Análisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el...

Autores
Ramos, Sonia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mallimaci Barral, Ana Inés
Ape, Nuria
Bacchetta, Cecilia
Descripción
En Argentina el sector de las trabajadoras de casas particulares posee grandes índices de informalidad y es una tarea feminizada casi en su totalidad. Esta falta de registración hace difícil el acceso a derechos, lo cual se vio profundizado a raíz de la pandemia producida por Covid-19. El estado nacional lanzó una serie de políticas para contrarrestar los efectos socioeconómicos producidos por esta pandemia. En primer lugar, con estudios académicos previos, se hace lugar al estado del arte y marco conceptual. Luego, se describen los perfiles de quienes se insertan en el sector. Se hace una reseña sobre legislación laboral y condiciones de trabajo. Para esta investigación, se utiliza metodología cualitativa. Luego se da lugar a ahondar en las experiencias de seis entrevistadas, donde se analizan sus perfiles y, a raíz de sus testimonios, se propone conocer, desde la subjetividad de las trabajadoras involucradas, el alcance, la difusión, el acceso y sus evaluaciones sobre las políticas públicas implementadas.
In Argentina, the sector of domestic workers has high rates of informality and is almost entirely feminized. This lack of registration makes it difficult for them to access their rights, a situation that was exacerbated by the Covid-19 pandemic. The national state launched a series of policies to counteract the socioeconomic effects produced by this pandemic. First of all, previous academic studies are used to present the state of the art. Then, profiles of those who perform the task are described. A review of labor legislation andworking conditions is made. Qualitative methodology is used for this research. Thenwe delve into the experiences of six interviewees, where their profiles are analyzed. Asa result of their testimonies, it is proposed to know from the subjectivity of the workersinvolved, the scope, the dissemination, whether or not they have been beneficiaries of any public policy and whether or not they have considered whether or not they wererelevant to the context.
Fil: Ramos, Sonia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Materia
Trabajadoras de casas particulares
Género
Roles de género
Feminización de tareas
Cuidado
Pandemia
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2928

id RIDUNAJ_af038a17c8036e7c860781f90823454d
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2928
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Análisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional en 2020-2022Ramos, SoniaTrabajadoras de casas particularesGéneroRoles de géneroFeminización de tareasCuidadoPandemiaPolíticas públicasEn Argentina el sector de las trabajadoras de casas particulares posee grandes índices de informalidad y es una tarea feminizada casi en su totalidad. Esta falta de registración hace difícil el acceso a derechos, lo cual se vio profundizado a raíz de la pandemia producida por Covid-19. El estado nacional lanzó una serie de políticas para contrarrestar los efectos socioeconómicos producidos por esta pandemia. En primer lugar, con estudios académicos previos, se hace lugar al estado del arte y marco conceptual. Luego, se describen los perfiles de quienes se insertan en el sector. Se hace una reseña sobre legislación laboral y condiciones de trabajo. Para esta investigación, se utiliza metodología cualitativa. Luego se da lugar a ahondar en las experiencias de seis entrevistadas, donde se analizan sus perfiles y, a raíz de sus testimonios, se propone conocer, desde la subjetividad de las trabajadoras involucradas, el alcance, la difusión, el acceso y sus evaluaciones sobre las políticas públicas implementadas. In Argentina, the sector of domestic workers has high rates of informality and is almost entirely feminized. This lack of registration makes it difficult for them to access their rights, a situation that was exacerbated by the Covid-19 pandemic. The national state launched a series of policies to counteract the socioeconomic effects produced by this pandemic. First of all, previous academic studies are used to present the state of the art. Then, profiles of those who perform the task are described. A review of labor legislation andworking conditions is made. Qualitative methodology is used for this research. Thenwe delve into the experiences of six interviewees, where their profiles are analyzed. Asa result of their testimonies, it is proposed to know from the subjectivity of the workersinvolved, the scope, the dissemination, whether or not they have been beneficiaries of any public policy and whether or not they have considered whether or not they wererelevant to the context.Fil: Ramos, Sonia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y AdministraciónMallimaci Barral, Ana InésApe, NuriaBacchetta, Cecilia2023-12-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2928spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:58Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2928instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:58.78Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional en 2020-2022
title Análisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional en 2020-2022
spellingShingle Análisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional en 2020-2022
Ramos, Sonia
Trabajadoras de casas particulares
Género
Roles de género
Feminización de tareas
Cuidado
Pandemia
Políticas públicas
title_short Análisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional en 2020-2022
title_full Análisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional en 2020-2022
title_fullStr Análisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional en 2020-2022
title_full_unstemmed Análisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional en 2020-2022
title_sort Análisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional en 2020-2022
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Sonia
author Ramos, Sonia
author_facet Ramos, Sonia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mallimaci Barral, Ana Inés
Ape, Nuria
Bacchetta, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajadoras de casas particulares
Género
Roles de género
Feminización de tareas
Cuidado
Pandemia
Políticas públicas
topic Trabajadoras de casas particulares
Género
Roles de género
Feminización de tareas
Cuidado
Pandemia
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina el sector de las trabajadoras de casas particulares posee grandes índices de informalidad y es una tarea feminizada casi en su totalidad. Esta falta de registración hace difícil el acceso a derechos, lo cual se vio profundizado a raíz de la pandemia producida por Covid-19. El estado nacional lanzó una serie de políticas para contrarrestar los efectos socioeconómicos producidos por esta pandemia. En primer lugar, con estudios académicos previos, se hace lugar al estado del arte y marco conceptual. Luego, se describen los perfiles de quienes se insertan en el sector. Se hace una reseña sobre legislación laboral y condiciones de trabajo. Para esta investigación, se utiliza metodología cualitativa. Luego se da lugar a ahondar en las experiencias de seis entrevistadas, donde se analizan sus perfiles y, a raíz de sus testimonios, se propone conocer, desde la subjetividad de las trabajadoras involucradas, el alcance, la difusión, el acceso y sus evaluaciones sobre las políticas públicas implementadas.
In Argentina, the sector of domestic workers has high rates of informality and is almost entirely feminized. This lack of registration makes it difficult for them to access their rights, a situation that was exacerbated by the Covid-19 pandemic. The national state launched a series of policies to counteract the socioeconomic effects produced by this pandemic. First of all, previous academic studies are used to present the state of the art. Then, profiles of those who perform the task are described. A review of labor legislation andworking conditions is made. Qualitative methodology is used for this research. Thenwe delve into the experiences of six interviewees, where their profiles are analyzed. Asa result of their testimonies, it is proposed to know from the subjectivity of the workersinvolved, the scope, the dissemination, whether or not they have been beneficiaries of any public policy and whether or not they have considered whether or not they wererelevant to the context.
Fil: Ramos, Sonia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
description En Argentina el sector de las trabajadoras de casas particulares posee grandes índices de informalidad y es una tarea feminizada casi en su totalidad. Esta falta de registración hace difícil el acceso a derechos, lo cual se vio profundizado a raíz de la pandemia producida por Covid-19. El estado nacional lanzó una serie de políticas para contrarrestar los efectos socioeconómicos producidos por esta pandemia. En primer lugar, con estudios académicos previos, se hace lugar al estado del arte y marco conceptual. Luego, se describen los perfiles de quienes se insertan en el sector. Se hace una reseña sobre legislación laboral y condiciones de trabajo. Para esta investigación, se utiliza metodología cualitativa. Luego se da lugar a ahondar en las experiencias de seis entrevistadas, donde se analizan sus perfiles y, a raíz de sus testimonios, se propone conocer, desde la subjetividad de las trabajadoras involucradas, el alcance, la difusión, el acceso y sus evaluaciones sobre las políticas públicas implementadas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2928
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2928
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346588738945024
score 12.623145