Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de Ushuaia

Autores
Taquini, Julieta
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saccone, Mercedes
Van Aert, Peter
Gobato, Federico
Nemcovsky, Mariana
Ríos, María del Pilar
Descripción
Fil: Taquini, Julieta. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.
El presente trabajo de investigación propone indagar en las trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano que actualmente residen en la ciudad argentina de Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Específicamente, describimos las trayectorias escolares de estas mujeres que se encuentran atravesadas por procesos de inmigración, y que han accedido en el pasado o en la actualidad a la formación docente de esa ciudad, atendiendo a los sentidos que ellas han construido sobre dichas trayectorias en determinadas condiciones socio-históricas. Se trata de una problemática escasamente investigada y que cobra especial interés, por una parte, porque la Ley de Educación Nacional No. 26.206 (2016) solo garantiza la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como modalidad en los niveles obligatorios. Si bien algunos institutos de formación docente (IFD) de varias jurisdicciones argentinas han desarrollado algunas iniciativas aisladas, los IFD se encuentran regulados a través de la Ley de Educación Superior No. 24.521 (1995) – en la que no han sido introducidas políticas educativas interculturales que atiendan la diversidad cultural y el desafío de transformar las prácticas educativas hegemónicas. Por otra parte, también adquiere relevancia en el contexto particular de Ushuaia, en tanto se trata de una ciudad con un gran dinamismo migratorio, receptora de inmigración interna y extranjera, cuya constitución poblacional es altamente heterogénea y móvil (Hermida y Van Aert, 2013). En esa ciudad, las representaciones sobre las personas de origen boliviano se manifiestan como discriminatorias produciendo desigualdad y exclusión (Mallimaci, 2011). Además, tendremos en cuenta que los estudios migratorios con perspectiva de género sostienen que el estatus con el que una persona ingresa a un país se relaciona con lo que sucede luego en su inserción: estos procesos suelen desarrollarse a través de un sistema sexo-género que revela la subordinación de la mujer (Herrera, 2012). Dado que al presente no existe conocimiento local sobre la problemática en cuestión, anhelamos contribuir a la reflexión sobre los modos en que estas mujeres han transitado la escolaridad y los sentidos que construyen en su paso por la formación docente. Procuramos así identificar obstáculos, limitaciones y estrategias en sus recorridos, que pudieran ser útiles para contribuir a mejorar la política educativa en lo que concierne a la formación docente en general, y a la educación intercultural en particular. Propusimos una investigación desde una perspectiva socioantropológica (Achilli, 2005) con un diseño flexible, que nos permitió detallar cómo se configuran y cómo se manifiestan los fenómenos inscriptos en matrices socioculturales amplias. Las principales estrategias de construcción de la información que utilizamos fueron entrevistas en profundidad con las mujeres protagonistas de este estudio, análisis de fuentes documentales y observaciones. A partir de la reconstrucción de las trayectorias escolares que realizamos a lo largo de esta investigación, planteamos que las experiencias vividas por estas mujeres en los procesos migratorios atravesados, en diálogo con la formación docente, favorecieron la construcción de nuevos sentidos respecto de sus condiciones materiales y simbólicas de vida, y entrever perspectivas para transformarlas.
Materia
Migrantes
Mujeres
Género
Formación del personal docente
Trayectorias educativas
Bolivia
Usuahia (Argentina)
Migrants
Women
Gender
Teacher training
Educational paths
Mulheres
Gênero
Formação de professores
Trajetórias educacionais
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3939

id RIDAA_da7d72afca14eee076365996c4045ab0
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3939
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de UshuaiaTaquini, JulietaMigrantesMujeresGéneroFormación del personal docenteTrayectorias educativasBoliviaUsuahia (Argentina)MigrantsWomenGenderTeacher trainingEducational pathsMulheresGêneroFormação de professoresTrajetórias educacionaisFil: Taquini, Julieta. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.El presente trabajo de investigación propone indagar en las trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano que actualmente residen en la ciudad argentina de Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Específicamente, describimos las trayectorias escolares de estas mujeres que se encuentran atravesadas por procesos de inmigración, y que han accedido en el pasado o en la actualidad a la formación docente de esa ciudad, atendiendo a los sentidos que ellas han construido sobre dichas trayectorias en determinadas condiciones socio-históricas. Se trata de una problemática escasamente investigada y que cobra especial interés, por una parte, porque la Ley de Educación Nacional No. 26.206 (2016) solo garantiza la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como modalidad en los niveles obligatorios. Si bien algunos institutos de formación docente (IFD) de varias jurisdicciones argentinas han desarrollado algunas iniciativas aisladas, los IFD se encuentran regulados a través de la Ley de Educación Superior No. 24.521 (1995) – en la que no han sido introducidas políticas educativas interculturales que atiendan la diversidad cultural y el desafío de transformar las prácticas educativas hegemónicas. Por otra parte, también adquiere relevancia en el contexto particular de Ushuaia, en tanto se trata de una ciudad con un gran dinamismo migratorio, receptora de inmigración interna y extranjera, cuya constitución poblacional es altamente heterogénea y móvil (Hermida y Van Aert, 2013). En esa ciudad, las representaciones sobre las personas de origen boliviano se manifiestan como discriminatorias produciendo desigualdad y exclusión (Mallimaci, 2011). Además, tendremos en cuenta que los estudios migratorios con perspectiva de género sostienen que el estatus con el que una persona ingresa a un país se relaciona con lo que sucede luego en su inserción: estos procesos suelen desarrollarse a través de un sistema sexo-género que revela la subordinación de la mujer (Herrera, 2012). Dado que al presente no existe conocimiento local sobre la problemática en cuestión, anhelamos contribuir a la reflexión sobre los modos en que estas mujeres han transitado la escolaridad y los sentidos que construyen en su paso por la formación docente. Procuramos así identificar obstáculos, limitaciones y estrategias en sus recorridos, que pudieran ser útiles para contribuir a mejorar la política educativa en lo que concierne a la formación docente en general, y a la educación intercultural en particular. Propusimos una investigación desde una perspectiva socioantropológica (Achilli, 2005) con un diseño flexible, que nos permitió detallar cómo se configuran y cómo se manifiestan los fenómenos inscriptos en matrices socioculturales amplias. Las principales estrategias de construcción de la información que utilizamos fueron entrevistas en profundidad con las mujeres protagonistas de este estudio, análisis de fuentes documentales y observaciones. A partir de la reconstrucción de las trayectorias escolares que realizamos a lo largo de esta investigación, planteamos que las experiencias vividas por estas mujeres en los procesos migratorios atravesados, en diálogo con la formación docente, favorecieron la construcción de nuevos sentidos respecto de sus condiciones materiales y simbólicas de vida, y entrever perspectivas para transformarlas.Universidad Nacional de QuilmesSaccone, MercedesVan Aert, PeterGobato, FedericoNemcovsky, MarianaRíos, María del Pilar2021-06-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3939spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:45Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3939instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:45.902RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de Ushuaia
title Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de Ushuaia
spellingShingle Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de Ushuaia
Taquini, Julieta
Migrantes
Mujeres
Género
Formación del personal docente
Trayectorias educativas
Bolivia
Usuahia (Argentina)
Migrants
Women
Gender
Teacher training
Educational paths
Mulheres
Gênero
Formação de professores
Trajetórias educacionais
title_short Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de Ushuaia
title_full Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de Ushuaia
title_fullStr Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de Ushuaia
title_full_unstemmed Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de Ushuaia
title_sort Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de Ushuaia
dc.creator.none.fl_str_mv Taquini, Julieta
author Taquini, Julieta
author_facet Taquini, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saccone, Mercedes
Van Aert, Peter
Gobato, Federico
Nemcovsky, Mariana
Ríos, María del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Migrantes
Mujeres
Género
Formación del personal docente
Trayectorias educativas
Bolivia
Usuahia (Argentina)
Migrants
Women
Gender
Teacher training
Educational paths
Mulheres
Gênero
Formação de professores
Trajetórias educacionais
topic Migrantes
Mujeres
Género
Formación del personal docente
Trayectorias educativas
Bolivia
Usuahia (Argentina)
Migrants
Women
Gender
Teacher training
Educational paths
Mulheres
Gênero
Formação de professores
Trajetórias educacionais
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Taquini, Julieta. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.
El presente trabajo de investigación propone indagar en las trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano que actualmente residen en la ciudad argentina de Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Específicamente, describimos las trayectorias escolares de estas mujeres que se encuentran atravesadas por procesos de inmigración, y que han accedido en el pasado o en la actualidad a la formación docente de esa ciudad, atendiendo a los sentidos que ellas han construido sobre dichas trayectorias en determinadas condiciones socio-históricas. Se trata de una problemática escasamente investigada y que cobra especial interés, por una parte, porque la Ley de Educación Nacional No. 26.206 (2016) solo garantiza la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como modalidad en los niveles obligatorios. Si bien algunos institutos de formación docente (IFD) de varias jurisdicciones argentinas han desarrollado algunas iniciativas aisladas, los IFD se encuentran regulados a través de la Ley de Educación Superior No. 24.521 (1995) – en la que no han sido introducidas políticas educativas interculturales que atiendan la diversidad cultural y el desafío de transformar las prácticas educativas hegemónicas. Por otra parte, también adquiere relevancia en el contexto particular de Ushuaia, en tanto se trata de una ciudad con un gran dinamismo migratorio, receptora de inmigración interna y extranjera, cuya constitución poblacional es altamente heterogénea y móvil (Hermida y Van Aert, 2013). En esa ciudad, las representaciones sobre las personas de origen boliviano se manifiestan como discriminatorias produciendo desigualdad y exclusión (Mallimaci, 2011). Además, tendremos en cuenta que los estudios migratorios con perspectiva de género sostienen que el estatus con el que una persona ingresa a un país se relaciona con lo que sucede luego en su inserción: estos procesos suelen desarrollarse a través de un sistema sexo-género que revela la subordinación de la mujer (Herrera, 2012). Dado que al presente no existe conocimiento local sobre la problemática en cuestión, anhelamos contribuir a la reflexión sobre los modos en que estas mujeres han transitado la escolaridad y los sentidos que construyen en su paso por la formación docente. Procuramos así identificar obstáculos, limitaciones y estrategias en sus recorridos, que pudieran ser útiles para contribuir a mejorar la política educativa en lo que concierne a la formación docente en general, y a la educación intercultural en particular. Propusimos una investigación desde una perspectiva socioantropológica (Achilli, 2005) con un diseño flexible, que nos permitió detallar cómo se configuran y cómo se manifiestan los fenómenos inscriptos en matrices socioculturales amplias. Las principales estrategias de construcción de la información que utilizamos fueron entrevistas en profundidad con las mujeres protagonistas de este estudio, análisis de fuentes documentales y observaciones. A partir de la reconstrucción de las trayectorias escolares que realizamos a lo largo de esta investigación, planteamos que las experiencias vividas por estas mujeres en los procesos migratorios atravesados, en diálogo con la formación docente, favorecieron la construcción de nuevos sentidos respecto de sus condiciones materiales y simbólicas de vida, y entrever perspectivas para transformarlas.
description Fil: Taquini, Julieta. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3939
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618650345013248
score 13.070432