Crisis democrática de 1930 y su impacto en Entre Ríos. Los hermanos Kennedy. La Paz, Entre Ríos 1932

Autores
Acuña, Noelia Mariana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cerdá, Juan Manuel
Salomón, Alejandra
Biasizo, Rogelio José
Ortiz, María José
Descripción
Fil: Acuña, Noelia Mariana. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
La llegada al poder de la Unión Cívica Radical en 1916, luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña trajo aparejados cambios en la conformación política del país que, naturalmente, fueron resistidos por el “orden conservador” que veían amenazada su posición dominante. El primer gobierno de Hipólito Irigoyen tuvo avances en temas sociales y reconocimientos de derechos para los sectores trabajadores. Sin embargo, mantuvo algunas prácticas de restricción democrática como, por ejemplo, la utilización de las intervenciones federales a los gobiernos provinciales identificados como adversarios o la represión de la “semana trágica”. Por otro lado, la incapacidad de los conservadores, liberales y nacionalistas para adaptarse a las nuevas reglas del juego democrático, como las llama María Inés Tato (2009), los impulsa a buscar alternativas autoritarias que desencadenaron en el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. Esto se enmarca en un proceso de auge de las corrientes de derecha del periodo de entreguerras que se profundiza con la crisis económica que propicio la caída de la Bolsa de Wall Street. En el plano local, se sumaron los problemas económicos asociada al derrumbe de los precios de las exportaciones argentinas preminentemente agropecuarias que hizo crecer la desocupación y la pobreza, por un lado y el apoyo de la prensa en su mayoría dominada/proclive a los conservadores, que alentaba el malestar popular, por el otro. Esto junto a un manejo personalista del presidente fue consolidando las alianzas antipopulares y antidemocráticas. El golpe fue resistido por algunos sectores afines al partido radical en conjunto con algunos sectores militares minoritarios que estaban en contra del accionar de Uriburu y Justo. Las dos acciones más importantes en el Litoral argentino, en cuanto a resultados, fueron emprendidas por el denominado Comando del Litoral. El 3 de enero en La Paz en Entre Ríos, a cargo de los hermanos Eduardo, Roberto y Mario Kennedy, y posteriormente el 29 de diciembre de 1933 en Paso de los Libres en la provincia de Corrientes, donde la dirección de la incursión estuvo a cargo del teniente coronel Bosch. Estos focos de resistencia se mantuvieron activos durante varios años y tuvieron un éxito relativo, sin embargo, son pocos recordados por la historia política nacional, aún menos los hermanos Kennedy. Esta tesis tratará de desentrañar los argumentos argüidos por los hermanos Kennedy para sostener las ideas “democráticas” en un espacio del interior del país. Esta tesis tiene como objetivo revalorizar dichos hechos como formas de resistencias de un sector minoritario del arco político al golpe; como una forma de las “ideas democráticas” que fueron puestas en duda a partir del golpe militar. En particular, el análisis de los discursos democráticos de los hermanos Kennedy que son parte de esa cultura democrática de un sector del arco político que se vio amenazada y que decidió resistir antes que acordar.
Materia
Democracia
Argentina. Ley Sáenz Peña
Golpes de estado
Historia
Levantamiento de los hermanos Kennedy
Unión Cívica Radical
Entre Ríos (Argentina)
Democracy
Coup
History
Kennedy brothers uprising
Entre Ríos (Argentine)
História
Revolta dos irmãos Kennedy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3898

id RIDAA_a8fb267930b67778d2c010bbf13f376b
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3898
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Crisis democrática de 1930 y su impacto en Entre Ríos. Los hermanos Kennedy. La Paz, Entre Ríos 1932Acuña, Noelia MarianaDemocraciaArgentina. Ley Sáenz PeñaGolpes de estadoHistoriaLevantamiento de los hermanos KennedyUnión Cívica RadicalEntre Ríos (Argentina)DemocracyCoupHistoryKennedy brothers uprisingEntre Ríos (Argentine)HistóriaRevolta dos irmãos KennedyFil: Acuña, Noelia Mariana. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.La llegada al poder de la Unión Cívica Radical en 1916, luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña trajo aparejados cambios en la conformación política del país que, naturalmente, fueron resistidos por el “orden conservador” que veían amenazada su posición dominante. El primer gobierno de Hipólito Irigoyen tuvo avances en temas sociales y reconocimientos de derechos para los sectores trabajadores. Sin embargo, mantuvo algunas prácticas de restricción democrática como, por ejemplo, la utilización de las intervenciones federales a los gobiernos provinciales identificados como adversarios o la represión de la “semana trágica”. Por otro lado, la incapacidad de los conservadores, liberales y nacionalistas para adaptarse a las nuevas reglas del juego democrático, como las llama María Inés Tato (2009), los impulsa a buscar alternativas autoritarias que desencadenaron en el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. Esto se enmarca en un proceso de auge de las corrientes de derecha del periodo de entreguerras que se profundiza con la crisis económica que propicio la caída de la Bolsa de Wall Street. En el plano local, se sumaron los problemas económicos asociada al derrumbe de los precios de las exportaciones argentinas preminentemente agropecuarias que hizo crecer la desocupación y la pobreza, por un lado y el apoyo de la prensa en su mayoría dominada/proclive a los conservadores, que alentaba el malestar popular, por el otro. Esto junto a un manejo personalista del presidente fue consolidando las alianzas antipopulares y antidemocráticas. El golpe fue resistido por algunos sectores afines al partido radical en conjunto con algunos sectores militares minoritarios que estaban en contra del accionar de Uriburu y Justo. Las dos acciones más importantes en el Litoral argentino, en cuanto a resultados, fueron emprendidas por el denominado Comando del Litoral. El 3 de enero en La Paz en Entre Ríos, a cargo de los hermanos Eduardo, Roberto y Mario Kennedy, y posteriormente el 29 de diciembre de 1933 en Paso de los Libres en la provincia de Corrientes, donde la dirección de la incursión estuvo a cargo del teniente coronel Bosch. Estos focos de resistencia se mantuvieron activos durante varios años y tuvieron un éxito relativo, sin embargo, son pocos recordados por la historia política nacional, aún menos los hermanos Kennedy. Esta tesis tratará de desentrañar los argumentos argüidos por los hermanos Kennedy para sostener las ideas “democráticas” en un espacio del interior del país. Esta tesis tiene como objetivo revalorizar dichos hechos como formas de resistencias de un sector minoritario del arco político al golpe; como una forma de las “ideas democráticas” que fueron puestas en duda a partir del golpe militar. En particular, el análisis de los discursos democráticos de los hermanos Kennedy que son parte de esa cultura democrática de un sector del arco político que se vio amenazada y que decidió resistir antes que acordar.Universidad Nacional de QuilmesCerdá, Juan ManuelSalomón, AlejandraBiasizo, Rogelio JoséOrtiz, María José2022-08-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3898spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:58Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3898instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:58.543RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis democrática de 1930 y su impacto en Entre Ríos. Los hermanos Kennedy. La Paz, Entre Ríos 1932
title Crisis democrática de 1930 y su impacto en Entre Ríos. Los hermanos Kennedy. La Paz, Entre Ríos 1932
spellingShingle Crisis democrática de 1930 y su impacto en Entre Ríos. Los hermanos Kennedy. La Paz, Entre Ríos 1932
Acuña, Noelia Mariana
Democracia
Argentina. Ley Sáenz Peña
Golpes de estado
Historia
Levantamiento de los hermanos Kennedy
Unión Cívica Radical
Entre Ríos (Argentina)
Democracy
Coup
History
Kennedy brothers uprising
Entre Ríos (Argentine)
História
Revolta dos irmãos Kennedy
title_short Crisis democrática de 1930 y su impacto en Entre Ríos. Los hermanos Kennedy. La Paz, Entre Ríos 1932
title_full Crisis democrática de 1930 y su impacto en Entre Ríos. Los hermanos Kennedy. La Paz, Entre Ríos 1932
title_fullStr Crisis democrática de 1930 y su impacto en Entre Ríos. Los hermanos Kennedy. La Paz, Entre Ríos 1932
title_full_unstemmed Crisis democrática de 1930 y su impacto en Entre Ríos. Los hermanos Kennedy. La Paz, Entre Ríos 1932
title_sort Crisis democrática de 1930 y su impacto en Entre Ríos. Los hermanos Kennedy. La Paz, Entre Ríos 1932
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña, Noelia Mariana
author Acuña, Noelia Mariana
author_facet Acuña, Noelia Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cerdá, Juan Manuel
Salomón, Alejandra
Biasizo, Rogelio José
Ortiz, María José
dc.subject.none.fl_str_mv Democracia
Argentina. Ley Sáenz Peña
Golpes de estado
Historia
Levantamiento de los hermanos Kennedy
Unión Cívica Radical
Entre Ríos (Argentina)
Democracy
Coup
History
Kennedy brothers uprising
Entre Ríos (Argentine)
História
Revolta dos irmãos Kennedy
topic Democracia
Argentina. Ley Sáenz Peña
Golpes de estado
Historia
Levantamiento de los hermanos Kennedy
Unión Cívica Radical
Entre Ríos (Argentina)
Democracy
Coup
History
Kennedy brothers uprising
Entre Ríos (Argentine)
História
Revolta dos irmãos Kennedy
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acuña, Noelia Mariana. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
La llegada al poder de la Unión Cívica Radical en 1916, luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña trajo aparejados cambios en la conformación política del país que, naturalmente, fueron resistidos por el “orden conservador” que veían amenazada su posición dominante. El primer gobierno de Hipólito Irigoyen tuvo avances en temas sociales y reconocimientos de derechos para los sectores trabajadores. Sin embargo, mantuvo algunas prácticas de restricción democrática como, por ejemplo, la utilización de las intervenciones federales a los gobiernos provinciales identificados como adversarios o la represión de la “semana trágica”. Por otro lado, la incapacidad de los conservadores, liberales y nacionalistas para adaptarse a las nuevas reglas del juego democrático, como las llama María Inés Tato (2009), los impulsa a buscar alternativas autoritarias que desencadenaron en el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. Esto se enmarca en un proceso de auge de las corrientes de derecha del periodo de entreguerras que se profundiza con la crisis económica que propicio la caída de la Bolsa de Wall Street. En el plano local, se sumaron los problemas económicos asociada al derrumbe de los precios de las exportaciones argentinas preminentemente agropecuarias que hizo crecer la desocupación y la pobreza, por un lado y el apoyo de la prensa en su mayoría dominada/proclive a los conservadores, que alentaba el malestar popular, por el otro. Esto junto a un manejo personalista del presidente fue consolidando las alianzas antipopulares y antidemocráticas. El golpe fue resistido por algunos sectores afines al partido radical en conjunto con algunos sectores militares minoritarios que estaban en contra del accionar de Uriburu y Justo. Las dos acciones más importantes en el Litoral argentino, en cuanto a resultados, fueron emprendidas por el denominado Comando del Litoral. El 3 de enero en La Paz en Entre Ríos, a cargo de los hermanos Eduardo, Roberto y Mario Kennedy, y posteriormente el 29 de diciembre de 1933 en Paso de los Libres en la provincia de Corrientes, donde la dirección de la incursión estuvo a cargo del teniente coronel Bosch. Estos focos de resistencia se mantuvieron activos durante varios años y tuvieron un éxito relativo, sin embargo, son pocos recordados por la historia política nacional, aún menos los hermanos Kennedy. Esta tesis tratará de desentrañar los argumentos argüidos por los hermanos Kennedy para sostener las ideas “democráticas” en un espacio del interior del país. Esta tesis tiene como objetivo revalorizar dichos hechos como formas de resistencias de un sector minoritario del arco político al golpe; como una forma de las “ideas democráticas” que fueron puestas en duda a partir del golpe militar. En particular, el análisis de los discursos democráticos de los hermanos Kennedy que son parte de esa cultura democrática de un sector del arco político que se vio amenazada y que decidió resistir antes que acordar.
description Fil: Acuña, Noelia Mariana. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3898
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3898
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142748240904192
score 12.712165