Estudios fisicoquímicos, microbiológicos y nanotoxicológicos de nanopartículas de plata

Autores
García, Lorena R.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Prieto, María Jimena
Sosa, Ayelén M.
Altube, María Julia
Mandile, Marcelo Gastón
Gianotti, Alejo R.
Descripción
Fil: García, Lorena R. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; Argentina.
En los últimos años, el uso excesivo e indiscriminado de los antibióticos junto con la adquisición y diseminación de genes de resistencia antibiótica, han resultado en la aparición de bacterias multirresistentes que vuelven ineficientes las opciones de tratamiento convencional y aumentan la morbilidad y mortalidad en enfermedades infecciosas. En este sentido, con la creciente investigación en el campo de la nanotecnología, se ha informado que varios nanomateriales poseen propiedades antimicrobianas excepcionales, pudiendo inhibir o eliminar el crecimiento de una gran parte de microorganismos. Entre los nanomateriales que poseen estas características, se encuentran las nanopartículas metálicas, como las de cobre (CuNPs) y las de plata (AgNPs), que ya han demostrado ser efectivas en cepas bacterianas multirresistentes. Sin embargo, como los nanomateriales exhiben propiedades distintivas en comparación con sus equivalentes en la macroescala, se pueden producir interacciones impredecibles con los sistemas biológicos, y es por ello que resulta esencial un estudio nanotoxicológico que asegure que estas nanopartículas sean capaces de generar una respuesta apropiada en el hospedador sin producir efectos adversos. Para ello, el modelo animal zebrafish se ha convertido en uno de los modelos más frecuentes para evaluar nanotoxicidad, ya que permite evidenciar eventos dinámicos, interactivos y de múltiples órganos. En el presente trabajo, se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica, microbiológica y nanotoxicológica de nanopartículas metálicas con el fin de incorporarlas en emulsiones de aceite en agua para su utilización como antimicrobianos en el tratamiento de lesiones cutáneas. Fisicoquímicamente, se caracterizó tamaño, morfología, estado de aglomeración y estabilidad de CuNPs y AgNPs por microscopía electrónica de transmisión, dispersión dinámica de la luz, espectroscopía UV-Visible y potencial zeta. Los resultados revelaron que la muestra de CuNPs posee nanopartículas disgregadas, y que la muestra de AgNPs cuenta con una población moderadamente polidispersa de nanopartículas poco electronegativas con un tamaño promedio de 904 nm y variedad de morfologías. Microbiológicamente, se realizaron estudios de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) y de Concentración Bactericida Mínima (CBM) de CuNPs y AgNPs en Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Las CuNPs demostraron una CIM de 30 ppm para Pseudomonas aeruginosa; y con las AgNPs se encontró una CIM de 30 ppm para Pseudomonas aeruginosa y una CIM de 8 ppm para Escherichia coli y Staphylococcus aureus. En adición, las concentraciones de 60 y 100 ppm de AgNPs resultaron bacteriostáticas en las tres cepas bacterianas. Nanotoxicológicamente, se estudió mortalidad, morfología, neurotoxicidad, cardiotoxicidad y hepatotoxicidad de AgNPs en zebrafish. Se observó que estas nanopartículas metálicas no produjeron anomalías morfológicas ni hepatotoxicidad en el modelo zebrafish; por otro lado, sí resultaron cardiotóxicas en todas las concentraciones ensayadas, y letales y neurotóxicas en altas concentraciones y a largo plazo.
Materia
Antiinfecciosos
Lesiones cutáneas
Nanopartículas
Química física
Microbiología
Toxicidad
Pez cebra
Anti infective agents
Skin manifestations
Nanoparticles
Physical chemistry
Microbiology
Toxicity
Zebrafish
Manifestações cutâneas
Microbiologia
Toxicidade
Peixe-zebra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4229

id RIDAA_67243c98f47021d794c5863e1d14177a
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4229
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Estudios fisicoquímicos, microbiológicos y nanotoxicológicos de nanopartículas de plataGarcía, Lorena R.AntiinfecciososLesiones cutáneasNanopartículasQuímica físicaMicrobiologíaToxicidadPez cebraAnti infective agentsSkin manifestationsNanoparticlesPhysical chemistryMicrobiologyToxicityZebrafishManifestações cutâneasMicrobiologiaToxicidadePeixe-zebraFil: García, Lorena R. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; Argentina.En los últimos años, el uso excesivo e indiscriminado de los antibióticos junto con la adquisición y diseminación de genes de resistencia antibiótica, han resultado en la aparición de bacterias multirresistentes que vuelven ineficientes las opciones de tratamiento convencional y aumentan la morbilidad y mortalidad en enfermedades infecciosas. En este sentido, con la creciente investigación en el campo de la nanotecnología, se ha informado que varios nanomateriales poseen propiedades antimicrobianas excepcionales, pudiendo inhibir o eliminar el crecimiento de una gran parte de microorganismos. Entre los nanomateriales que poseen estas características, se encuentran las nanopartículas metálicas, como las de cobre (CuNPs) y las de plata (AgNPs), que ya han demostrado ser efectivas en cepas bacterianas multirresistentes. Sin embargo, como los nanomateriales exhiben propiedades distintivas en comparación con sus equivalentes en la macroescala, se pueden producir interacciones impredecibles con los sistemas biológicos, y es por ello que resulta esencial un estudio nanotoxicológico que asegure que estas nanopartículas sean capaces de generar una respuesta apropiada en el hospedador sin producir efectos adversos. Para ello, el modelo animal zebrafish se ha convertido en uno de los modelos más frecuentes para evaluar nanotoxicidad, ya que permite evidenciar eventos dinámicos, interactivos y de múltiples órganos. En el presente trabajo, se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica, microbiológica y nanotoxicológica de nanopartículas metálicas con el fin de incorporarlas en emulsiones de aceite en agua para su utilización como antimicrobianos en el tratamiento de lesiones cutáneas. Fisicoquímicamente, se caracterizó tamaño, morfología, estado de aglomeración y estabilidad de CuNPs y AgNPs por microscopía electrónica de transmisión, dispersión dinámica de la luz, espectroscopía UV-Visible y potencial zeta. Los resultados revelaron que la muestra de CuNPs posee nanopartículas disgregadas, y que la muestra de AgNPs cuenta con una población moderadamente polidispersa de nanopartículas poco electronegativas con un tamaño promedio de 904 nm y variedad de morfologías. Microbiológicamente, se realizaron estudios de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) y de Concentración Bactericida Mínima (CBM) de CuNPs y AgNPs en Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Las CuNPs demostraron una CIM de 30 ppm para Pseudomonas aeruginosa; y con las AgNPs se encontró una CIM de 30 ppm para Pseudomonas aeruginosa y una CIM de 8 ppm para Escherichia coli y Staphylococcus aureus. En adición, las concentraciones de 60 y 100 ppm de AgNPs resultaron bacteriostáticas en las tres cepas bacterianas. Nanotoxicológicamente, se estudió mortalidad, morfología, neurotoxicidad, cardiotoxicidad y hepatotoxicidad de AgNPs en zebrafish. Se observó que estas nanopartículas metálicas no produjeron anomalías morfológicas ni hepatotoxicidad en el modelo zebrafish; por otro lado, sí resultaron cardiotóxicas en todas las concentraciones ensayadas, y letales y neurotóxicas en altas concentraciones y a largo plazo.Universidad Nacional de QuilmesPrieto, María JimenaSosa, Ayelén M.Altube, María JuliaMandile, Marcelo GastónGianotti, Alejo R.2023-12-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4229spainfo:eu-repo/grantAgreement/CIC/BENTR//AR. Buenos Aires. La Platainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/BeFI//AR. Buenos Aires. Benalinfo:eu-repo/grantAgreement/CIN/EVC//AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:47Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4229instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:47.454RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios fisicoquímicos, microbiológicos y nanotoxicológicos de nanopartículas de plata
title Estudios fisicoquímicos, microbiológicos y nanotoxicológicos de nanopartículas de plata
spellingShingle Estudios fisicoquímicos, microbiológicos y nanotoxicológicos de nanopartículas de plata
García, Lorena R.
Antiinfecciosos
Lesiones cutáneas
Nanopartículas
Química física
Microbiología
Toxicidad
Pez cebra
Anti infective agents
Skin manifestations
Nanoparticles
Physical chemistry
Microbiology
Toxicity
Zebrafish
Manifestações cutâneas
Microbiologia
Toxicidade
Peixe-zebra
title_short Estudios fisicoquímicos, microbiológicos y nanotoxicológicos de nanopartículas de plata
title_full Estudios fisicoquímicos, microbiológicos y nanotoxicológicos de nanopartículas de plata
title_fullStr Estudios fisicoquímicos, microbiológicos y nanotoxicológicos de nanopartículas de plata
title_full_unstemmed Estudios fisicoquímicos, microbiológicos y nanotoxicológicos de nanopartículas de plata
title_sort Estudios fisicoquímicos, microbiológicos y nanotoxicológicos de nanopartículas de plata
dc.creator.none.fl_str_mv García, Lorena R.
author García, Lorena R.
author_facet García, Lorena R.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prieto, María Jimena
Sosa, Ayelén M.
Altube, María Julia
Mandile, Marcelo Gastón
Gianotti, Alejo R.
dc.subject.none.fl_str_mv Antiinfecciosos
Lesiones cutáneas
Nanopartículas
Química física
Microbiología
Toxicidad
Pez cebra
Anti infective agents
Skin manifestations
Nanoparticles
Physical chemistry
Microbiology
Toxicity
Zebrafish
Manifestações cutâneas
Microbiologia
Toxicidade
Peixe-zebra
topic Antiinfecciosos
Lesiones cutáneas
Nanopartículas
Química física
Microbiología
Toxicidad
Pez cebra
Anti infective agents
Skin manifestations
Nanoparticles
Physical chemistry
Microbiology
Toxicity
Zebrafish
Manifestações cutâneas
Microbiologia
Toxicidade
Peixe-zebra
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García, Lorena R. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; Argentina.
En los últimos años, el uso excesivo e indiscriminado de los antibióticos junto con la adquisición y diseminación de genes de resistencia antibiótica, han resultado en la aparición de bacterias multirresistentes que vuelven ineficientes las opciones de tratamiento convencional y aumentan la morbilidad y mortalidad en enfermedades infecciosas. En este sentido, con la creciente investigación en el campo de la nanotecnología, se ha informado que varios nanomateriales poseen propiedades antimicrobianas excepcionales, pudiendo inhibir o eliminar el crecimiento de una gran parte de microorganismos. Entre los nanomateriales que poseen estas características, se encuentran las nanopartículas metálicas, como las de cobre (CuNPs) y las de plata (AgNPs), que ya han demostrado ser efectivas en cepas bacterianas multirresistentes. Sin embargo, como los nanomateriales exhiben propiedades distintivas en comparación con sus equivalentes en la macroescala, se pueden producir interacciones impredecibles con los sistemas biológicos, y es por ello que resulta esencial un estudio nanotoxicológico que asegure que estas nanopartículas sean capaces de generar una respuesta apropiada en el hospedador sin producir efectos adversos. Para ello, el modelo animal zebrafish se ha convertido en uno de los modelos más frecuentes para evaluar nanotoxicidad, ya que permite evidenciar eventos dinámicos, interactivos y de múltiples órganos. En el presente trabajo, se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica, microbiológica y nanotoxicológica de nanopartículas metálicas con el fin de incorporarlas en emulsiones de aceite en agua para su utilización como antimicrobianos en el tratamiento de lesiones cutáneas. Fisicoquímicamente, se caracterizó tamaño, morfología, estado de aglomeración y estabilidad de CuNPs y AgNPs por microscopía electrónica de transmisión, dispersión dinámica de la luz, espectroscopía UV-Visible y potencial zeta. Los resultados revelaron que la muestra de CuNPs posee nanopartículas disgregadas, y que la muestra de AgNPs cuenta con una población moderadamente polidispersa de nanopartículas poco electronegativas con un tamaño promedio de 904 nm y variedad de morfologías. Microbiológicamente, se realizaron estudios de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) y de Concentración Bactericida Mínima (CBM) de CuNPs y AgNPs en Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Las CuNPs demostraron una CIM de 30 ppm para Pseudomonas aeruginosa; y con las AgNPs se encontró una CIM de 30 ppm para Pseudomonas aeruginosa y una CIM de 8 ppm para Escherichia coli y Staphylococcus aureus. En adición, las concentraciones de 60 y 100 ppm de AgNPs resultaron bacteriostáticas en las tres cepas bacterianas. Nanotoxicológicamente, se estudió mortalidad, morfología, neurotoxicidad, cardiotoxicidad y hepatotoxicidad de AgNPs en zebrafish. Se observó que estas nanopartículas metálicas no produjeron anomalías morfológicas ni hepatotoxicidad en el modelo zebrafish; por otro lado, sí resultaron cardiotóxicas en todas las concentraciones ensayadas, y letales y neurotóxicas en altas concentraciones y a largo plazo.
description Fil: García, Lorena R. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4229
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4229
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/CIC/BENTR//AR. Buenos Aires. La Plata
info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/BeFI//AR. Buenos Aires. Benal
info:eu-repo/grantAgreement/CIN/EVC//AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618651048607744
score 13.070432