Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC

Autores
Valdi, Elba Mercedes
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villagra, Andrea Patricia Magdalena
Descripción
La enfermedad de Chagas causada por el parásito Trypanosoma cruzi, constituye un grave problema de salud en casi todo el continente americano. La forma de transmisión puede ser vectorial, transfusional, congénita, mediante trasplante, accidentes de laboratorio y a través de la ingesta. En nuestro país esta enfermedad es endémica pero hay diferentes niveles de riesgo de transmisión vertical dependendiendo de la provincia. La infección producida por la vinchuca evoluciona en dos fases: aguda y crónica. La primera caracterizada por aspectos clínicos como chagoma de inoculación, complejo oftalmoganglionar, meningoencefalitis, fiebre y hepatoesplenomegalia. 10 La fase crónica se caracteriza por arritmias e insuficiencia cardiaca, megavisceras, ACV y alteraciones del SNP; donde en el 70% de los casos es sin patología demostrable y un 30% con patología demostrable.10 La mayoría de los pacientes no son diagnosticados en la fase aguda y como consecuencia de ello pasan a ser pacientes crónicos, por eso la importancia tanto del diagnóstico temprano como también de verificar la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados. Por lo anterior nombrado, el objetivo del presente trabajo fue la comparación de métodos inmunoserológicos para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. En particular CMIA, inmunocromatografía, HAI e IFI, y así determinar la frecuencia de chagas reactivo, tanto de pacientes derivados de CAPS al Hospital de Alta complejidad en Red el Cruce-SAMIC, como de los que son ambulatorios e internados del hospital. Se procesó 1187 muestras por las técnicas de CMIA y TR. Las muestras discordantes fueron procesadas por un tercer método que en este caso fue HAI ya que por motivos de costos no se pudo realizar IFI como estaba estipulado. Con los datos recopilados se observó que del total de muestras, el 2,11% de ellas fueron reactivas. De este total, el 19,29% perteneció a Quilmes y 7,59% del HEC, donde el primero tuvo 1,31% de Chagas reactivos y el segundo 3,33%. Además, se encontró 1,09% de muestras que resultaron indeterminadas y 0,25% no concluyentes. Finalmente, la sensibilidad y especificidad calculada del CMIA resultó mayor que la de la inmunocromatografía, con 97% respecto al 90%, mientras que la especificidad fue 100% para el primero y 99% para el segundo. Valores comparables con los declarados por el fabricante.
Fil: Valdi, Elba Mercedes. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner
METODOS DE ANALISIS
PRUEBAS SEROLOGICAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2619

id RIDUNAJ_9d0279c4f71bea3aa8cc23b5b766a8dd
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2619
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HECValdi, Elba MercedesHospital de Alta Complejidad Néstor Carlos KirchnerMETODOS DE ANALISISPRUEBAS SEROLOGICASENFERMEDAD DE CHAGASLa enfermedad de Chagas causada por el parásito Trypanosoma cruzi, constituye un grave problema de salud en casi todo el continente americano. La forma de transmisión puede ser vectorial, transfusional, congénita, mediante trasplante, accidentes de laboratorio y a través de la ingesta. En nuestro país esta enfermedad es endémica pero hay diferentes niveles de riesgo de transmisión vertical dependendiendo de la provincia. La infección producida por la vinchuca evoluciona en dos fases: aguda y crónica. La primera caracterizada por aspectos clínicos como chagoma de inoculación, complejo oftalmoganglionar, meningoencefalitis, fiebre y hepatoesplenomegalia. 10 La fase crónica se caracteriza por arritmias e insuficiencia cardiaca, megavisceras, ACV y alteraciones del SNP; donde en el 70% de los casos es sin patología demostrable y un 30% con patología demostrable.10 La mayoría de los pacientes no son diagnosticados en la fase aguda y como consecuencia de ello pasan a ser pacientes crónicos, por eso la importancia tanto del diagnóstico temprano como también de verificar la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados. Por lo anterior nombrado, el objetivo del presente trabajo fue la comparación de métodos inmunoserológicos para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. En particular CMIA, inmunocromatografía, HAI e IFI, y así determinar la frecuencia de chagas reactivo, tanto de pacientes derivados de CAPS al Hospital de Alta complejidad en Red el Cruce-SAMIC, como de los que son ambulatorios e internados del hospital. Se procesó 1187 muestras por las técnicas de CMIA y TR. Las muestras discordantes fueron procesadas por un tercer método que en este caso fue HAI ya que por motivos de costos no se pudo realizar IFI como estaba estipulado. Con los datos recopilados se observó que del total de muestras, el 2,11% de ellas fueron reactivas. De este total, el 19,29% perteneció a Quilmes y 7,59% del HEC, donde el primero tuvo 1,31% de Chagas reactivos y el segundo 3,33%. Además, se encontró 1,09% de muestras que resultaron indeterminadas y 0,25% no concluyentes. Finalmente, la sensibilidad y especificidad calculada del CMIA resultó mayor que la de la inmunocromatografía, con 97% respecto al 90%, mientras que la especificidad fue 100% para el primero y 99% para el segundo. Valores comparables con los declarados por el fabricante.Fil: Valdi, Elba Mercedes. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheVillagra, Andrea Patricia Magdalena2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2619spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/c075b1fa8210c29e2e24c3d25c97f6d69f619dfainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:05Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2619instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:06.17Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC
title Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC
spellingShingle Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC
Valdi, Elba Mercedes
Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner
METODOS DE ANALISIS
PRUEBAS SEROLOGICAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
title_short Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC
title_full Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC
title_fullStr Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC
title_full_unstemmed Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC
title_sort Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC
dc.creator.none.fl_str_mv Valdi, Elba Mercedes
author Valdi, Elba Mercedes
author_facet Valdi, Elba Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villagra, Andrea Patricia Magdalena
dc.subject.none.fl_str_mv Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner
METODOS DE ANALISIS
PRUEBAS SEROLOGICAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
topic Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner
METODOS DE ANALISIS
PRUEBAS SEROLOGICAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
dc.description.none.fl_txt_mv La enfermedad de Chagas causada por el parásito Trypanosoma cruzi, constituye un grave problema de salud en casi todo el continente americano. La forma de transmisión puede ser vectorial, transfusional, congénita, mediante trasplante, accidentes de laboratorio y a través de la ingesta. En nuestro país esta enfermedad es endémica pero hay diferentes niveles de riesgo de transmisión vertical dependendiendo de la provincia. La infección producida por la vinchuca evoluciona en dos fases: aguda y crónica. La primera caracterizada por aspectos clínicos como chagoma de inoculación, complejo oftalmoganglionar, meningoencefalitis, fiebre y hepatoesplenomegalia. 10 La fase crónica se caracteriza por arritmias e insuficiencia cardiaca, megavisceras, ACV y alteraciones del SNP; donde en el 70% de los casos es sin patología demostrable y un 30% con patología demostrable.10 La mayoría de los pacientes no son diagnosticados en la fase aguda y como consecuencia de ello pasan a ser pacientes crónicos, por eso la importancia tanto del diagnóstico temprano como también de verificar la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados. Por lo anterior nombrado, el objetivo del presente trabajo fue la comparación de métodos inmunoserológicos para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. En particular CMIA, inmunocromatografía, HAI e IFI, y así determinar la frecuencia de chagas reactivo, tanto de pacientes derivados de CAPS al Hospital de Alta complejidad en Red el Cruce-SAMIC, como de los que son ambulatorios e internados del hospital. Se procesó 1187 muestras por las técnicas de CMIA y TR. Las muestras discordantes fueron procesadas por un tercer método que en este caso fue HAI ya que por motivos de costos no se pudo realizar IFI como estaba estipulado. Con los datos recopilados se observó que del total de muestras, el 2,11% de ellas fueron reactivas. De este total, el 19,29% perteneció a Quilmes y 7,59% del HEC, donde el primero tuvo 1,31% de Chagas reactivos y el segundo 3,33%. Además, se encontró 1,09% de muestras que resultaron indeterminadas y 0,25% no concluyentes. Finalmente, la sensibilidad y especificidad calculada del CMIA resultó mayor que la de la inmunocromatografía, con 97% respecto al 90%, mientras que la especificidad fue 100% para el primero y 99% para el segundo. Valores comparables con los declarados por el fabricante.
Fil: Valdi, Elba Mercedes. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description La enfermedad de Chagas causada por el parásito Trypanosoma cruzi, constituye un grave problema de salud en casi todo el continente americano. La forma de transmisión puede ser vectorial, transfusional, congénita, mediante trasplante, accidentes de laboratorio y a través de la ingesta. En nuestro país esta enfermedad es endémica pero hay diferentes niveles de riesgo de transmisión vertical dependendiendo de la provincia. La infección producida por la vinchuca evoluciona en dos fases: aguda y crónica. La primera caracterizada por aspectos clínicos como chagoma de inoculación, complejo oftalmoganglionar, meningoencefalitis, fiebre y hepatoesplenomegalia. 10 La fase crónica se caracteriza por arritmias e insuficiencia cardiaca, megavisceras, ACV y alteraciones del SNP; donde en el 70% de los casos es sin patología demostrable y un 30% con patología demostrable.10 La mayoría de los pacientes no son diagnosticados en la fase aguda y como consecuencia de ello pasan a ser pacientes crónicos, por eso la importancia tanto del diagnóstico temprano como también de verificar la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados. Por lo anterior nombrado, el objetivo del presente trabajo fue la comparación de métodos inmunoserológicos para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. En particular CMIA, inmunocromatografía, HAI e IFI, y así determinar la frecuencia de chagas reactivo, tanto de pacientes derivados de CAPS al Hospital de Alta complejidad en Red el Cruce-SAMIC, como de los que son ambulatorios e internados del hospital. Se procesó 1187 muestras por las técnicas de CMIA y TR. Las muestras discordantes fueron procesadas por un tercer método que en este caso fue HAI ya que por motivos de costos no se pudo realizar IFI como estaba estipulado. Con los datos recopilados se observó que del total de muestras, el 2,11% de ellas fueron reactivas. De este total, el 19,29% perteneció a Quilmes y 7,59% del HEC, donde el primero tuvo 1,31% de Chagas reactivos y el segundo 3,33%. Además, se encontró 1,09% de muestras que resultaron indeterminadas y 0,25% no concluyentes. Finalmente, la sensibilidad y especificidad calculada del CMIA resultó mayor que la de la inmunocromatografía, con 97% respecto al 90%, mientras que la especificidad fue 100% para el primero y 99% para el segundo. Valores comparables con los declarados por el fabricante.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2619
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/c075b1fa8210c29e2e24c3d25c97f6d69f619dfa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623328500776960
score 12.559606