El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial

Autores
Caputto, Rodolfo G.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Caputto, Rodolfo G. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Entre las herramientas de construcción de subjetividades que en nuestra historia agruparon a las comunidades indígenas como tradicionales, salvajes o bárbaros, el cine fue una de las que permitió mostrarlas no solamente como exóticas, sino sobre todo como inferiores respecto de la epistemología dominante europea. En este marco, el presente artículo se propone problematizar la producción audiovisual de contenido indígena, las perspectivas de análisis y posibilidades de ser considerada como una herramienta que permita construir una imagen decolonial de las comunidades indígenas. En ese contexto, los festivales de cine indígena realizados en nuestro país pueden funcionar como ámbito de expresión del cine desde una perspectiva decolonial. La propuesta apunta a estudiar de qué manera la organización de festivales de cine indígena en Argentina posibilita la difusión de producciones audiovisuales con un sentido decolonial.
Fuente
Sociales y virtuales
2362-6321
Materia
Cinematografía
Poblaciones indígenas
Representaciones mediáticas
Descolonización
Latinoamericanismo
Argentina
Cinema
Indigenous populations
Media representations
Decolonization
Latinamericanism
Argentine
Cinematografia
Populações indígenas
Representações de mídia
Descolonização
Latino-americanismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3744

id RIDAA_a803e031386d5756ab6fea00f66612eb
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3744
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El cine indígena y la construcción de una imagen decolonialCaputto, Rodolfo G.CinematografíaPoblaciones indígenasRepresentaciones mediáticasDescolonizaciónLatinoamericanismoArgentinaCinemaIndigenous populationsMedia representationsDecolonizationLatinamericanismArgentineCinematografiaPopulações indígenasRepresentações de mídiaDescolonizaçãoLatino-americanismoFil: Caputto, Rodolfo G. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Entre las herramientas de construcción de subjetividades que en nuestra historia agruparon a las comunidades indígenas como tradicionales, salvajes o bárbaros, el cine fue una de las que permitió mostrarlas no solamente como exóticas, sino sobre todo como inferiores respecto de la epistemología dominante europea. En este marco, el presente artículo se propone problematizar la producción audiovisual de contenido indígena, las perspectivas de análisis y posibilidades de ser considerada como una herramienta que permita construir una imagen decolonial de las comunidades indígenas. En ese contexto, los festivales de cine indígena realizados en nuestro país pueden funcionar como ámbito de expresión del cine desde una perspectiva decolonial. La propuesta apunta a estudiar de qué manera la organización de festivales de cine indígena en Argentina posibilita la difusión de producciones audiovisuales con un sentido decolonial.Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3744Sociales y virtuales2362-6321reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:03Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3744instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:03.816RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial
title El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial
spellingShingle El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial
Caputto, Rodolfo G.
Cinematografía
Poblaciones indígenas
Representaciones mediáticas
Descolonización
Latinoamericanismo
Argentina
Cinema
Indigenous populations
Media representations
Decolonization
Latinamericanism
Argentine
Cinematografia
Populações indígenas
Representações de mídia
Descolonização
Latino-americanismo
title_short El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial
title_full El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial
title_fullStr El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial
title_full_unstemmed El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial
title_sort El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Caputto, Rodolfo G.
author Caputto, Rodolfo G.
author_facet Caputto, Rodolfo G.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cinematografía
Poblaciones indígenas
Representaciones mediáticas
Descolonización
Latinoamericanismo
Argentina
Cinema
Indigenous populations
Media representations
Decolonization
Latinamericanism
Argentine
Cinematografia
Populações indígenas
Representações de mídia
Descolonização
Latino-americanismo
topic Cinematografía
Poblaciones indígenas
Representaciones mediáticas
Descolonización
Latinoamericanismo
Argentina
Cinema
Indigenous populations
Media representations
Decolonization
Latinamericanism
Argentine
Cinematografia
Populações indígenas
Representações de mídia
Descolonização
Latino-americanismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caputto, Rodolfo G. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Entre las herramientas de construcción de subjetividades que en nuestra historia agruparon a las comunidades indígenas como tradicionales, salvajes o bárbaros, el cine fue una de las que permitió mostrarlas no solamente como exóticas, sino sobre todo como inferiores respecto de la epistemología dominante europea. En este marco, el presente artículo se propone problematizar la producción audiovisual de contenido indígena, las perspectivas de análisis y posibilidades de ser considerada como una herramienta que permita construir una imagen decolonial de las comunidades indígenas. En ese contexto, los festivales de cine indígena realizados en nuestro país pueden funcionar como ámbito de expresión del cine desde una perspectiva decolonial. La propuesta apunta a estudiar de qué manera la organización de festivales de cine indígena en Argentina posibilita la difusión de producciones audiovisuales con un sentido decolonial.
description Fil: Caputto, Rodolfo G. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3744
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3744
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Sociales y virtuales
2362-6321
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340607783075840
score 12.623145