“Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)

Autores
Palacio, Manuel; Rodríguez, Javier
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Docente Asesor: Coria, Adela
Descripción
Esta investigación aborda algunos de los aspectos más sobresalientes de la “Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción”. “CREAR”. Este proyecto que se gesta durante los primeros años de la década del ´70, cobra forma en el gobierno de Cámpora (1973), se implementa a partir de ese año y a partir de 1975 comienza de manera caótica y trágica su disolución. En el trabajo se realiza una práctica analítica de la experiencia, desde una perspectiva relacional, abordando distintos planos entrecruzados en la simultaneidad: de los sujetos participantes, de los círculos de alfabetización, de la DINEA y el Ministerio de Educación, de la estrategia política de grupos del peronismo revolucionario, del III Gobierno Peronista y del propio Perón. Se realiza un abordaje de la práctica alfabetizadora como una instancia de la política educativa del III Gobierno Peronista, atravesada y enmarcada por las luchas internas del movimiento que hicieron tanto a su condición de existencia como de extinción, todo esto inserto en la encrucijada, resuelta trágicamente, de la década del `70. El recorrido realizado en el trabajo, nos ha llevado por caminos irregulares y entrelazados de entrevistas, análisis de documentos, cuadernos de campo, indagaciones bibliográficas, etc. Esta diversidad de herramientas metodológicas nos permite realizar acciones diversas sobre el objeto a investigar. Por momentos se focaliza la reconstrucción de sentidos de los actores involucrados en la Campaña, en otros se prioriza elementos del análisis del discurso, atravesados por la contextualización histórica de estas producciones. Nuestra intencionalidad con esta pluralidad metodológica ha sido generar condiciones y textos (entrevistas y análisis de los documentos) para que a partir del entrecruzamiento de estas producciones y en el marco de la perspectiva relacional asumida, podamos construir un nuevo discurso sobre la Campaña que establezca algunas vinculaciones entre lo político y lo pedagógico. Como intentamos mostrar en el trabajo, sólo la figura de Perón es fuente de unificación del movimiento. Diversos sectores internos despliegan estrategias en el campo discursivo y de las prácticas para legitimar su posición, para hacer inclinar a Perón hacia su sector intentando constituirse en la vanguardia del movimiento y construir una posición hegemónica en el mismo.
Materia
educación de adultos
educación popular
alfabetización
III gobierno peronista
educación de jóvenes y adultos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/459

id RDUUNC_57aeb056404a7fa2656ab35a84f65521
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/459
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling “Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)Palacio, ManuelRodríguez, Javiereducación de adultoseducación popularalfabetizaciónIII gobierno peronistaeducación de jóvenes y adultosEsta investigación aborda algunos de los aspectos más sobresalientes de la “Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción”. “CREAR”. Este proyecto que se gesta durante los primeros años de la década del ´70, cobra forma en el gobierno de Cámpora (1973), se implementa a partir de ese año y a partir de 1975 comienza de manera caótica y trágica su disolución. En el trabajo se realiza una práctica analítica de la experiencia, desde una perspectiva relacional, abordando distintos planos entrecruzados en la simultaneidad: de los sujetos participantes, de los círculos de alfabetización, de la DINEA y el Ministerio de Educación, de la estrategia política de grupos del peronismo revolucionario, del III Gobierno Peronista y del propio Perón. Se realiza un abordaje de la práctica alfabetizadora como una instancia de la política educativa del III Gobierno Peronista, atravesada y enmarcada por las luchas internas del movimiento que hicieron tanto a su condición de existencia como de extinción, todo esto inserto en la encrucijada, resuelta trágicamente, de la década del `70. El recorrido realizado en el trabajo, nos ha llevado por caminos irregulares y entrelazados de entrevistas, análisis de documentos, cuadernos de campo, indagaciones bibliográficas, etc. Esta diversidad de herramientas metodológicas nos permite realizar acciones diversas sobre el objeto a investigar. Por momentos se focaliza la reconstrucción de sentidos de los actores involucrados en la Campaña, en otros se prioriza elementos del análisis del discurso, atravesados por la contextualización histórica de estas producciones. Nuestra intencionalidad con esta pluralidad metodológica ha sido generar condiciones y textos (entrevistas y análisis de los documentos) para que a partir del entrecruzamiento de estas producciones y en el marco de la perspectiva relacional asumida, podamos construir un nuevo discurso sobre la Campaña que establezca algunas vinculaciones entre lo político y lo pedagógico. Como intentamos mostrar en el trabajo, sólo la figura de Perón es fuente de unificación del movimiento. Diversos sectores internos despliegan estrategias en el campo discursivo y de las prácticas para legitimar su posición, para hacer inclinar a Perón hacia su sector intentando constituirse en la vanguardia del movimiento y construir una posición hegemónica en el mismo.Docente Asesor: Coria, Adela2012-09-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/459spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/459Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:39.912Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)
title “Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)
spellingShingle “Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)
Palacio, Manuel
educación de adultos
educación popular
alfabetización
III gobierno peronista
educación de jóvenes y adultos
title_short “Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)
title_full “Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)
title_fullStr “Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)
title_full_unstemmed “Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)
title_sort “Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)
dc.creator.none.fl_str_mv Palacio, Manuel
Rodríguez, Javier
author Palacio, Manuel
author_facet Palacio, Manuel
Rodríguez, Javier
author_role author
author2 Rodríguez, Javier
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Docente Asesor: Coria, Adela
dc.subject.none.fl_str_mv educación de adultos
educación popular
alfabetización
III gobierno peronista
educación de jóvenes y adultos
topic educación de adultos
educación popular
alfabetización
III gobierno peronista
educación de jóvenes y adultos
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación aborda algunos de los aspectos más sobresalientes de la “Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción”. “CREAR”. Este proyecto que se gesta durante los primeros años de la década del ´70, cobra forma en el gobierno de Cámpora (1973), se implementa a partir de ese año y a partir de 1975 comienza de manera caótica y trágica su disolución. En el trabajo se realiza una práctica analítica de la experiencia, desde una perspectiva relacional, abordando distintos planos entrecruzados en la simultaneidad: de los sujetos participantes, de los círculos de alfabetización, de la DINEA y el Ministerio de Educación, de la estrategia política de grupos del peronismo revolucionario, del III Gobierno Peronista y del propio Perón. Se realiza un abordaje de la práctica alfabetizadora como una instancia de la política educativa del III Gobierno Peronista, atravesada y enmarcada por las luchas internas del movimiento que hicieron tanto a su condición de existencia como de extinción, todo esto inserto en la encrucijada, resuelta trágicamente, de la década del `70. El recorrido realizado en el trabajo, nos ha llevado por caminos irregulares y entrelazados de entrevistas, análisis de documentos, cuadernos de campo, indagaciones bibliográficas, etc. Esta diversidad de herramientas metodológicas nos permite realizar acciones diversas sobre el objeto a investigar. Por momentos se focaliza la reconstrucción de sentidos de los actores involucrados en la Campaña, en otros se prioriza elementos del análisis del discurso, atravesados por la contextualización histórica de estas producciones. Nuestra intencionalidad con esta pluralidad metodológica ha sido generar condiciones y textos (entrevistas y análisis de los documentos) para que a partir del entrecruzamiento de estas producciones y en el marco de la perspectiva relacional asumida, podamos construir un nuevo discurso sobre la Campaña que establezca algunas vinculaciones entre lo político y lo pedagógico. Como intentamos mostrar en el trabajo, sólo la figura de Perón es fuente de unificación del movimiento. Diversos sectores internos despliegan estrategias en el campo discursivo y de las prácticas para legitimar su posición, para hacer inclinar a Perón hacia su sector intentando constituirse en la vanguardia del movimiento y construir una posición hegemónica en el mismo.
description Esta investigación aborda algunos de los aspectos más sobresalientes de la “Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción”. “CREAR”. Este proyecto que se gesta durante los primeros años de la década del ´70, cobra forma en el gobierno de Cámpora (1973), se implementa a partir de ese año y a partir de 1975 comienza de manera caótica y trágica su disolución. En el trabajo se realiza una práctica analítica de la experiencia, desde una perspectiva relacional, abordando distintos planos entrecruzados en la simultaneidad: de los sujetos participantes, de los círculos de alfabetización, de la DINEA y el Ministerio de Educación, de la estrategia política de grupos del peronismo revolucionario, del III Gobierno Peronista y del propio Perón. Se realiza un abordaje de la práctica alfabetizadora como una instancia de la política educativa del III Gobierno Peronista, atravesada y enmarcada por las luchas internas del movimiento que hicieron tanto a su condición de existencia como de extinción, todo esto inserto en la encrucijada, resuelta trágicamente, de la década del `70. El recorrido realizado en el trabajo, nos ha llevado por caminos irregulares y entrelazados de entrevistas, análisis de documentos, cuadernos de campo, indagaciones bibliográficas, etc. Esta diversidad de herramientas metodológicas nos permite realizar acciones diversas sobre el objeto a investigar. Por momentos se focaliza la reconstrucción de sentidos de los actores involucrados en la Campaña, en otros se prioriza elementos del análisis del discurso, atravesados por la contextualización histórica de estas producciones. Nuestra intencionalidad con esta pluralidad metodológica ha sido generar condiciones y textos (entrevistas y análisis de los documentos) para que a partir del entrecruzamiento de estas producciones y en el marco de la perspectiva relacional asumida, podamos construir un nuevo discurso sobre la Campaña que establezca algunas vinculaciones entre lo político y lo pedagógico. Como intentamos mostrar en el trabajo, sólo la figura de Perón es fuente de unificación del movimiento. Diversos sectores internos despliegan estrategias en el campo discursivo y de las prácticas para legitimar su posición, para hacer inclinar a Perón hacia su sector intentando constituirse en la vanguardia del movimiento y construir una posición hegemónica en el mismo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/459
url http://hdl.handle.net/11086/459
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608945304797184
score 13.001348