Estados Unidos y su pérdida relativa de poder: apuntes sobre Paul Kennedy
- Autores
- Golman, Ludmila; Alesso, Nicolás Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- “Auge y caída de las grandes potencias”, uno de los trabajos más reconocidos de Paul Kennedy, fue publicado en 1987. La tesis, enmarcada en perspectivas neorrealista e historicista, propone como hipótesis central que, en cada potencia que, entre el siglo XVI y el XX, se convirtió en el “número uno”, los poderes económico y militar han sido los pilares de su ascenso y establecimiento, lo que ha permitido la expansión de sus intereses y compromisos. Sin embargo, cuando el poder económico pierde fuerza como resultado de la erosión provocada por las dinámicas del sistema global, sumado a una excesiva extensión imperial, el poder militar también es afectado y mermado, causando el declive del liderazgo de ese Estado. Así, enfocado en Washington, el autor proveyó sustento histórico, así como variables teóricas, no para predecir el fin inminente de los Estados Unidos como potencia, sino su progresiva decadencia en las próximas (o actuales) generaciones. Su siguiente trabajo fue publicado en 1993. “Hacia el siglo XXI”, luego del fin de la Guerra Fría y enfocado principalmente en Estados Unidos, planteaba nuevos desafíos dentro de la estructura del Sistema Internacional; los cambios demográficos, tecnológicos y medioambientales, así como el debate entre el declive o el renacimiento de la potencia norteamericana, manteniendo en este punto el eje de análisis entre sus características internas, su política exterior y los movimientos en la atmósfera del sistema global.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Política
Paul Kennedy
Potencias
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108670
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a660943fc26b891d855270e5357fb763 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108670 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estados Unidos y su pérdida relativa de poder: apuntes sobre Paul KennedyGolman, LudmilaAlesso, Nicolás MartínPolíticaPaul KennedyPotenciasHistoria“Auge y caída de las grandes potencias”, uno de los trabajos más reconocidos de Paul Kennedy, fue publicado en 1987. La tesis, enmarcada en perspectivas neorrealista e historicista, propone como hipótesis central que, en cada potencia que, entre el siglo XVI y el XX, se convirtió en el “número uno”, los poderes económico y militar han sido los pilares de su ascenso y establecimiento, lo que ha permitido la expansión de sus intereses y compromisos. Sin embargo, cuando el poder económico pierde fuerza como resultado de la erosión provocada por las dinámicas del sistema global, sumado a una excesiva extensión imperial, el poder militar también es afectado y mermado, causando el declive del liderazgo de ese Estado. Así, enfocado en Washington, el autor proveyó sustento histórico, así como variables teóricas, no para predecir el fin inminente de los Estados Unidos como potencia, sino su progresiva decadencia en las próximas (o actuales) generaciones. Su siguiente trabajo fue publicado en 1993. “Hacia el siglo XXI”, luego del fin de la Guerra Fría y enfocado principalmente en Estados Unidos, planteaba nuevos desafíos dentro de la estructura del Sistema Internacional; los cambios demográficos, tecnológicos y medioambientales, así como el debate entre el declive o el renacimiento de la potencia norteamericana, manteniendo en este punto el eje de análisis entre sus características internas, su política exterior y los movimientos en la atmósfera del sistema global.Instituto de Relaciones Internacionales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108670spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:16:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108670Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:29.125SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estados Unidos y su pérdida relativa de poder: apuntes sobre Paul Kennedy |
title |
Estados Unidos y su pérdida relativa de poder: apuntes sobre Paul Kennedy |
spellingShingle |
Estados Unidos y su pérdida relativa de poder: apuntes sobre Paul Kennedy Golman, Ludmila Política Paul Kennedy Potencias Historia |
title_short |
Estados Unidos y su pérdida relativa de poder: apuntes sobre Paul Kennedy |
title_full |
Estados Unidos y su pérdida relativa de poder: apuntes sobre Paul Kennedy |
title_fullStr |
Estados Unidos y su pérdida relativa de poder: apuntes sobre Paul Kennedy |
title_full_unstemmed |
Estados Unidos y su pérdida relativa de poder: apuntes sobre Paul Kennedy |
title_sort |
Estados Unidos y su pérdida relativa de poder: apuntes sobre Paul Kennedy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Golman, Ludmila Alesso, Nicolás Martín |
author |
Golman, Ludmila |
author_facet |
Golman, Ludmila Alesso, Nicolás Martín |
author_role |
author |
author2 |
Alesso, Nicolás Martín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Paul Kennedy Potencias Historia |
topic |
Política Paul Kennedy Potencias Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
“Auge y caída de las grandes potencias”, uno de los trabajos más reconocidos de Paul Kennedy, fue publicado en 1987. La tesis, enmarcada en perspectivas neorrealista e historicista, propone como hipótesis central que, en cada potencia que, entre el siglo XVI y el XX, se convirtió en el “número uno”, los poderes económico y militar han sido los pilares de su ascenso y establecimiento, lo que ha permitido la expansión de sus intereses y compromisos. Sin embargo, cuando el poder económico pierde fuerza como resultado de la erosión provocada por las dinámicas del sistema global, sumado a una excesiva extensión imperial, el poder militar también es afectado y mermado, causando el declive del liderazgo de ese Estado. Así, enfocado en Washington, el autor proveyó sustento histórico, así como variables teóricas, no para predecir el fin inminente de los Estados Unidos como potencia, sino su progresiva decadencia en las próximas (o actuales) generaciones. Su siguiente trabajo fue publicado en 1993. “Hacia el siglo XXI”, luego del fin de la Guerra Fría y enfocado principalmente en Estados Unidos, planteaba nuevos desafíos dentro de la estructura del Sistema Internacional; los cambios demográficos, tecnológicos y medioambientales, así como el debate entre el declive o el renacimiento de la potencia norteamericana, manteniendo en este punto el eje de análisis entre sus características internas, su política exterior y los movimientos en la atmósfera del sistema global. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
“Auge y caída de las grandes potencias”, uno de los trabajos más reconocidos de Paul Kennedy, fue publicado en 1987. La tesis, enmarcada en perspectivas neorrealista e historicista, propone como hipótesis central que, en cada potencia que, entre el siglo XVI y el XX, se convirtió en el “número uno”, los poderes económico y militar han sido los pilares de su ascenso y establecimiento, lo que ha permitido la expansión de sus intereses y compromisos. Sin embargo, cuando el poder económico pierde fuerza como resultado de la erosión provocada por las dinámicas del sistema global, sumado a una excesiva extensión imperial, el poder militar también es afectado y mermado, causando el declive del liderazgo de ese Estado. Así, enfocado en Washington, el autor proveyó sustento histórico, así como variables teóricas, no para predecir el fin inminente de los Estados Unidos como potencia, sino su progresiva decadencia en las próximas (o actuales) generaciones. Su siguiente trabajo fue publicado en 1993. “Hacia el siglo XXI”, luego del fin de la Guerra Fría y enfocado principalmente en Estados Unidos, planteaba nuevos desafíos dentro de la estructura del Sistema Internacional; los cambios demográficos, tecnológicos y medioambientales, así como el debate entre el declive o el renacimiento de la potencia norteamericana, manteniendo en este punto el eje de análisis entre sus características internas, su política exterior y los movimientos en la atmósfera del sistema global. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108670 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108670 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064223008849920 |
score |
13.22299 |