La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR)
- Autores
- Palavecino, Hernán
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Palavecino, Hernán. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El retorno a la democracia en el año 1973 con el ascenso de Héctor J. Cámpora a la presidencia dio por finalizada la proscripción del peronismo, permitiendo que la tendencia de izquierda de dicho movimiento tuviera la posibilidad de manifestar y llevar adelante sus proyectos liberadores desde las políticas de Estado. La cartera de Educación, conducida por el ministro Jorge Alberto Taiana, priorizó la erradicación del analfabetismo y la disminución del semianalfabetismo. En este marco, en 1968 se creó la DINEA (Dirección Nacional de Educación del Adulto) con el propósito de lanzar la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (en adelante, CREAR). Además de sus objetivos de alfabetización, dicha iniciativa fijaba horizontes de integración y organización comunitaria, se fundaba en un vínculo con las necesidades locales, y socializaba el poder de toma de decisiones. En el presente trabajo presentaremos las principales características organizativas y metodológicas de CREAR así como los conceptos teóricos que la orientaron, a partir del análisis de documentos constitutivos que han sobrevivido a la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En particular, retomaremos la recopilación que ha hecho de ellos la gestión del Ministerio de Educación de la Nación en 2008. Esto nos permitirá arribar a una ampliación de las nociones de alfabetización mediante el concepto de “alfabetización funcional” (Jiménez del Castillo, 2005). Para finalizar, este análisis nos permitirá considerar el analfabetismo tecnológico como una realidad social que precisa ser visibilizada y abordada, analizando tanto las posibilidades y potencialidades como las brechas y las desigualdades que marcan las nuevas tecnologías, para lo cual los aportes metodológicos y prácticos de la educación popular de la CREAR serán de mucha ayuda para su futuro tratamiento. - Fuente
- Sociales y virtuales
2362-6321 - Materia
-
Educación de adultos
Alfabetización
Historia de la educación
Peronismo
Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción
Argentina
Adult education
Literacy
History of education
Peronism
Argentine
Educação de adultos
Alfabetização
História da educação - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3653
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_b2cb5732cc52b50410830bcb56f05017 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3653 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR)Palavecino, HernánEducación de adultosAlfabetizaciónHistoria de la educaciónPeronismoCampaña de Reactivación Educativa de Adultos para la ReconstrucciónArgentinaAdult educationLiteracyHistory of educationPeronismArgentineEducação de adultosAlfabetizaçãoHistória da educaçãoFil: Palavecino, Hernán. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El retorno a la democracia en el año 1973 con el ascenso de Héctor J. Cámpora a la presidencia dio por finalizada la proscripción del peronismo, permitiendo que la tendencia de izquierda de dicho movimiento tuviera la posibilidad de manifestar y llevar adelante sus proyectos liberadores desde las políticas de Estado. La cartera de Educación, conducida por el ministro Jorge Alberto Taiana, priorizó la erradicación del analfabetismo y la disminución del semianalfabetismo. En este marco, en 1968 se creó la DINEA (Dirección Nacional de Educación del Adulto) con el propósito de lanzar la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (en adelante, CREAR). Además de sus objetivos de alfabetización, dicha iniciativa fijaba horizontes de integración y organización comunitaria, se fundaba en un vínculo con las necesidades locales, y socializaba el poder de toma de decisiones. En el presente trabajo presentaremos las principales características organizativas y metodológicas de CREAR así como los conceptos teóricos que la orientaron, a partir del análisis de documentos constitutivos que han sobrevivido a la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En particular, retomaremos la recopilación que ha hecho de ellos la gestión del Ministerio de Educación de la Nación en 2008. Esto nos permitirá arribar a una ampliación de las nociones de alfabetización mediante el concepto de “alfabetización funcional” (Jiménez del Castillo, 2005). Para finalizar, este análisis nos permitirá considerar el analfabetismo tecnológico como una realidad social que precisa ser visibilizada y abordada, analizando tanto las posibilidades y potencialidades como las brechas y las desigualdades que marcan las nuevas tecnologías, para lo cual los aportes metodológicos y prácticos de la educación popular de la CREAR serán de mucha ayuda para su futuro tratamiento.Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3653Sociales y virtuales2362-6321reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:54Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3653instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:54.833RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) |
title |
La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) |
spellingShingle |
La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) Palavecino, Hernán Educación de adultos Alfabetización Historia de la educación Peronismo Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción Argentina Adult education Literacy History of education Peronism Argentine Educação de adultos Alfabetização História da educação |
title_short |
La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) |
title_full |
La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) |
title_fullStr |
La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) |
title_full_unstemmed |
La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) |
title_sort |
La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palavecino, Hernán |
author |
Palavecino, Hernán |
author_facet |
Palavecino, Hernán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación de adultos Alfabetización Historia de la educación Peronismo Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción Argentina Adult education Literacy History of education Peronism Argentine Educação de adultos Alfabetização História da educação |
topic |
Educación de adultos Alfabetización Historia de la educación Peronismo Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción Argentina Adult education Literacy History of education Peronism Argentine Educação de adultos Alfabetização História da educação |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Palavecino, Hernán. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. El retorno a la democracia en el año 1973 con el ascenso de Héctor J. Cámpora a la presidencia dio por finalizada la proscripción del peronismo, permitiendo que la tendencia de izquierda de dicho movimiento tuviera la posibilidad de manifestar y llevar adelante sus proyectos liberadores desde las políticas de Estado. La cartera de Educación, conducida por el ministro Jorge Alberto Taiana, priorizó la erradicación del analfabetismo y la disminución del semianalfabetismo. En este marco, en 1968 se creó la DINEA (Dirección Nacional de Educación del Adulto) con el propósito de lanzar la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (en adelante, CREAR). Además de sus objetivos de alfabetización, dicha iniciativa fijaba horizontes de integración y organización comunitaria, se fundaba en un vínculo con las necesidades locales, y socializaba el poder de toma de decisiones. En el presente trabajo presentaremos las principales características organizativas y metodológicas de CREAR así como los conceptos teóricos que la orientaron, a partir del análisis de documentos constitutivos que han sobrevivido a la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En particular, retomaremos la recopilación que ha hecho de ellos la gestión del Ministerio de Educación de la Nación en 2008. Esto nos permitirá arribar a una ampliación de las nociones de alfabetización mediante el concepto de “alfabetización funcional” (Jiménez del Castillo, 2005). Para finalizar, este análisis nos permitirá considerar el analfabetismo tecnológico como una realidad social que precisa ser visibilizada y abordada, analizando tanto las posibilidades y potencialidades como las brechas y las desigualdades que marcan las nuevas tecnologías, para lo cual los aportes metodológicos y prácticos de la educación popular de la CREAR serán de mucha ayuda para su futuro tratamiento. |
description |
Fil: Palavecino, Hernán. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3653 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3653 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sociales y virtuales 2362-6321 reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1846142746792820736 |
score |
12.712165 |