El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformación

Autores
González, Néstor Daniel; Coluccio, Romina; Dichano, María Eugenia; Bacigalupo, Andrés; Dobrée, Ignacio; Petrini, Matías Andrés; Fleman, Sabrina; Kuschnir, Paula; Alves, Pedro Ernesto Ribeiro; Echániz, Rodrigo; Fraser, Analía; Torres, Mercedes; Fernández Cobo, Ruth; Fuentes Sauma, Ezequiel; Concia, Lucas José
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Néstor Daniel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Coluccio, Romina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Dichano, María Eugenia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Bacigalupo, Andrés. Instituto de Formación Docente Continua; Villa Mercedes, San Luis, Argentina.
Fil: Dobrée, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Dobrée, Ignacio. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Petrini, Matías Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Fleman, Sabrina. Universidad de San Isidro Dr. Plácido Marín: Argentina.
Fil: Torres, Mercedes. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Fernández Cobo, Ruth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Comunicación Social y Periodismo; Argentina.
Fil: Fuentes Sauma, Ezequiel. Radio Nacional La Rioja; Argentina.
Fil: Concia, Lucas José. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.
Fil: Rincón, Omar. Universidad de los Andes; Colombia.
Fil: Kuschnir, Paula. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina.
Fil: Fraser, Analía. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Echániz, Rodrigo. Universidad de la República; Uruguay.
El periodismo no ha muerto, sentencia Omar Rincón en el prólogo de este libro, y redobla la apuesta: es más necesario que nunca, pero hay que hacerlo de otros modos y en otros modos. "Y ahí está este libro: analizar el "en transformación" de eso que llamamos información audiovisual. Y parte de una constatación: ya sabemos que todo noticiero dice verdades a medias (o sea que mienten por su servir a su amo); han dejado de investigar para privilegiar en "el directo, en vivo, en desarrollo, el último minuto y el carroñismo" con el dolor del pobre; y nos informamos mejor por los memes y apuntes digitales. Es en ese "en transformación" que este libro se atreve a revisitar los viejos conceptos del oficio que siguen siendo fundamentales para informar sobre la actualidad (pero son, a su vez, el eje de mutación); eso que se conoce como calidad informativa; los criterios de noticiabilidad, noción de actualidad y agenda; la fusión narrativa entre información, ficción y entretenimiento; la participación de las audiencias. Estos son los conceptos fundamentales del periodismo, pero tienen que hacerse de otro modo en nuestra contemporaneidad. La calidad informativa no tiene que ver con la tecnología, sino con los criterios de sentido y su potencia narrativa; la noticiabilidad pasa por nuevas agendas como el feminismo, el medioambiente; las nuevas sexualidades; la narración tiene nuevos dispositivos y estéticas; las audiencias son parte de lo noticiable. Y todo esto para hacer énfasis en dos ejes claves que siempre han estado y estarán presentes en el periodismo televisivo; los derechos humanos y la memoria social".
Un periodismo expandido, valiente, bello e intercultural / Omar Rincón -- Presentación / Carolina Abeledo -- cap. 1. Hacia un nuevo periodismo audiovisual expansivo -- Introducción. La información en televisión. Derrotero de un género en constante transformación Economía política y agenda pública: breve análisis sobre el Jornal Nacional / Néstor Daniel González -- La (hetero) norma de la televisión Un mundo para La Tele, análisis de la edición central del noticiero Telemundo / Romina Coluccio -- Televisión y memoria social / María Eugenia Dichano -- cap. 2. Medios nacionales. -- Entre lo importante y lo emocionante: un análisis de los criterios de noticiabilidad de Telenueve al mediodía / Andrés Bacigalupo -- El noticiero como en casa. Algunas reflexiones sobre información, entretenimiento y puesta en escena a partir de El noticiero de la gente / Ignacio Dobrée -- La construcción televisiva de la realidad social: recursos narrativos y criterios de noticiabilidad en Telefe Noticias / Matías Petrini -- Ley IVE, el gran debate nacional en Telefe Noticias / Sabrina Fleman -- cap. 3. Medios internacionales -- La construcción de una agenda contrahegemónica: el caso Telesur / Paula Kuschnir -- Economía política y agenda pública: breve análisis sobre el Jornal Nacional / Pedro Ernesto Ribeiro Alves -- Un mundo para La Tele, análisis de la edición central del noticiero Telemundo / Rodrigo Echániz -- cap. 4. Medios locales -- Somos La Plata, la región como noticia / Analía Fraser, Mercedes Torres y Ruth Fernández Cobo -- Noticero Nueve de Canal 9 de La Rioja: una aproximación a la idiosincrasia cultural de los riojanos / Ezequiel Fuentes Sauma -- Noticiero fueguino y todo está bien / Lucas José Concia -- Referencia de los autores.
Materia
Periodismo
Televisión
América Latina
Journalism
Television
Latin America
Jornalismo
Televisão
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3827

id RIDAA_c0f70f275072e1acc480a02c866c6c99
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3827
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformaciónGonzález, Néstor DanielColuccio, RominaDichano, María EugeniaBacigalupo, AndrésDobrée, IgnacioPetrini, Matías AndrésFleman, SabrinaKuschnir, PaulaAlves, Pedro Ernesto RibeiroEchániz, RodrigoFraser, AnalíaTorres, MercedesFernández Cobo, RuthFuentes Sauma, EzequielConcia, Lucas JoséPeriodismoTelevisiónAmérica LatinaJournalismTelevisionLatin AmericaJornalismoTelevisãoFil: González, Néstor Daniel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Coluccio, Romina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Dichano, María Eugenia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Bacigalupo, Andrés. Instituto de Formación Docente Continua; Villa Mercedes, San Luis, Argentina.Fil: Dobrée, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Dobrée, Ignacio. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Petrini, Matías Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Fleman, Sabrina. Universidad de San Isidro Dr. Plácido Marín: Argentina.Fil: Torres, Mercedes. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Fernández Cobo, Ruth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Comunicación Social y Periodismo; Argentina.Fil: Fuentes Sauma, Ezequiel. Radio Nacional La Rioja; Argentina.Fil: Concia, Lucas José. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.Fil: Rincón, Omar. Universidad de los Andes; Colombia.Fil: Kuschnir, Paula. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina.Fil: Fraser, Analía. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Echániz, Rodrigo. Universidad de la República; Uruguay.El periodismo no ha muerto, sentencia Omar Rincón en el prólogo de este libro, y redobla la apuesta: es más necesario que nunca, pero hay que hacerlo de otros modos y en otros modos. "Y ahí está este libro: analizar el "en transformación" de eso que llamamos información audiovisual. Y parte de una constatación: ya sabemos que todo noticiero dice verdades a medias (o sea que mienten por su servir a su amo); han dejado de investigar para privilegiar en "el directo, en vivo, en desarrollo, el último minuto y el carroñismo" con el dolor del pobre; y nos informamos mejor por los memes y apuntes digitales. Es en ese "en transformación" que este libro se atreve a revisitar los viejos conceptos del oficio que siguen siendo fundamentales para informar sobre la actualidad (pero son, a su vez, el eje de mutación); eso que se conoce como calidad informativa; los criterios de noticiabilidad, noción de actualidad y agenda; la fusión narrativa entre información, ficción y entretenimiento; la participación de las audiencias. Estos son los conceptos fundamentales del periodismo, pero tienen que hacerse de otro modo en nuestra contemporaneidad. La calidad informativa no tiene que ver con la tecnología, sino con los criterios de sentido y su potencia narrativa; la noticiabilidad pasa por nuevas agendas como el feminismo, el medioambiente; las nuevas sexualidades; la narración tiene nuevos dispositivos y estéticas; las audiencias son parte de lo noticiable. Y todo esto para hacer énfasis en dos ejes claves que siempre han estado y estarán presentes en el periodismo televisivo; los derechos humanos y la memoria social".Un periodismo expandido, valiente, bello e intercultural / Omar Rincón -- Presentación / Carolina Abeledo -- cap. 1. Hacia un nuevo periodismo audiovisual expansivo -- Introducción. La información en televisión. Derrotero de un género en constante transformación Economía política y agenda pública: breve análisis sobre el Jornal Nacional / Néstor Daniel González -- La (hetero) norma de la televisión Un mundo para La Tele, análisis de la edición central del noticiero Telemundo / Romina Coluccio -- Televisión y memoria social / María Eugenia Dichano -- cap. 2. Medios nacionales. -- Entre lo importante y lo emocionante: un análisis de los criterios de noticiabilidad de Telenueve al mediodía / Andrés Bacigalupo -- El noticiero como en casa. Algunas reflexiones sobre información, entretenimiento y puesta en escena a partir de El noticiero de la gente / Ignacio Dobrée -- La construcción televisiva de la realidad social: recursos narrativos y criterios de noticiabilidad en Telefe Noticias / Matías Petrini -- Ley IVE, el gran debate nacional en Telefe Noticias / Sabrina Fleman -- cap. 3. Medios internacionales -- La construcción de una agenda contrahegemónica: el caso Telesur / Paula Kuschnir -- Economía política y agenda pública: breve análisis sobre el Jornal Nacional / Pedro Ernesto Ribeiro Alves -- Un mundo para La Tele, análisis de la edición central del noticiero Telemundo / Rodrigo Echániz -- cap. 4. Medios locales -- Somos La Plata, la región como noticia / Analía Fraser, Mercedes Torres y Ruth Fernández Cobo -- Noticero Nueve de Canal 9 de La Rioja: una aproximación a la idiosincrasia cultural de los riojanos / Ezequiel Fuentes Sauma -- Noticiero fueguino y todo está bien / Lucas José Concia -- Referencia de los autores.Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de QuilmesGonzález, Néstor Daniel2020info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-558-690-1http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3827PGD eBooks;spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:56Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3827instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:56.946RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformación
title El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformación
spellingShingle El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformación
González, Néstor Daniel
Periodismo
Televisión
América Latina
Journalism
Television
Latin America
Jornalismo
Televisão
title_short El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformación
title_full El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformación
title_fullStr El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformación
title_full_unstemmed El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformación
title_sort El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformación
dc.creator.none.fl_str_mv González, Néstor Daniel
Coluccio, Romina
Dichano, María Eugenia
Bacigalupo, Andrés
Dobrée, Ignacio
Petrini, Matías Andrés
Fleman, Sabrina
Kuschnir, Paula
Alves, Pedro Ernesto Ribeiro
Echániz, Rodrigo
Fraser, Analía
Torres, Mercedes
Fernández Cobo, Ruth
Fuentes Sauma, Ezequiel
Concia, Lucas José
author González, Néstor Daniel
author_facet González, Néstor Daniel
Coluccio, Romina
Dichano, María Eugenia
Bacigalupo, Andrés
Dobrée, Ignacio
Petrini, Matías Andrés
Fleman, Sabrina
Kuschnir, Paula
Alves, Pedro Ernesto Ribeiro
Echániz, Rodrigo
Fraser, Analía
Torres, Mercedes
Fernández Cobo, Ruth
Fuentes Sauma, Ezequiel
Concia, Lucas José
author_role author
author2 Coluccio, Romina
Dichano, María Eugenia
Bacigalupo, Andrés
Dobrée, Ignacio
Petrini, Matías Andrés
Fleman, Sabrina
Kuschnir, Paula
Alves, Pedro Ernesto Ribeiro
Echániz, Rodrigo
Fraser, Analía
Torres, Mercedes
Fernández Cobo, Ruth
Fuentes Sauma, Ezequiel
Concia, Lucas José
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Néstor Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Televisión
América Latina
Journalism
Television
Latin America
Jornalismo
Televisão
topic Periodismo
Televisión
América Latina
Journalism
Television
Latin America
Jornalismo
Televisão
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Néstor Daniel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Coluccio, Romina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Dichano, María Eugenia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Bacigalupo, Andrés. Instituto de Formación Docente Continua; Villa Mercedes, San Luis, Argentina.
Fil: Dobrée, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Dobrée, Ignacio. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Petrini, Matías Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Fleman, Sabrina. Universidad de San Isidro Dr. Plácido Marín: Argentina.
Fil: Torres, Mercedes. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Fernández Cobo, Ruth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Comunicación Social y Periodismo; Argentina.
Fil: Fuentes Sauma, Ezequiel. Radio Nacional La Rioja; Argentina.
Fil: Concia, Lucas José. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.
Fil: Rincón, Omar. Universidad de los Andes; Colombia.
Fil: Kuschnir, Paula. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina.
Fil: Fraser, Analía. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Echániz, Rodrigo. Universidad de la República; Uruguay.
El periodismo no ha muerto, sentencia Omar Rincón en el prólogo de este libro, y redobla la apuesta: es más necesario que nunca, pero hay que hacerlo de otros modos y en otros modos. "Y ahí está este libro: analizar el "en transformación" de eso que llamamos información audiovisual. Y parte de una constatación: ya sabemos que todo noticiero dice verdades a medias (o sea que mienten por su servir a su amo); han dejado de investigar para privilegiar en "el directo, en vivo, en desarrollo, el último minuto y el carroñismo" con el dolor del pobre; y nos informamos mejor por los memes y apuntes digitales. Es en ese "en transformación" que este libro se atreve a revisitar los viejos conceptos del oficio que siguen siendo fundamentales para informar sobre la actualidad (pero son, a su vez, el eje de mutación); eso que se conoce como calidad informativa; los criterios de noticiabilidad, noción de actualidad y agenda; la fusión narrativa entre información, ficción y entretenimiento; la participación de las audiencias. Estos son los conceptos fundamentales del periodismo, pero tienen que hacerse de otro modo en nuestra contemporaneidad. La calidad informativa no tiene que ver con la tecnología, sino con los criterios de sentido y su potencia narrativa; la noticiabilidad pasa por nuevas agendas como el feminismo, el medioambiente; las nuevas sexualidades; la narración tiene nuevos dispositivos y estéticas; las audiencias son parte de lo noticiable. Y todo esto para hacer énfasis en dos ejes claves que siempre han estado y estarán presentes en el periodismo televisivo; los derechos humanos y la memoria social".
Un periodismo expandido, valiente, bello e intercultural / Omar Rincón -- Presentación / Carolina Abeledo -- cap. 1. Hacia un nuevo periodismo audiovisual expansivo -- Introducción. La información en televisión. Derrotero de un género en constante transformación Economía política y agenda pública: breve análisis sobre el Jornal Nacional / Néstor Daniel González -- La (hetero) norma de la televisión Un mundo para La Tele, análisis de la edición central del noticiero Telemundo / Romina Coluccio -- Televisión y memoria social / María Eugenia Dichano -- cap. 2. Medios nacionales. -- Entre lo importante y lo emocionante: un análisis de los criterios de noticiabilidad de Telenueve al mediodía / Andrés Bacigalupo -- El noticiero como en casa. Algunas reflexiones sobre información, entretenimiento y puesta en escena a partir de El noticiero de la gente / Ignacio Dobrée -- La construcción televisiva de la realidad social: recursos narrativos y criterios de noticiabilidad en Telefe Noticias / Matías Petrini -- Ley IVE, el gran debate nacional en Telefe Noticias / Sabrina Fleman -- cap. 3. Medios internacionales -- La construcción de una agenda contrahegemónica: el caso Telesur / Paula Kuschnir -- Economía política y agenda pública: breve análisis sobre el Jornal Nacional / Pedro Ernesto Ribeiro Alves -- Un mundo para La Tele, análisis de la edición central del noticiero Telemundo / Rodrigo Echániz -- cap. 4. Medios locales -- Somos La Plata, la región como noticia / Analía Fraser, Mercedes Torres y Ruth Fernández Cobo -- Noticero Nueve de Canal 9 de La Rioja: una aproximación a la idiosincrasia cultural de los riojanos / Ezequiel Fuentes Sauma -- Noticiero fueguino y todo está bien / Lucas José Concia -- Referencia de los autores.
description Fil: González, Néstor Daniel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-558-690-1
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3827
PGD eBooks;
identifier_str_mv 978-987-558-690-1
PGD eBooks;
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3827
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142747514241024
score 12.712165