Análisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19
- Autores
- García Martínez, Débora Magalí
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zubieta, Martín
Rahhal, Marilina - Descripción
- La pandemia por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) responsable de la enfermedad COVID-19 es un tema preocupante a nivel mundial en diferentes aspectos tales como la salud, la economía, la política y la educación regional. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia y en nuestro país a partir del 20 de marzo se instauró el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este varió en fases de acuerdo a la frecuencia de contagios en las distintas regiones del país. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está compuesta por barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, caracterizándose por ser la concentración urbana de mayor densidad del país y la zona más afectada en nuestro país ya que registra la mayor cantidad de casos y muertes. El sistema de salud pudo dar respuesta sin llegar al colapso sanitario como ocurrió en otras partes del mundo. En este trabajo epidemiológico, transversal y retrospectivo se analizaron epidemiológicamente los resultados obtenidos desde agosto a diciembre de 2020 de pacientes sospechosos de COVID 19. Se utilizó para el mismo, un método molecular sensible, específico y rápido en el diagnóstico de COVID-19 como es la amplificación isotérmica, y se evaluaron sus fortalezas y limitaciones. El trabajo se realizó en el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional (CEMET), perteneciente al Hospital de Alta complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner SAMIC (HEC). Se utilizó como población de análisis pacientes derivados de distintos centros de la región epidemiológica VI de la Provincia de Buenos Aires. Se analizaron 10.175 muestras pertenecientes a hisopados combinados (orofaríngeo y nasofaringeo), esputos y aspirados bronco alveolares, de las cuales el 29,84% resultaron positivas. El pico de casos positivos ocurrió en agosto y el centro con mayor positividad fue el UPA11. La distribución por sexo fue homogénea y el rango etario con más casos positivos fue el comprendido entre los 30 y 39 años. Entre los síntomas más frecuentes se encontraron anosmia, disgeusia, fiebre y odinofagia. La presencia de varias comorbilidades incrementó la chance de fallecimiento de los contagiados, como también su edad avanzada y el desarrollo de neumonía. Dentro de las fortalezas del método de amplificación isotérmica Atila utilizado se encuentran una entrega rápida de resultados confiables y poca experticia en el manejo del laboratorio de biología molecular al no requerir extracción del ARN viral. Una de las ventajas de no realizar extracción manual es que se evitan las posibles contaminaciones en todos sus pasos. Sin embargo, dentro de las limitaciones del método se encuentra que es menos sensible que la RT- PCR (método de referencia). Cuando se evaluó este método en muestras de saliva no arrojó resultados favorables ya que es muy dependiente de un buen manejo de la etapa preanalítica, siendo clave, la correcta toma de las mismas. A pesar de ser un método cualitativo, se pudo apreciar que las muestras de pacientes sintomáticos positivos para COVID-19 presentaron un menor Ct que aquellas muestras de pacientes positivos asintomáticos, estimando indirectamente que la carga viral para estos últimos fue menor.
Fil: García Martínez, Débora Magalí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Zubieta, Martín. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rahhal, Marilina. Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Nestor Carlos Kirchner; Argentina. - Materia
-
Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner
CORONAVIRUS
SINDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE
PRUEBA DE ESTUDIO CONCEPTUAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
- Repositorio

- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2234
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNAJ_44d2cb465c2b306204e6c142f4701b02 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2234 |
| network_acronym_str |
RIDUNAJ |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
| spelling |
Análisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19García Martínez, Débora MagalíHospital de Alta Complejidad Néstor Carlos KirchnerCORONAVIRUSSINDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVEPRUEBA DE ESTUDIO CONCEPTUALLa pandemia por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) responsable de la enfermedad COVID-19 es un tema preocupante a nivel mundial en diferentes aspectos tales como la salud, la economía, la política y la educación regional. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia y en nuestro país a partir del 20 de marzo se instauró el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este varió en fases de acuerdo a la frecuencia de contagios en las distintas regiones del país. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está compuesta por barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, caracterizándose por ser la concentración urbana de mayor densidad del país y la zona más afectada en nuestro país ya que registra la mayor cantidad de casos y muertes. El sistema de salud pudo dar respuesta sin llegar al colapso sanitario como ocurrió en otras partes del mundo. En este trabajo epidemiológico, transversal y retrospectivo se analizaron epidemiológicamente los resultados obtenidos desde agosto a diciembre de 2020 de pacientes sospechosos de COVID 19. Se utilizó para el mismo, un método molecular sensible, específico y rápido en el diagnóstico de COVID-19 como es la amplificación isotérmica, y se evaluaron sus fortalezas y limitaciones. El trabajo se realizó en el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional (CEMET), perteneciente al Hospital de Alta complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner SAMIC (HEC). Se utilizó como población de análisis pacientes derivados de distintos centros de la región epidemiológica VI de la Provincia de Buenos Aires. Se analizaron 10.175 muestras pertenecientes a hisopados combinados (orofaríngeo y nasofaringeo), esputos y aspirados bronco alveolares, de las cuales el 29,84% resultaron positivas. El pico de casos positivos ocurrió en agosto y el centro con mayor positividad fue el UPA11. La distribución por sexo fue homogénea y el rango etario con más casos positivos fue el comprendido entre los 30 y 39 años. Entre los síntomas más frecuentes se encontraron anosmia, disgeusia, fiebre y odinofagia. La presencia de varias comorbilidades incrementó la chance de fallecimiento de los contagiados, como también su edad avanzada y el desarrollo de neumonía. Dentro de las fortalezas del método de amplificación isotérmica Atila utilizado se encuentran una entrega rápida de resultados confiables y poca experticia en el manejo del laboratorio de biología molecular al no requerir extracción del ARN viral. Una de las ventajas de no realizar extracción manual es que se evitan las posibles contaminaciones en todos sus pasos. Sin embargo, dentro de las limitaciones del método se encuentra que es menos sensible que la RT- PCR (método de referencia). Cuando se evaluó este método en muestras de saliva no arrojó resultados favorables ya que es muy dependiente de un buen manejo de la etapa preanalítica, siendo clave, la correcta toma de las mismas. A pesar de ser un método cualitativo, se pudo apreciar que las muestras de pacientes sintomáticos positivos para COVID-19 presentaron un menor Ct que aquellas muestras de pacientes positivos asintomáticos, estimando indirectamente que la carga viral para estos últimos fue menor.Fil: García Martínez, Débora Magalí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Zubieta, Martín. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Rahhal, Marilina. Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Nestor Carlos Kirchner; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheZubieta, MartínRahhal, Marilina2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2234spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/e63dd6d3e308a89db628c1e41fa22d5bd26a713finfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-10-23T11:20:21Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2234instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:21.583Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19 |
| title |
Análisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19 |
| spellingShingle |
Análisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19 García Martínez, Débora Magalí Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner CORONAVIRUS SINDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE PRUEBA DE ESTUDIO CONCEPTUAL |
| title_short |
Análisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19 |
| title_full |
Análisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19 |
| title_fullStr |
Análisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19 |
| title_full_unstemmed |
Análisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19 |
| title_sort |
Análisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
García Martínez, Débora Magalí |
| author |
García Martínez, Débora Magalí |
| author_facet |
García Martínez, Débora Magalí |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zubieta, Martín Rahhal, Marilina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner CORONAVIRUS SINDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE PRUEBA DE ESTUDIO CONCEPTUAL |
| topic |
Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner CORONAVIRUS SINDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE PRUEBA DE ESTUDIO CONCEPTUAL |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La pandemia por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) responsable de la enfermedad COVID-19 es un tema preocupante a nivel mundial en diferentes aspectos tales como la salud, la economía, la política y la educación regional. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia y en nuestro país a partir del 20 de marzo se instauró el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este varió en fases de acuerdo a la frecuencia de contagios en las distintas regiones del país. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está compuesta por barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, caracterizándose por ser la concentración urbana de mayor densidad del país y la zona más afectada en nuestro país ya que registra la mayor cantidad de casos y muertes. El sistema de salud pudo dar respuesta sin llegar al colapso sanitario como ocurrió en otras partes del mundo. En este trabajo epidemiológico, transversal y retrospectivo se analizaron epidemiológicamente los resultados obtenidos desde agosto a diciembre de 2020 de pacientes sospechosos de COVID 19. Se utilizó para el mismo, un método molecular sensible, específico y rápido en el diagnóstico de COVID-19 como es la amplificación isotérmica, y se evaluaron sus fortalezas y limitaciones. El trabajo se realizó en el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional (CEMET), perteneciente al Hospital de Alta complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner SAMIC (HEC). Se utilizó como población de análisis pacientes derivados de distintos centros de la región epidemiológica VI de la Provincia de Buenos Aires. Se analizaron 10.175 muestras pertenecientes a hisopados combinados (orofaríngeo y nasofaringeo), esputos y aspirados bronco alveolares, de las cuales el 29,84% resultaron positivas. El pico de casos positivos ocurrió en agosto y el centro con mayor positividad fue el UPA11. La distribución por sexo fue homogénea y el rango etario con más casos positivos fue el comprendido entre los 30 y 39 años. Entre los síntomas más frecuentes se encontraron anosmia, disgeusia, fiebre y odinofagia. La presencia de varias comorbilidades incrementó la chance de fallecimiento de los contagiados, como también su edad avanzada y el desarrollo de neumonía. Dentro de las fortalezas del método de amplificación isotérmica Atila utilizado se encuentran una entrega rápida de resultados confiables y poca experticia en el manejo del laboratorio de biología molecular al no requerir extracción del ARN viral. Una de las ventajas de no realizar extracción manual es que se evitan las posibles contaminaciones en todos sus pasos. Sin embargo, dentro de las limitaciones del método se encuentra que es menos sensible que la RT- PCR (método de referencia). Cuando se evaluó este método en muestras de saliva no arrojó resultados favorables ya que es muy dependiente de un buen manejo de la etapa preanalítica, siendo clave, la correcta toma de las mismas. A pesar de ser un método cualitativo, se pudo apreciar que las muestras de pacientes sintomáticos positivos para COVID-19 presentaron un menor Ct que aquellas muestras de pacientes positivos asintomáticos, estimando indirectamente que la carga viral para estos últimos fue menor. Fil: García Martínez, Débora Magalí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Zubieta, Martín. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Rahhal, Marilina. Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Nestor Carlos Kirchner; Argentina. |
| description |
La pandemia por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) responsable de la enfermedad COVID-19 es un tema preocupante a nivel mundial en diferentes aspectos tales como la salud, la economía, la política y la educación regional. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia y en nuestro país a partir del 20 de marzo se instauró el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este varió en fases de acuerdo a la frecuencia de contagios en las distintas regiones del país. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está compuesta por barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, caracterizándose por ser la concentración urbana de mayor densidad del país y la zona más afectada en nuestro país ya que registra la mayor cantidad de casos y muertes. El sistema de salud pudo dar respuesta sin llegar al colapso sanitario como ocurrió en otras partes del mundo. En este trabajo epidemiológico, transversal y retrospectivo se analizaron epidemiológicamente los resultados obtenidos desde agosto a diciembre de 2020 de pacientes sospechosos de COVID 19. Se utilizó para el mismo, un método molecular sensible, específico y rápido en el diagnóstico de COVID-19 como es la amplificación isotérmica, y se evaluaron sus fortalezas y limitaciones. El trabajo se realizó en el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional (CEMET), perteneciente al Hospital de Alta complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner SAMIC (HEC). Se utilizó como población de análisis pacientes derivados de distintos centros de la región epidemiológica VI de la Provincia de Buenos Aires. Se analizaron 10.175 muestras pertenecientes a hisopados combinados (orofaríngeo y nasofaringeo), esputos y aspirados bronco alveolares, de las cuales el 29,84% resultaron positivas. El pico de casos positivos ocurrió en agosto y el centro con mayor positividad fue el UPA11. La distribución por sexo fue homogénea y el rango etario con más casos positivos fue el comprendido entre los 30 y 39 años. Entre los síntomas más frecuentes se encontraron anosmia, disgeusia, fiebre y odinofagia. La presencia de varias comorbilidades incrementó la chance de fallecimiento de los contagiados, como también su edad avanzada y el desarrollo de neumonía. Dentro de las fortalezas del método de amplificación isotérmica Atila utilizado se encuentran una entrega rápida de resultados confiables y poca experticia en el manejo del laboratorio de biología molecular al no requerir extracción del ARN viral. Una de las ventajas de no realizar extracción manual es que se evitan las posibles contaminaciones en todos sus pasos. Sin embargo, dentro de las limitaciones del método se encuentra que es menos sensible que la RT- PCR (método de referencia). Cuando se evaluó este método en muestras de saliva no arrojó resultados favorables ya que es muy dependiente de un buen manejo de la etapa preanalítica, siendo clave, la correcta toma de las mismas. A pesar de ser un método cualitativo, se pudo apreciar que las muestras de pacientes sintomáticos positivos para COVID-19 presentaron un menor Ct que aquellas muestras de pacientes positivos asintomáticos, estimando indirectamente que la carga viral para estos últimos fue menor. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2234 |
| url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2234 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/e63dd6d3e308a89db628c1e41fa22d5bd26a713f |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
| instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
| _version_ |
1846789582983528448 |
| score |
12.471625 |