisis de las diferencias realizado mediante gráficos de Bland-Altman,se calculó una diferencia media relativa de 10,7%, este valor es menor al límite de desviación deseable con criterio de variabilidad biológica (13,5%). El coeficiente de variación, sesgo o BIAS y error total del nuevo método, para dos niveles de control de calidad cumplen con el criterio de variabilidad biológica. En el análisis de la regresión de Passing Bablok se obtuvo la siguiente ecuación de la recta: y= 1,116 x + 0,0130. Discusión y conclusión: Según el análisis estadístico, ambos métodos de dosajede 17OHP, se consideran intercambiables y equivalentes puesto que hay concordancia entre ambos, cumplen con el criterio de variabilidad biológica para el análisis de la diferencias de Bland-Altaman, CV, sesgo y error total. La regresión lineal mostró que existe un mínimo sesgo proporcional que no condiciona la utilidad clínica. Por lo expuesto, los dos métodos se consideran adecuados para el diagnóstico clínico, recomendando que el seguimiento de los pacientes se realice siempre por un mismo método.
Fil: Vera, Pablo Mariano. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Tournier, Andrea. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
17-ALFA-HIDROXIPROGESTERONA
RADIOINMUNOENSAYO
MEDICIONES LUMINISCENTES
QUIMIOLUMINISCENCIA
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA
ESTEROIDE 21-HIDROXILASA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2633
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_e79a00ce8c710070fd9086b73035336f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2633 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
Correlación de dos métodos para la determinación de 17-HidroxiprogesteronaVera, Pablo Mariano17-ALFA-HIDROXIPROGESTERONARADIOINMUNOENSAYOMEDICIONES LUMINISCENTESQUIMIOLUMINISCENCIAHIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITAESTEROIDE 21-HIDROXILASAIntroducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es un metabolito intermediario producido en las vías esteroidogénicas de la corteza suprarrenal. El dosaje de 17OHP permite evaluar la función endócrina de las glándulas suprarrenales. Una de las patologías endócrinas más frecuentes en pediatría es la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), que resulta de la deficiencia o ausencia de total de una enzima que participa en la biosíntesis de hormonas esteroideas. El déficit de 21-hidroxilasa es el más frecuente, ocasiona aumento de los niveles de 17OPH, este metabolito se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un resultado preciso y exacto es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero y realizar el tratamiento, control y seguimientos de los pacientes. Objetivo: Correlacionar dos métodos de dosaje de 17OHP in vitro utilizando muestras de pacientes a partir de la introducción en el mercado de un nuevo método analítico. Materiales y métodos: Se trabajó con muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 días y 30 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido de abril a octubre de 2020 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia suprarrenal, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17OHP mediante dos métodos, RIA y quimioluminiscencia Maglumi® 600. Se evaluaron características de la población, estadísticos descriptivos de las muestras, se evaluó la distribución, se realizó el test Wilcoxon, análisis de correlación, gráficos de Bland Altman para evaluar error sistemático, cálculo del sesgo, coeficiente de variación, el error total y finalmente la regresión de Passing-Bablok. Resultados: El análisis de la distribución de los datos mostró que no se distribuían de manera normal, el test Wilcoxon indicó que existe una diferencia significativa en las medianas de ambas metodologías. En el análisis de correlación de Spearman se observó una buena correlación entre los dos métodos, esta es positiva y clasificada como fuerte. En cuanto al análisis de las diferencias realizado mediante gráficos de Bland-Altman,se calculó una diferencia media relativa de 10,7%, este valor es menor al límite de desviación deseable con criterio de variabilidad biológica (13,5%). El coeficiente de variación, sesgo o BIAS y error total del nuevo método, para dos niveles de control de calidad cumplen con el criterio de variabilidad biológica. En el análisis de la regresión de Passing Bablok se obtuvo la siguiente ecuación de la recta: y= 1,116 x + 0,0130. Discusión y conclusión: Según el análisis estadístico, ambos métodos de dosajede 17OHP, se consideran intercambiables y equivalentes puesto que hay concordancia entre ambos, cumplen con el criterio de variabilidad biológica para el análisis de la diferencias de Bland-Altaman, CV, sesgo y error total. La regresión lineal mostró que existe un mínimo sesgo proporcional que no condiciona la utilidad clínica. Por lo expuesto, los dos métodos se consideran adecuados para el diagnóstico clínico, recomendando que el seguimiento de los pacientes se realice siempre por un mismo método.Fil: Vera, Pablo Mariano. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Tournier, Andrea. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheTournier, Andrea2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2633spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/e4f3aaf76cdbc5b35cd0e540c6e605679cad1c3binfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:09Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2633instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:10.135Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Correlación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona |
title |
Correlación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona |
spellingShingle |
Correlación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona Vera, Pablo Mariano 17-ALFA-HIDROXIPROGESTERONA RADIOINMUNOENSAYO MEDICIONES LUMINISCENTES QUIMIOLUMINISCENCIA HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA ESTEROIDE 21-HIDROXILASA |
title_short |
Correlación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona |
title_full |
Correlación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona |
title_fullStr |
Correlación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona |
title_full_unstemmed |
Correlación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona |
title_sort |
Correlación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera, Pablo Mariano |
author |
Vera, Pablo Mariano |
author_facet |
Vera, Pablo Mariano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tournier, Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
17-ALFA-HIDROXIPROGESTERONA RADIOINMUNOENSAYO MEDICIONES LUMINISCENTES QUIMIOLUMINISCENCIA HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA ESTEROIDE 21-HIDROXILASA |
topic |
17-ALFA-HIDROXIPROGESTERONA RADIOINMUNOENSAYO MEDICIONES LUMINISCENTES QUIMIOLUMINISCENCIA HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA ESTEROIDE 21-HIDROXILASA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es un metabolito intermediario producido en las vías esteroidogénicas de la corteza suprarrenal. El dosaje de 17OHP permite evaluar la función endócrina de las glándulas suprarrenales. Una de las patologías endócrinas más frecuentes en pediatría es la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), que resulta de la deficiencia o ausencia de total de una enzima que participa en la biosíntesis de hormonas esteroideas. El déficit de 21-hidroxilasa es el más frecuente, ocasiona aumento de los niveles de 17OPH, este metabolito se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un resultado preciso y exacto es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero y realizar el tratamiento, control y seguimientos de los pacientes. Objetivo: Correlacionar dos métodos de dosaje de 17OHP in vitro utilizando muestras de pacientes a partir de la introducción en el mercado de un nuevo método analítico. Materiales y métodos: Se trabajó con muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 días y 30 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido de abril a octubre de 2020 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia suprarrenal, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17OHP mediante dos métodos, RIA y quimioluminiscencia Maglumi® 600. Se evaluaron características de la población, estadísticos descriptivos de las muestras, se evaluó la distribución, se realizó el test Wilcoxon, análisis de correlación, gráficos de Bland Altman para evaluar error sistemático, cálculo del sesgo, coeficiente de variación, el error total y finalmente la regresión de Passing-Bablok. Resultados: El análisis de la distribución de los datos mostró que no se distribuían de manera normal, el test Wilcoxon indicó que existe una diferencia significativa en las medianas de ambas metodologías. En el análisis de correlación de Spearman se observó una buena correlación entre los dos métodos, esta es positiva y clasificada como fuerte. En cuanto al análisis de las diferencias realizado mediante gráficos de Bland-Altman,se calculó una diferencia media relativa de 10,7%, este valor es menor al límite de desviación deseable con criterio de variabilidad biológica (13,5%). El coeficiente de variación, sesgo o BIAS y error total del nuevo método, para dos niveles de control de calidad cumplen con el criterio de variabilidad biológica. En el análisis de la regresión de Passing Bablok se obtuvo la siguiente ecuación de la recta: y= 1,116 x + 0,0130. Discusión y conclusión: Según el análisis estadístico, ambos métodos de dosajede 17OHP, se consideran intercambiables y equivalentes puesto que hay concordancia entre ambos, cumplen con el criterio de variabilidad biológica para el análisis de la diferencias de Bland-Altaman, CV, sesgo y error total. La regresión lineal mostró que existe un mínimo sesgo proporcional que no condiciona la utilidad clínica. Por lo expuesto, los dos métodos se consideran adecuados para el diagnóstico clínico, recomendando que el seguimiento de los pacientes se realice siempre por un mismo método. Fil: Vera, Pablo Mariano. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Tournier, Andrea. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
Introducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es un metabolito intermediario producido en las vías esteroidogénicas de la corteza suprarrenal. El dosaje de 17OHP permite evaluar la función endócrina de las glándulas suprarrenales. Una de las patologías endócrinas más frecuentes en pediatría es la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), que resulta de la deficiencia o ausencia de total de una enzima que participa en la biosíntesis de hormonas esteroideas. El déficit de 21-hidroxilasa es el más frecuente, ocasiona aumento de los niveles de 17OPH, este metabolito se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un resultado preciso y exacto es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero y realizar el tratamiento, control y seguimientos de los pacientes. Objetivo: Correlacionar dos métodos de dosaje de 17OHP in vitro utilizando muestras de pacientes a partir de la introducción en el mercado de un nuevo método analítico. Materiales y métodos: Se trabajó con muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 días y 30 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido de abril a octubre de 2020 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia suprarrenal, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17OHP mediante dos métodos, RIA y quimioluminiscencia Maglumi® 600. Se evaluaron características de la población, estadísticos descriptivos de las muestras, se evaluó la distribución, se realizó el test Wilcoxon, análisis de correlación, gráficos de Bland Altman para evaluar error sistemático, cálculo del sesgo, coeficiente de variación, el error total y finalmente la regresión de Passing-Bablok. Resultados: El análisis de la distribución de los datos mostró que no se distribuían de manera normal, el test Wilcoxon indicó que existe una diferencia significativa en las medianas de ambas metodologías. En el análisis de correlación de Spearman se observó una buena correlación entre los dos métodos, esta es positiva y clasificada como fuerte. En cuanto al análisis de las diferencias realizado mediante gráficos de Bland-Altman,se calculó una diferencia media relativa de 10,7%, este valor es menor al límite de desviación deseable con criterio de variabilidad biológica (13,5%). El coeficiente de variación, sesgo o BIAS y error total del nuevo método, para dos niveles de control de calidad cumplen con el criterio de variabilidad biológica. En el análisis de la regresión de Passing Bablok se obtuvo la siguiente ecuación de la recta: y= 1,116 x + 0,0130. Discusión y conclusión: Según el análisis estadístico, ambos métodos de dosajede 17OHP, se consideran intercambiables y equivalentes puesto que hay concordancia entre ambos, cumplen con el criterio de variabilidad biológica para el análisis de la diferencias de Bland-Altaman, CV, sesgo y error total. La regresión lineal mostró que existe un mínimo sesgo proporcional que no condiciona la utilidad clínica. Por lo expuesto, los dos métodos se consideran adecuados para el diagnóstico clínico, recomendando que el seguimiento de los pacientes se realice siempre por un mismo método. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2633 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2633 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/e4f3aaf76cdbc5b35cd0e540c6e605679cad1c3b |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1844623329885945856 |
score |
12.559606 |