La provocación de La ciudad letrada.

Autores
Fernández Bravo, Álvaro
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Universidad de San Andrés; Argentina.
Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Una de las críticas más frecuentes al libro cuestiona el binarismo y la homogeneidad de la categoría de letrado –políticamente incorrecta– que atraviesa el argumento. Según esta objeción, el letrado latinoamericano resulta una construcción plana y monolítica que la misma publicación y circulación del ensayo entre América Latina y los Estados Unidos vendría a desmentir. Situado en una tradición que incluye a Pedro Henríquez Ureña y a Antonio Cornejo Polar en ambos extremos –intelectuales migrantes y visitantes frecuentes de la academia norteamericana–, Rama construye un sujeto para su argumento que si bien es regional (y allí fuerza las analogías entre contextos latinoamericanos desiguales entre sí), resulta inscripto en una representación esencialista, reificadora y homogeneizante del letrado. De este modo, no desarrolla antagonistas o alternativas para esa figura consagrada como hegemónica y sin contrincantes, algo tosca, sin matices ni variaciones. Rama incluye pocos ejemplos de letradas mujeres. No menciona, por ejemplo, el poema de Sor Juana Inés de la Cruz donde son criticados justamente los letrados acusadores, ni habla de letrados de origen indígena o mestizo, como el Inca Garcilaso de la Vega, ni se detiene en otros letrados y letradas coloniales que hablaron desde posiciones más ambivalentes, híbridas, y que escribieron menos sumisos al poder que los ejemplos analizados en el libro. El letrado latinoamericano sería, así, menos uniforme –tanto entre pares como con respecto al mundo que lo rodea– de lo que el libro reconoce, impugnan los críticos.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Rama, Ángel, 1926-1983
La ciudad letrada
Pensamiento
Intelectuales
Análisis del texto
América Latina
Historia intelectual
Thought
Intellectuals
Textual analysis
Latin America
Intellectual history
Pensamento
Intelectuais
Análise textual
História intelectual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2209

id RIDAA_8851c7012110c318a1a12ec5e58c4393
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2209
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La provocación de La ciudad letrada.Fernández Bravo, ÁlvaroRama, Ángel, 1926-1983La ciudad letradaPensamientoIntelectualesAnálisis del textoAmérica LatinaHistoria intelectualThoughtIntellectualsTextual analysisLatin AmericaIntellectual historyPensamentoIntelectuaisAnálise textualHistória intelectualFil: Fernández Bravo, Álvaro. Universidad de San Andrés; Argentina.Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Una de las críticas más frecuentes al libro cuestiona el binarismo y la homogeneidad de la categoría de letrado –políticamente incorrecta– que atraviesa el argumento. Según esta objeción, el letrado latinoamericano resulta una construcción plana y monolítica que la misma publicación y circulación del ensayo entre América Latina y los Estados Unidos vendría a desmentir. Situado en una tradición que incluye a Pedro Henríquez Ureña y a Antonio Cornejo Polar en ambos extremos –intelectuales migrantes y visitantes frecuentes de la academia norteamericana–, Rama construye un sujeto para su argumento que si bien es regional (y allí fuerza las analogías entre contextos latinoamericanos desiguales entre sí), resulta inscripto en una representación esencialista, reificadora y homogeneizante del letrado. De este modo, no desarrolla antagonistas o alternativas para esa figura consagrada como hegemónica y sin contrincantes, algo tosca, sin matices ni variaciones. Rama incluye pocos ejemplos de letradas mujeres. No menciona, por ejemplo, el poema de Sor Juana Inés de la Cruz donde son criticados justamente los letrados acusadores, ni habla de letrados de origen indígena o mestizo, como el Inca Garcilaso de la Vega, ni se detiene en otros letrados y letradas coloniales que hablaron desde posiciones más ambivalentes, híbridas, y que escribieron menos sumisos al poder que los ejemplos analizados en el libro. El letrado latinoamericano sería, así, menos uniforme –tanto entre pares como con respecto al mundo que lo rodea– de lo que el libro reconoce, impugnan los críticos.Universidad Nacional de Quilmes2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2209Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-30T11:19:31Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2209instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-30 11:19:32.028RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La provocación de La ciudad letrada.
title La provocación de La ciudad letrada.
spellingShingle La provocación de La ciudad letrada.
Fernández Bravo, Álvaro
Rama, Ángel, 1926-1983
La ciudad letrada
Pensamiento
Intelectuales
Análisis del texto
América Latina
Historia intelectual
Thought
Intellectuals
Textual analysis
Latin America
Intellectual history
Pensamento
Intelectuais
Análise textual
História intelectual
title_short La provocación de La ciudad letrada.
title_full La provocación de La ciudad letrada.
title_fullStr La provocación de La ciudad letrada.
title_full_unstemmed La provocación de La ciudad letrada.
title_sort La provocación de La ciudad letrada.
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Bravo, Álvaro
author Fernández Bravo, Álvaro
author_facet Fernández Bravo, Álvaro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rama, Ángel, 1926-1983
La ciudad letrada
Pensamiento
Intelectuales
Análisis del texto
América Latina
Historia intelectual
Thought
Intellectuals
Textual analysis
Latin America
Intellectual history
Pensamento
Intelectuais
Análise textual
História intelectual
topic Rama, Ángel, 1926-1983
La ciudad letrada
Pensamiento
Intelectuales
Análisis del texto
América Latina
Historia intelectual
Thought
Intellectuals
Textual analysis
Latin America
Intellectual history
Pensamento
Intelectuais
Análise textual
História intelectual
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Universidad de San Andrés; Argentina.
Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Una de las críticas más frecuentes al libro cuestiona el binarismo y la homogeneidad de la categoría de letrado –políticamente incorrecta– que atraviesa el argumento. Según esta objeción, el letrado latinoamericano resulta una construcción plana y monolítica que la misma publicación y circulación del ensayo entre América Latina y los Estados Unidos vendría a desmentir. Situado en una tradición que incluye a Pedro Henríquez Ureña y a Antonio Cornejo Polar en ambos extremos –intelectuales migrantes y visitantes frecuentes de la academia norteamericana–, Rama construye un sujeto para su argumento que si bien es regional (y allí fuerza las analogías entre contextos latinoamericanos desiguales entre sí), resulta inscripto en una representación esencialista, reificadora y homogeneizante del letrado. De este modo, no desarrolla antagonistas o alternativas para esa figura consagrada como hegemónica y sin contrincantes, algo tosca, sin matices ni variaciones. Rama incluye pocos ejemplos de letradas mujeres. No menciona, por ejemplo, el poema de Sor Juana Inés de la Cruz donde son criticados justamente los letrados acusadores, ni habla de letrados de origen indígena o mestizo, como el Inca Garcilaso de la Vega, ni se detiene en otros letrados y letradas coloniales que hablaron desde posiciones más ambivalentes, híbridas, y que escribieron menos sumisos al poder que los ejemplos analizados en el libro. El letrado latinoamericano sería, así, menos uniforme –tanto entre pares como con respecto al mundo que lo rodea– de lo que el libro reconoce, impugnan los críticos.
description Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Universidad de San Andrés; Argentina.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2209
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1847418660364222464
score 13.10058